miércoles, diciembre 30, 2009

Norma de Emisión para Termoeléctricas, en consulta pública.

En la foto, ciudad de Tocopilla, declarada zona saturada por material particulado respirable MP10...16 de Marzo de 2007. De estudios realizados se ha podido concluir, que las centrales térmicas son las responsables del 96 % de la contaminación por partículas y del 99,5 % de la contaminación por dióxido de azufre SO2...y el mercado no dijo nada..
El 7 de diciembre de 2009 fueron puestas en “Consulta Pública” las normas que regularan las emisiones de las Centrales Termoeléctricas.
Dentro del plazo de 60 días, contados desde la fecha de publicación en el diario oficial, cualquier persona podrá formular observaciones al contenido del presente anteproyecto. Dichas observaciones deberán ser presentadas, por escrito, en las Oficinas Regionales de CONAMA, correspondiente al domicilio del interesado...


...Fundamentos para elaborar la Norma.
La Comisión Nacional del Medio Ambiente ha destacado los siguientes fundamentos para guiar el enfoque regulatorio en el diseño, discusión y elaboración de esta norma:


...Mediante el análisis de la encuesta se estimó el nivel de control de emisiones que posee el parque al año 2008. De esto se extrae que sólo un 27% de las fuentes emisoras (chimeneas) posee algún sistema de control o abatimiento para material particulado, para óxidos de nitrógeno el 47% posee tecnología básica y para dióxido de azufre sólo un 2%...

Ver Resumen Ejecutivo: “Análisis General del Impacto Económico y Social de una Norma de Emisión para Termoeléctricas”.
Ver toda la documentación: “Normas de Emisión para Centrales Termoeléctricas en consultas”.

- El sector de termoeléctricas es uno de los sectores prioritarios a regular por su aporte en las emisiones de material particulado, gases y metales pesados.
- Chile se ha comprometido con un Plan Nacional para la Gestión de los Riesgos del Mercurio, el cual fue aprobado el 25 de agosto del 2009, por el Acuerdo 415/2009 del Consejo Directivo de CONAMA.
- La norma de emisión para termoeléctricas será una contribución para el cumplimiento de la norma de calidad primaria para material particulado fino (MP2.5).
- La Política Energética de Chile señala en sus Nuevos Lineamientos “Transformando la Crisis Energética en una Oportunidad”, 2008, que se debe velar porque las opciones de generación energética seleccionadas minimicen los impactos sobre el medio ambiente y sobre el territorio.
- Actualmente existen las tecnologías disponibles de control de emisiones para termoeléctricas, en Chile y en el mundo, para los contaminantes señalados. Más aún se ha demostrado a través de este estudio que son costo-efectivas en el contexto nacional.
- Se ha revisado la tendencia y los enfoques de la regulación Internacional y se ha tomado contacto con oficinas y agencias internacionales.

martes, diciembre 29, 2009

Chile llama a licitación internacional por Centrales Eléctricas Solares.

Foto de Desierto de Atacama una de las zonas con mayor radiación solar en el mundo.

Presentaciones de Seminario Internacional destinado a explicar alcances de la licitación.
El 4 de diciembre recién pasado la CNE efectuó un Seminario para dar a conocer los alcances de una licitación internacional destinada a dotar a Chile de dos plantas de generación eléctrica a partir de tecnologías de Concentración Solar de Potencia (CSP) de 10 MW en el Norte de Chile y de una granja fotovoltaica en San Pedro de Atacama de 500 kWp.
PRESENTACIONESDescargar Presentación “Línea base ambiental sitio de emplazamiento granja fotovoltaica 500 kWp” y “línea base ambiental sitio de emplazamiento planta CSP” Sr. Bernardo Grez, empresa consultora, Arcadis Geotécnica.Descargar Presentación “Contexto y antecedentes generales de las licitaciones para la construcción de proyectos solares en CHILE” Sr. Christian Santana, CNE.Descargar Presentación bases técnicas y administrativas Granja fotovoltaica 500 kWp San Pedro de Atacama, Sr. Guillermo Soto, CNE.Descargar Presentación Bases Técnicas y Administrativas Planta CSP 10 MWe, Sr. Javier García M., Director Ejecutivo Centro Energía Renovables.Descargar Presentación “Estudio-Propuesta Mejoramiento Técnico Sistema Eléctrico de Generación, San Pedro de Atacama”, Sr. Manuel Acoria, empresa consultora AGELEC Ltda.Descargar Presentación “Proyección de demanda eléctrica sistema eléctrico San Pedro de Atacama (CESPA)” Sr. Rigoberto Torres, Centro de Energía Universidad de Chile.
INFORMESDescargar Estudio-Propuesta Mejoramiento Técnico Sistema Eléctrico de Generación, San Pedro de Atacama.Descargar Línea base ambiental sitio de emplazamiento planta CSP.Descargar Línea base ambiental sitio de emplazamiento granja fotovoltaica 500 kWp.Descargar Proyección de demanda eléctrica sistema eléctrico San Pedro de Atacama (CESPA).

sábado, diciembre 26, 2009

Libros: ¡Ay Tierra! La incomoda realidad vista por Hervi.


Ya está en librerías una recopilación del humor gráfico de Hervi. Sus mejores chistes publicados en editoriales de “Ercilla”, “Hoy”, “Que Pasa”, “La Época” y “La Tercera”.¡Ay Tierra! Vidal, Hernán (Hervi). Feroces Editores. 2009.

Más Hervi
-Debemos eliminar este horrible vertedero y dar un salto cualitativo: instalar aquí un basurero nuclear.


Ver uno más.

lunes, diciembre 14, 2009

La Arabia Saudita del Litio.

Clik en la imagen para agrandar mapa.
...Es interesante notar que Chile, mediante el Salar de Atacama; Bolivia, con el Salar de Uyuni; y Argentina, a través del Salar del Hombre Muerto, Rincón y Olaroz, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salmueras, y 50% de las reservas totales de litio.
Este “triangulo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países, ha dado paso a que Forbes Magazine se refiera a la región como la “Arabia Saudita del Litio”.
Ver artículo de Forbes Magazine.Fuente: Antecedentes para una Política Pública en Minerales Estratégicos: Litio. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO). (DE/12/09)
El litio se ha convertido en un mineral de enorme interés a nivel mundial. El uso extensivo de baterías recargables para un conjunto de aplicaciones ha presionado para un rápido crecimiento de la demanda por carbonato de litio.

Chile, por su parte, cuenta con las mayores reservas a nivel mundial.
Actualmente, lidera la producción de carbonato de litio, con el 58% de participación de mercado.

En estas condiciones, y previendo un incremento futuro cada vez más acelerado de la demanda por el litio, se requiere un activo rol de las políticas públicas que permitan al país, aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta para la explotación y desarrollo de la minería del litio.

En este sentido, la actualización tanto de la información geológica de los salares del país, como de las pertenencias existentes en los mismos, son requisitos básicos para que el Estado pueda tomar decisiones con respecto al desarrollo futuro de la minería del litio, en el entendido además, que la actual legislación señala al litio no susceptible de concesión y de estar reservado a favor del Estado...

...Las baterías de Litio-ion se han convertido en la principal aplicación, ya que se utilizan intensivamente en variados dispositivos, como cámaras fotográficas, computadores portátiles, teléfonos celulares, agendas electrónicas, MP3, entre otros. Además, el uso de este tipo de baterías es altamente atractivo por su peso (livianas), su potencia y ciclo de vida, su rango de soporte en cuánto a temperaturas y en particular, porque carecen del “efecto memoria”.

Durante los últimos años se ha estado desarrollando sostenidamente la industria de los autos híbridos. La producción de autos híbridos superó las 500.000 unidades el 2007 (SQM, 2008). Para el 2008, solo en EE.UU. se habían vendido sobre las 300.000 unidades. Si bien esto es aún una pequeña fracción de la producción mundial de automóviles, se espera un importante y rápido crecimiento de la industria.

...Los autos híbridos (HEV o PHEV) requieren para funcionar de una batería para almacenar la energía generada por el motor a combustión interna y por diversos procesos que liberan energía. Los PHEV además, tienen la particularidad que se conectan a la red eléctrica para recargar la batería. Para lo anterior, requieren de baterías livianas, de poco volumen y con gran capacidad de almacenamiento. Las baterías que utilizan litio, como las “ion-litio”, son las que mejor responden a estos requerimientos....

Ver informe de COCHILCO completo: “Antecedentes para una Política Pública en Minerales Estratégicos: Litio”. 46 páginas. 615 Kb.



Información relacionada:


1. Ver video: Chile, Arabia Saudita del Litio


2. "Materiales atómicos naturales y el litio serían elementos de valor estratégico". Así lo propone el proyecto de reforma constitucional que presentó el senador Ricardo Núñez junto a sus pares Camilo Escalona y Juan Pablo Letelier y que será analizado por la Comisión de Minería. Ver Boletin Senado.

miércoles, diciembre 09, 2009

¿Es ENAP una empresa estratégica?

Por: Área Energía & Medio Ambiente Instituto Igualdad.
...Para una gran mayoría de los chilenos, con un mínimo de conocimiento de la situación energética mundial y del petróleo en particular, la respuesta a la pregunta que da titulo a este artículo no merecería mayores disquisiciones y la respuesta sería afirmativa.

Pero, no lo es así para todos, como queda reflejado en una editorial del Mercurio del 29 de noviembre llamada “Reforma y capitalización de ENAP” en la cual se puede leer lo siguiente, y en cual se insiste en que dicha empresa no tendría para el país un carácter estratégico: “...esta última (se refiere a ENAP), no produce petróleo y su negocio principal es la refinería, que no tiene carácter estratégico alguno (tampoco lo tiene necesariamente la producción de petróleo)...”

...En este sentido, ha surgido un nuevo orden internacional en el negocio del petróleo, en que ya no es indispensable tener abundantes reservas en su propio territorio, para ser una empresa petrolera. Así lo pensaron quienes en 1990 crearon SIPETROL, la filial internacional de ENAP...
...Una expresión impresionante de esta reordenación mundial es el grado en que la propiedad de las reservas vírgenes de petróleo se concentra en manos de las empresas petroleras nacionales (NOC.National Oil companies)...
...Al revés de lo que se plantea en la editorial citada al comienzo, lo que se debería hacer es fortalecer la filial internacional de ENAP, SIPETROL para ir a buscar el petróleo donde este se encuentre, solo o asociados con otras NOC, como ya lo ha venido haciendo...
... Yendo más allá, esta empresa(ENAP), podría impulsar la formación de una “Comunidad del Petróleo y el Gas”, en Sudamérica, como lo fue en el pasado la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que como se sabe fue la base para la posterior unidad política de Europa...

martes, diciembre 08, 2009

Emisiones globales de gases efecto invernadero. Per capita al 2005

 Clik en la imagen para agrandarla
Fuente: European Enviromental Agency. Publicado por el diario El País de España.

domingo, diciembre 06, 2009

AQUI COPENHAGEN.

Fuente: El País España
XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático.
Completa información al minuto.Última ocasión para salvar el clima. RAFAEL MÉNDEZ 07:00
La negativa de China e India a auditar sus emisiones será el principal escollo a salvar.- La presencia de 100 jefes de Estado y de Gobierno dispara el optimismo.

Vea el “Especial del diario El País de España”. Ver cobertura completa
07/12/2009. Frente a una grave emergencia
EDITORIAL COMÚN DE 56 PERIÓDICOS DE 45 PAÍS
ES

Hoy, 56 periódicos en 45 países han decidido dar el paso sin precedentes de hablar con una sola voz a través de un editorial común. Lo hacemos porque la humanidad se enfrenta a una grave emergencia. Ver texto completo.

El calentamiento global: llegó la hora de la verdad

Por Raúl Sohr. La Nación Domingo. 6 de diciembre de 2009.

Dice Raúl Sohr en un artículo publicado en la Nación Domingo de hoy:

“...Mañana comienza, en Copenhague, la reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático. Más de 65 gobernantes concurrirán a una de las citas más importantes de nuestros tiempos...”
“... A estas alturas nadie discute que la temperatura del planeta sube década tras década. Tampoco hay mayor debate sobre el impacto devastador que ello tiene. El catálogo de consecuencias superan a las plagas de Egipto: derretimiento de glaciares con las consiguientes sequías, subida de nivel de los mares, nuevas enfermedades, cambios en la agricultura y eventos climáticos cambiantes por sólo nombrar algunas... Ver el artículo completo de Raúl Sohr.
El Informe Stern.

El artículo de Raúl Sohr menciona entre otras cosas el “Informe Stern”, creemos que es muy importante releerlo. Recordemos que el Gobierno Británico encargó a Lord Nicholas Stern un estudio sobre el calentamiento global. Este informe en primer lugar examina lo relativo a las consecuencias económicas del cambio climático, a la vez que explora la economía de la estabilización de los gases invernaderos.

Utilizando los resultados de modelos económicos formales, el informe ha calculado que, de permanecer inactivos, el coste y riesgo total del cambio climático equivaldrá a la pérdida de un mínimo del 5% anual del PIB global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias más amplios, los cálculos de los daños que se producirían aumentarían a un mínimo del 20% del PIB.
Por el contrario, el coste de la adopción de medidas –reducción de las emisiones de gases invernadero para evitar las peores consecuencias del cambio climático-- puede limitarse al 1%, aproximadamente, del PIB global cada año.
Ver Informe Stern:
Versión Resumen corto, en español.
PDF file of Executive Summary (short version): Spanish
Ver Resumen extendido, en español. PDF file of Executive Summary (long version): Spanish
Ver Versión completa. Part I: Climate change: our approach (Chapters 1-2)
Part II: Impacts of climate change on growth and development (Chapters 3-6)
Part III: The economics of stabilisation (Chapters 7-13)

sábado, diciembre 05, 2009

Petróleo y Globalización.

Jeff Rubin, economista jefe del CIBC, anuncia el fin de la globalización.
La causa: ...el alto precio del petróleo que se hará presente tan pronto pase la crisis financiera...
Según cuenta, lo despidieron por hacer este anuncio.
Dice el ex-economista del CIBC:


“... traer cerezas de Chile en Navidad va a ser insostenible...”, el vive en Canadá.

...Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible...


Desde que el mundo se mueve con petróleo, todas nuestras crisis económicas han comenzado por su precio
Y esta no es diferente.


¿Y las hipotecas subprime?

No son su causa, sino una irresponsable consecuencia: se concibieron con la presunción de que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril.
Siempre fue el gran tensor de precios.
¿Recuerda cómo el barril de petróleo se puso poco antes de la recesión a 147 dólares?

Pues las subprime y las hipotecas baratas que causaron el terremoto financiero se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares y había liquidez de sobra.

Y de repente el petróleo pasó de 40 a 70 dólares y subiendo. Por eso la inflación se disparó un 35 por ciento en el planeta. Y los bancos centrales se vieron obligados a subir tipos para evitar un desastre monetario.

Y las hipotecas se hicieron impagables.
¡A más del 5 por ciento de interés! Pero..., recuerde: ¿cuál era la causa última?

Usted dice que el precio del petróleo.

Por eso, cuando reventó la burbuja hipotecaria, el precio del petróleo también volvió a bajar a los 40 dólares y ahora, que apenas se observa una tímida recuperación... ¡Ya está el barril de nuevo a ochenta dólares!

Ver Entrevista de La Vanguardia completa.
24 de Noviembre de 2009. Fuente:
www.crisisenergetica.org

lunes, noviembre 30, 2009

Energía & Geopolítica en China.

Fuente: ENERGYpapers. 30 Nov 2009.
Autor:
Ebel, Robert E. Center for Strategic and International Studies. Washington, D.C.
El mundo se sorprendió en 2004 cuando China se constituyó en unos de los principales consumidores e importadores de petróleo. Al día de hoy, la sorpresa se ha visto reemplazada por la creciente preocupación de que la China de mañana puede estar en posición de disputar a los Estados Unidos, no sólo el liderazgo económico, sino también el político.


¿Están justificadas estas preocupaciones? Este estudia examina, entre otras cuestiones, las limitaciones al crecimiento que actualmente encara China. El autor analiza cómo el país busca reducir su vulnerabilidad derivada de la creciente dependencia de las importaciones de petróleo, incluyendo la cuestión de la diversidad de sus fuentes de aprovisionamiento y el modo en que el suministro llega a China. Se examinan las amenazas sobre esas líneas de aprovisionamiento y se abordan las medidas para disipar esas amenazas. Además, el informe considera la situación demográfica de China (una población envejeciendo con la natalidad decreciendo) como un reto que bien puede determinar el futuro de China.

Se analizan otras fuentes de energía (carbón, gas natural, energía nuclear) en términos de su contribución, actual y previsible en un futuro, al suministro energético del país. Son esas fuentes alternativas de energía las que parecen atraer una especial atención, en gran parte por el papel que pueden desempeñar en ayudar a China a alcanzar sus objetivos en respuesta al calentamiento global. El estudio finaliza con un análisis de cómo prevé China asegurar su futuro energético. ¿Difieren mucho sus planes de los de otros países? Este informe concluye que no.

Ver Informe completo. 73 páginas. 10.6 Mb.

sábado, noviembre 28, 2009

Sitio web de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático de Copenhagen.

Información sobre la Convención, el Protocolo de Kyoto y su aplicación.Versión española del sitio web de la secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático

Información básica, en que se presenta un panorama detallado de los cambios climáticos y de la respuesta mundial a los mismos. Se ofrecen asimismo enlaces con los documentos oficiales, como los textos de la Convención y del Protocolo de Kyoto que pueden descargarse de la red.

La Documentación contiene todos los documentos oficiales, y algunos que no lo son. Sus páginas de búsqueda, de fácil uso, orientarán a los visitantes hacia los documentos oficiales, las decisiones, las comunicaciones nacionales, los documentos de los talleres y los productos audiovisuales (webcasts).
Noticias:
China anuncia un importante plan de eficiencia energética para ralentizar las emisiones de CO2. JOSÉ REINOSO Pekín 26-11-2009 ... El Gobierno ha dicho repetidas veces que quiere obtener compromisos con cifras para los países desarrollados en Copenhagen, mientras ha rechazado estos para sí. Pekín afirma que es injusto medir a todos con la misma vara, puesto que el calentamiento global ha sido ...

viernes, noviembre 27, 2009

Licitaciones para la construcción de proyectos solares en CHILE

REUNIÓN EXPOSITIVA (ROAD SHOW). Santiago, 4 de diciembre 2009. Hotel Crown Plaza. Santiago. Desde las 8:30 hasta las 13:00 hrs. Inscripciónes : http://www.vitraux.cl/eventos/2009/roadshowsolar/mailing.html
Marcelo Tokman R., Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía, y Carlos Álvarez V., Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, invitan a usted una reunión explicativa donde se expondrán los alcances del Concurso Internacional para el desarrollo en Chile de la primera planta de generación eléctrica a partir de tecnologías de Concentración Solar de Potencia en el Norte de Chile y de una granja fotovoltaica en San Pedro de Atacama (500 kWp).


PROGRAMA GRANJA FOTOVOLTAICA 500 kWp SAN PEDRO DE ATACAMA y PLANTA CSP 10 MWe

Inicio 08.40 hrs. Bienvenida Ministro de Energía Sr. Marcelo Tokman R.
08.50 – 09.00 Palabras Vicepresidente Ejecutivo CORFO, Carlos Álvarez V.
09.00 – 09.20 “Proyección de demanda eléctrica sistema eléctrico San Pedro de Atacama (CESPA)” Sr. Rigoberto Torres, Centro de Energía FCFM Universidad de Chile.
09.20 – 09.40 “Estudio-Propuesta Mejoramiento Técnico Sistema Eléctrico de Generación, San Pedro de Atacama”, Sr. Manuel Acoria, empresa consultora AGELEC Ltda.
09.40 – 10.00 “Línea Base Ambiental sitio de emplazamiento granja fotovoltaica 500 kWp”, Sr. Hernán Contreras, CNE.
10.00 – 10.20 Pausa – Café
10.20 – 10.30 Presentación modelo contrato compra-venta de energía CESPA-Proveedor PV. I. Municipalidad de San Pedro, Srta. Patricia Lana.
10.30 – 10.50 Presentación Bases Técnicas y Administrativas Granja Fotovoltaica 500 kWp, Sr. Christian Santana, CNE
10.50 – 11.20 Ronda de Preguntas
11.20 – 11.40 “Línea Base Ambiental sitio de emplazamiento planta CSP”, Sr. Hernán Contreras, CNE.
11.40 – 12.00 Pausa – Café
12.00 – 12.20 Presentación Bases Técnicas y Administrativas Planta CSP 10 MWe, Sr. Javier García M., Director Ejecutivo Centro Energía Renovables.
12.20 – 12.40 Ronda de Preguntas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile: Impactos y Riesgos de la Generación Eléctrica mediante Energía Nuclear.

El 19 de Noviembre recién pasado el gobierno presentó el estudio, "Impactos y Riesgos de la generación Núcleo Eléctrica". Está disponible en la Web de la CNE y se puede ver en:

Resumen Ejecutivo. 84 páginas. 2.26 Mb.
Informe Completo. 387 páginas. 5.8 Mb.
Durante la presentación del documento el ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó que durante el año pasado se licitó la elaboración de un estudio que evaluara cuáles son los riesgos e impactos que podría tener la incorporación de la núcleo electricidad en el país.
El ministro Tokman indicó que se licitó este estudio porque "necesitamos establecer desde las perspectivas económica, social y ambiental los beneficios, costos y riesgos que pueda tener un eventual desarrollo núcleo-eléctrico en Chile en comparación con otras opciones de generación eléctrica".
El estudio concluyó que las centrales nucleares pueden otorgar grandes bloques de potencia con mínimos impactos ambientales. Además estableció que es posible construir una central nuclear en un país sísmico, pero que Chile requiere un análisis específico sobre este tema, ya que se necesita un estudio con un grado de profundidad diferente, es decir, que se aboque específicamente al tema sísmico.
Sobre energía nuclear y sismos, ver artículo del 20 de octubre del presente año, en este mismo Blog: "Las 7 unidades del complejo nuclear japonés afectado por un terremoto en julio del 2007 siguen sin poder entrar en operación comercial". Completaron más 2 años detenidas en noviembre de 2009. La pregunta que sugiere este hecho es, como podemos minimizar el riesgo, de que en la eventualidad de tener Centrales Nucleares en Chile, estas puedan quedar detenidas por un tiempo prolongado como ocurre con las 7 plantas de Kashiwasaki. Esperamos que los epecialistas den respuesta a esta pregunta indicando además como influiría esto, en el costo de una solución nuclear.

sábado, noviembre 21, 2009

The Peak of the Oil Age


Clik en la imagen para agrandarla
El peak de la "era del petróleo".
El 9 de noviembre recién pasado la Universidad de Uppsala (Suecia) publicó un revolucionario análisis del informe de la Agencia internacional de la Energía (IEA por su sigla en inglés) correspondiente al año 2008, WEO 2008.


En la figura se muestran dos gráficos. El primero corresponde al pronóstico de producción de petróleo crudo al 2030 de la IEA. según el WEO 2008. El segundo es el resultado del estudio de la U. de Uppsala.


En ambos la producción está dividida en 6 partes:
1. Petróleo crudo – yacimientos que están actualmente en producción.
2. Petróleo crudo – yacimientos conocidos aún por ser desarrollados
3. Petróleo crudo – yacimientos por ser descubiertos
4. Petróleo crudo – Producción adicional por recuperación mejorada (EOR, 5. Petróleo no convencional (arenas asfálticas de Canadá, petróleo extra pesado de Venezuela, conversión de gas natural en combustibles líquidos (G to L) y obtención de combustibles líquidos a partir del carbón (C to L)
6. Líquidos del gas natural.


Para los “yacimientos que están actualmente en explotación” ambos gráficos parten el 2006 con una producción de 70,3 Mb/d (millones de barriles/ día). Y terminan al 2030 con una declinación de 45 mb/d. Esto significa que se requerirán cinco Arabias Sauditas para compensar la declinación. El estudio de la U. de Uppsala concuerda con la rata de declinación de la IEA.

En cambio para los “yacimientos conocidos aún por desarrollar” y para los “yacimientos por ser descubiertos” se plantea que en el WEO 2008 se usaron ratas de declinación extremadamente altas que no están de acuerdo con la evidencia empírica del comportamiento histórico de los yacimientos. Lo que en el fondo se objeta es la capacidad de producir dada las limitaciones de las instalaciones, de la inversión requerida, de las características propias del yacimiento y de la política de explotación para obtener una recuperación final máxima.


Lo que muestran ambos gráficos es que la producción pronosticada por la IEA es inalcanzable, no porque no exista petróleo sino porque este no se puede producir con la velocidad que exigiría el crecimiento económico del modelo de desarrollo vigente. En total, el análisis señala un suministro mundial de petróleo para el 2030 de 75 Mb/d.


La demanda mundial de petróleo para el 2030, según la IEA sería 106,4 Mb/d. Consecuentemente la producción se debería incrementar para satisfacerla, y sostener así el crecimiento económico continuo. De no hacerlo las consecuencias son de una magnitud difícil de imaginar.
No nos cabe la menor duda que el estudio de la U. de Uppsala es de la máxima importancia para quienes tienen que diseñar la política energética en Chile, para la gente de negocios y para la ciudadanía en general. No debemos olvidar que el 98 % de del transporte en Chile depende de los derivados del petróleo.
Ver The Peak of the Oil Age. 28 páginas. 832 Kb.
Dada la importancia de este documento sería del más alto interés recibir comentarios.

miércoles, noviembre 18, 2009

Polémica sobre el Peak del Petróleo.


Clik en la imagen para agrandarla

Completando ya la primera década del Siglo XXI, seguimos viviendo “en la era del petróleo”, la que según muchos estudiosos, es propia del siglo pasado. Todo nuestro sistema de transporte está basado, principalmente, en el uso de automóviles y camiones que funcionan con petróleo. No hay la menor reacción a los anuncios del fin del petróleo barato. Talvez esto resulta de la baja transitoria de precio, derivada de la caída de la demanda ocasionada por la crisis mundial. O talvez, porque el sólo anuncio de una crisis de suministro de petróleo podría demorar la recuperación económica.
En este contexto es importante tomar nota de un artículo del diario inglés The Guardian.

El 9 de noviembre recién pasado The Guardian ha puesto en dudas las estimaciones de reservas de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por su sigla en inglés). Ha dicho que estas estarían infladas para no provocar pánico.

...El mundo está mucho más cerca de quedarse sin petróleo de lo que admiten las estimaciones oficiales, según un informante de la Agencia Internacional de la Energía, que afirma que la agencia ha minimizado deliberadamente una escasez inminente, por temor a provocar compras de pánico...

...Las acusaciones plantean serias dudas sobre la exactitud de la última edición del World Energy Outlook sobre la demanda de abastecimiento de petróleo que se publicará mañana – un informe que es utilizado por los gobiernos británico y de otros muchos países para ayudar a orientar sus políticas generales en energía y las de cambio climático...

...Ahora, la teoría del "peak oil" está ganando apoyo en el corazón del establishment energético mundial. "La AIE en 2005 predecía que los suministros de petróleo podrían llegar hasta los 120 millones de barriles diarios (mbd) en 2030, aunque se vio obligada a reducir de manera gradual esta cantidad a 116mbd y 105mbd el año pasado", dijo la fuente de la AIE, que no quiso ser identificado por temor a represalias dentro de la industria. "La figura de 120mbd siempre fue una tontería, pero incluso las cifras actuales son mucho más altas de lo que puede justificarse y la AIE lo sabe......"Muchos dentro de la organización consideran que los suministros de petróleo, incluso manteniendo de 90mbd a 95mbd serían imposibles, pero se teme que se extienda el pánico en los mercados financieros si las cifras se reducen aún más. Y los norteamericanos temen el fin de la supremacía del petróleo porque pondría en peligro su poder sobre el acceso a los recursos del petróleo", añadió...
Leer el artículo de The Guardian, UK., completo.
El artículo como es natural a producido muchos comentarios. De estos, creemos que reviste especial importancia, la carta abierta que ha enviado a The Guardian el experto en el peak del petróleo Colin Campbell.
C. Campbell dice entre cosas:
...Me impresionó mucho que usted diera un lugar tan prominente en su edición del 10 de noviembre al papel de la Agencia Internacional de la Energía en la evaluación de la situación de agotamiento de petróleo. Es uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo moderno, dada la actual dependencia energética basada en el petróleo barato.Puedo ofrecerle algo más de información sobre el tema, según mi propia experiencia......En pocas palabras, el petróleo convencional ordinario alcanzó su punto máximo de producción en 2005. El déficit fue cubierto por el petróleo caro, principalmente de los yacimientos de aguas profundas y arenas asfálticas canadienses, lo que produjo el aumento de los precios. Esta tendencia fue observada por comerciantes-traders astutos que comenzaron a comprar contratos en el mercado de futuros, mientras que la industria mantiene altos niveles de almacenamiento, viendo apreciarse el valor, sin costo ni esfuerzo. El aumento de los precios también pronunció un flujo de petrodólares a Oriente Medio, donde todavía cuesta alrededor de $ 10 producir un barril...

C. Campbell hace un extenso análisis que resulta del más alto interés.
Leer la carta de C. Campbell a The Guardian completa.
Hay más comentarios al artículo de The Guardian y viene nada menos que de Richard Heinberg.
R. Heinberg es autor de el libro The Party’s Over.
Ver video en español con entrevista a R. Heimberg. Ver Parte 1. Ver Parte 2.
Polémica en la AIE sobre el calendario del fin del petróleo. Diario "La Vanguardia", España. 19 de noviembre de 2009.

domingo, noviembre 15, 2009

World Energy Outlook 2009.

Publicado por la International Energy Agency (IEA), el 10 de noviembre recién pasado.

Resumen Ejecutivo en Español.
- La caída de la inversión en energía acarreará consecuencias de gran alcance.
- Las políticas actuales nos dirigen a una alarmante senda de energía fósil.

- La eficiencia energética ofrece las mayores posibilidades para recortar emisiones.
- El gas natural desempeñará un papel fundamental sea cual sea el panorama político.
...En los últimos doce meses, los mercados de la energía de todo el mundo han sufrido profundas conmociones, pero los retos que plantea la transformación del sistema energético mundial permanecen con la misma urgencia y envergadura. La crisis financiera mundial y la consiguiente recesión han tenido una drástica repercusión en las perspectivas de los mercados energéticos, en particular, para los próximos años...

...La forma en que se afronte este desafío tendrá consecuencias de gran alcance para los mercados energéticos. Como principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, la energía se halla en el centro del problema y es, por ende, parte esencial de su solución...

... La magnitud del desafío energético es enorme, mucho mayor de lo que cabría pensar, pero puede y debe afrontarse...

... Aunque incumbirá mayoritariamente a los hogares y las empresas realizar las debidas inversiones, los Gobiernos poseen la clave para cambiar la composición de la inversión en el sector energético. Los marcos políticos y normativos que se instauren en la esfera nacional e internacional determinarán el que las decisiones de inversión y de consumo se orienten hacia opciones de baja emisión de carbono. En consecuencia, esta publicación presenta los resultados de dos escenarios: un “Escenario de Referencia”, que proporciona una imagen de base sobre cómo evolucionarían los mercados mundiales de la energía si los Gobiernos no introducen ningún cambio en sus políticas y medidas
actuales, y un “Escenario 450”, que describe un mundo en el cual tiene lugar una actuación política colectiva para limitar a largo plazo la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero a 450 partes por millón de CO2 equivalente (ppm-CO2-eq), un objetivo que está cosechando un respaldo generalizado en todo el mundo...

Ver el resumen ejecutivo completo. 22 páginas. 2.01 Mb.

Adquirir texto completo. 600 páginas en papel o pdf. Ver Tabla de contenido. 27 páginas.

Como el sector de energía puede ayudar a un acuerdo sobre el clima en Copenhague.

Documento de la Agencia Internacional de la Energía.
Avance especial de la Perspectiva Mundial de la Energía 2009. IEA WEO 2009.

El documento analiza las últimas tendencias energéticas y su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo ello actualizado a la luz de la presente crisis económica, y estableciendo directrices para una transición hacia un sector energético "bajo en carbono".

Ver documento completo. 62 páginas. 4.28 Mb.

miércoles, noviembre 04, 2009

EnerLit: Boletín de información bibliográfica y documental sobre energía.

CNE España. Nº 8. Octubre de 2009.
EnerLit es un instrumento de difusión de información bibliográfica y documental realizado por el Centro de Documentación de la CNE (España). Mediante una elaborada selección de las últimas publicaciones incorporadas a sus bases de datos, el boletín hace llegar a la comunidad investigadora, y al público en general, las novedades más representativas de su repositorio documental especializado en energía.
El Boletín es navegable a través de marcadores e hipervínculos presentes en el índice de contenidos. Además, cada ficha informativa tiene asociado un link a la web de la CNE, a través de las palabras "Ver más", que permite ampliar información accediendo a la ficha completa del documento y/ó artículos completos, en las bases de datos web CNE.

INDICE TEMÁTICO DE PUBLICACIONES
ESPECIAL EMPLEO EN ENERGÍAS RENOVABLES

I. ENERGÍA
1.1. Energía general
1.2. Competencia en sectores energéticos

1.3. Política energética
1.4. Sector energético por países
1.5. Geopolítica
1.6. Trading de energía
1.7. Fiscalidad
1.8. Energía nuclear
1.9. I+D.
1.10. Eficiencia energética
1.11. Previsiones
1.12. Historia del sector energético
1.13. Consumidores
II. MEDIO AMBIENTE
2.1. Medio ambiente general
2.1. Impacto medioambiental de la energía
2.2. Cambio climático y Protocolo de Kioto
2.3. Modelos energéticos sostenibles
2.4. Fiscalidad
III. DERECHO DE LA COMPETENCIA

IV. ENERGIAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS
4.1. General
4.2. Biocombustibles y biomasa
4.3. Energía solar
4.4. Energía eólica
4.5. Energía oceánica
V. ARTICULOS DE REVISTA
5.1. Artículos personal CNE
5.2. Selección de artículos
VI. ESTADISTICAS ENERGETICAS
VII. ECONOMÍA GENERAL

Ver EnerLit Boletín 8. Octubre 20

martes, noviembre 03, 2009

Cuadernos de Energía. N° 26. ENERCLUB. España.

Publicación trimestral de ensayo y análisis sobre temas de actualidad en el sector energético, publicado por el Club de la Energía de España (ENERCLUB). Fecha de publicación: 2 Nov. 2009
Destacamos algunos artículos de este número:

- Políticas Energéticas y Medioambientales en la Unión Europea: Situación y Perspectivas por Diego López Garrido, Secretario de Estado para la Unión Europea. Ministerio de Asuntos Exteriores
- Innovación y Tecnología en el Área de la Energía por Carlos Martínez Alonso, Secretario de Estado de Investigación. Ministerio de Ciencia e Innovación
- Transporte y energía: Visión de futuro por Enrique Jiménez Larrea, Director General del IDAE

- Aspectos económicos de la generación de energía eléctrica de origen nuclear por José Luis González Vallvé, Dr. Ingeniero de Caminos. Licenciado en Derecho. Presidente de Tecniberia
- Nueva directiva del consejo por la que se obliga a los estados miembros a mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo y/o productos petrolíferos por José Manuel Trullenque González, Director General – CORES - Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos
- Análisis energético y económico del vehículo eléctrico por Francisco Laverón Simavilla, Miguel Ángel Muñoz Rodríguez, Gonzalo Sáenz de Miera Cárdenas. Iberdrola.
Ver o bajar el libro completo. 100 páginas. 2.52 Mb.

martes, octubre 27, 2009

IEA. Revisión de la política energética de Chile.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA por su sigla en ingés), completó un detallado estudio sobre la política energética de Chile.
Fuente: Comunicado de prensa CNE.

El documento examina de forma integral el sector energético chileno, abordando de manera especial el marco institucional, la seguridad energética, la sustentabilidad ambiental, la eficiencia y los acontecimientos recientes en subsectores como los combustibles fósiles, la electricidad, las energías renovables, la biomasa, el acceso a la energía en las áreas rurales, el transporte y la investigación y desarrollo en el tema energético, entre otros.
La IEA destacó el rol que el Estado debe jugar en materia de seguridad energética, señalando que gracias a las acciones de corto plazo que emprendió el Gobierno, el país pudo sortear con éxito la última crisis energética.

Asimismo, destacó la importancia que tiene el rol del Estado en le largo plazo a través de la definición de políticas adecuadas sustentadas a partir de sólidos antecedentes técnicos.

Durante la ceremonia de entrega del documento el Ministro Takman destacó:

.... señaló que el informe de la AIE es “un legado para las futuras autoridades, ya que les permitirá dar continuidad a las políticas iniciadas, reconociendo la importancia del rol del Estado. El ministro agregó que “el análisis efectuado da cuenta de la importancia que ha tomado para el mundo y específicamente para nuestro país, la necesidad de contar con una política energética definida, clara y estable en el largo plazo. Además, le da un nuevo impulso al trabajo que hemos venido realizando y que se materializa en la creación de un Ministerio de Energía”.

Takman agregó que lo más importante de este informe es que “reafirma la necesidad de que Chile tenga una mirada más estratégica y de largo plazo en materia energética.”
Ver Sumario. Ver Índice.
Para adquirir versión en papel o digital ir a:
Chile Energy Policy Review 2009, 270 pages, ISBN 978-92-64-07314-2, paper €100, PDF €80 (2009)

Recomendaciones, claves de la IEA.
El Gobierno de chile deberá:
- Continuar buscando la diversificación de fuentes y proveedores de energía para aumentar la seguridad energética, en particular con el desarrollo activo de las fuentes domésticas, como las energías renovables y la eficiencia energética.
- Terminar el documento sobre políticas energéticas de largo plazo adoptando un enfoque integrado, fijando metas y objetivos claros y creando un consenso en torno a ellos, por medio de mecanismos amplios de consulta pública.
- Completar la reorganización del sector energético, en especial la creación del Ministerio de Energía, con líneas claras de autoridad y de coordinación de políticas.
- Crear operadores independientes de sistemas tanto en el SIC como en el SING para garantizar que las decisiones sobre la operación de estos sistemas sean imparciales y consideren los intereses de todos los usuarios y consumidores.
- Mandar señales claras de inversión al sector privado y crear un marco para asegurar que las decisiones de inversión de largo plazo se basen en un análisis de costos y beneficios de largo plazo, tomando en cuenta las externalidades medioambientales y la curva de costos descendente de ciertas tecnologías.

sábado, octubre 24, 2009

El futuro del petróleo visto por un experto. Entrevista a Sadad al Husseini, ex ingeniero de producción en ARAMCO por más de 30 años

En esta entrevista repasa temas tan relevantes como la importancia de los nuevos proyectos petrolíferos en el balance del mercado del petróleo, cuál es la producción sostenible en Arabia Saudí, la duración de la actual meseta en la producción de petróleo, el rol de los suministros no convencionales, la importancia de los últimos descubrimientos y el estado de la industria petrolera de Irak e Irán, entre otros.

Traducción de Crisis energética.

La Entrevista:
Sadad al Husseini: Soy geólogo de formación e ingeniero de yacimientos (ingeniero de producción) por mi experiencia profesional. Empecé en Aramco en 1970 y me retiré en 2004. Pasé la mayoría del tiempo en actividades de exploración y producción pero también en la gestión de proyectos. Después de eso me he dedicado a la consultoría.

Bowden & Andrews: Asuma por un momento que los declives en la demanda se han estabilizado y que en aproximadamente un año volvemos a un crecimiento modesto. ¿Los nuevos proyectos petroleros que se esperan son adecuados para satisfacer la demanda creciente durante unos cuantos años más?

SaH: He estado siguiendo el número de proyectos, globalmente, durante un largo tiempo, tanto en Oriente Medio como en otros lugares: Rusia, Brasil, la costa oeste de África y otros. Mucha de esta información es de dominio público, así que no hay mucho misterio. La Agencia Internacional de la Energía hace poco reportó los mismos números. Resumiendo, no hay suficientes proyectos. No hay suficiente nueva capacidad dispuesta, en los próximos cinco o seis años, para compensar los declives globales...
... La capacidad excedentaria actual nos tranquiliza, pero tiene que ver más con la falta de demanda que con el exceso de suministro. A largo plazo es incluso peor porque entonces el tiempo necesario para descubrir, desarrollar y poner en producción se va hasta los 10 años. Y no se está haciendo lo suficiente tampoco a largo plazo. Así que es un problema a corto y a largo plazo...

B&A: ¿Por qué cree que no se quiere reconocer que la producción mundial de petróleo está alcanzando o ha alcanzado una meseta?

SaH: Se está dando marcha atrás en la noción de que hay una meseta en el suministro de petróleo mundial, basada en la falta de información o la falta de investigación. De hecho, si mira los datos publicados, por ejemplo el informe estadístico anual de British Petroleum, está muy claro que desde 2003 hasta ahora la producción de petróleo apenas se ha incrementado. La información está ahí... Los precios del petróleo no se cuatriplicaron durante un periodo de tres o cuatro años por ninguna otra razón que la escasez de suministro. Sí, ha podido haber una volatilidad reciente en 2008, pero la tendencia al alza en los precios empezó entre 2002 y 2003. Eso son realidades y el retroceso es una muestra de que de alguna manera los mercados no son capaces de manejar esas realidades, que la gente no puede aceptarlas.
Por otra parte, si no se habla de esto, nunca se arreglará...

B&A: Recientemente ha habido numerosos anuncios de nuevos descubrimientos de petróleo. ¿Puede ponerlos en contexto? ¿Cómo y cuando contribuirán al suministro de petróleo mundial?
SaH: Ha habido frecuentes descubrimientos en los últimos cinco a diez años, en términos de grandes yacimientos e incluso yacimientos gigantes, en las aguas ultraprofundas en el Golfo de México, por ejemplo. Pero son formaciones difíciles y muy caras. Cuando perfora un pozo y le cuesta de 80 a 90 millones de dólares, ese pozo no le dice a uno cuantas reservas hay, así que hay que perforar cuatro o cinco pozos adicionales para delinear la acumulación. Y entonces tiene que ver cómo estimula y fractura lo que es básicamente la roca madre a esa profundidad. Esas acumulaciones son muy caras de desarrollar. Los yacimientos africanos occidentales, digamos en Angola, son un tremendo éxito exploratorio, pero ahora se han ido desde la plataforma continental a los taludes continentales profundos, y se les está agotando las áreas de concesión. En Brasil Tupí es un descubrimiento fantástico, en un sentido geofísico la sísmica ha sido soberbia, la claridad en la delineación es maravillosa. Estas formaciones deberían tener mucha permeabilidad.
...Hay zonas de sal que son muy plásticas y que pueden presentar problemas a la hora de preservar la integridad del pozo. Hay muchos desafíos en esos yacimientos que necesitan desarrollos tecnológicos propios. Sí, tenemos descubrimientos, importantes y lentos de desarrollar. Si el descubrimiento de Tupí, que se dio hace un par de años, no va a entrar en producción hasta 2017 o 2018, eso es mucho tiempo de espera. ¿Cuál es el objetivo? 1 millón de barriles al día. Los declives habrán superado esa tasa mucho antes, seguramente en el propio Brasil. Así que básicamente nos quedamos igual.
Ver la entrevista completa.

Mapa interactivo sobre cambio climático.

 Clik en la imagen para agrandarla
Fuente: Embajada Reino Unido en España.Un nuevo mapa que ilustra las consecuencias globales del fracaso de mantener el cambio climático por debajo de 2 grados centígrados ha sido presentado hoy por el Gobierno Británico. A solo 45 días de las negociaciones sobre el cambio climático que tendrán lugar en Copenhague, los ministros británicos presionan para obtener un acuerdo lo más ambicioso posible para evitar los peligrosos impactos descritos en el mapa.

Ver el mapa interactivo en pantalla completo

El mapa – presentado en el Museo de Ciencias Naturales de Londres por el Ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband, y el Ministro de Energía y para el Cambio Climático, Ed Miliband, junto con el Profesor John Beddington, el Científico Jefe del Gobierno de Reino Unido, ha sido desarrollado usando la información y análisis científico más actualizado del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica británica y por otros científicos de primer orden. El poster destaca algunos de los impactos en el mundo que puede provocar una subida de la temperatura media de 2 grados por encima de la media del clima pre-industrial.Descargar el mapa en formato PDF (en español)
Información Mercurio 23 Oct.2009. Ver más.

martes, octubre 20, 2009

Las 7 unidades del complejo nuclear japonés afectado por un terremoto en julio del 2007 siguen sin poder entrar en operación comercial.

 Clic en la imagen para agrandarla

Recordemos que el 16 de julio de 2007, un terremoto de grado 6,8 en la escala Richter afectó al complejo nuclear de Kashiwazaki, donde operan siete reactores nucleares, de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO). Debieron quedar detenidas las siete unidades.

Puesta en marcha Unidad 7. (1356 MW)En un comunicado de prensa del 5 de junio de 2009, TEPCO anunciaba que completados una serie de tests, la unidad comenzó a generar el 19 de mayo y alcanzó el 100 % de carga el 5 de junio del presente año. Debía entrar en operación comercial el 24 julio. Ver comunicado de prensa de TEPCO

La Unidad 7 debe detenerse por fuga radioactiva.Sin embargo, el 23 de julio, un día antes que la planta entrara en operación comercial, se detectó una fuga radioactiva en el recorrido primario del reactor. Por consiguiente, la aprobación para la operación comercial ha sido pospuesta por varios meses. La lectura para el xenón 133 (un gas noble con vida media de 5.24 días) se encontró que era mayor en 6 veces al normal. Al día siguiente (el 24 de julio), la lectura había aumentado a 450 veces el nivel normal.

Pruebas en la Unidad 6.Después de activar la turbina del generador principal se hicieron pruebas conectándolo temporalmente a la red, con resultados satisfactorios al 31 de Agosto. Se ha alcanzado un 20 % de carga. Ver comunicado de prensa de TEPCO sobre Unidad 6.
Información del “Citizen’ Nuclear Information Center” sobre la Unidad 6.
La Unidad 6 comenzó sus pruebas de potencia el 31 de Agosto. TEPCO intentará tenerla a plena carga a mediado de septiembre. Los tres grupos locales opuestos a la energía nuclear están demandando que la puesta en marcha sea pospuesta hasta que se termine la investigación sobre la fuga radioactiva en la Unidad 7. Ver la información completa del boletín del “Citizen’ Nuclear Information Center”, sobre las Unidades 6 y 7. Ver más.

Impacto en el mercado Internacional por la detención no programada de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa. Fuente: IEEJ. The Institute of Electrical Engineers of Japan (IEEJ). Abril de 2008

Los siete reactores tienen una capacidad total de 8212 MW, correspondiente al 16 % de la capacidad de generación nuclear de Japón. Estaba planeado trabajar las centrales nucleares con una disponibilidad de 75 %.

Esta detención ha forzado a TEPCO a depender de las centrales térmicas.
Si la detención se prolonga se producirá una mayor demanda de GNL, petróleo crudo y fuel oil para generación eléctrica. Esto podría significar importantes impactos en el mercado internacional del petróleo y gas natural. El extraordinario cambio a combustibles fósiles también, producirá un incremento de los gases de efecto invernadero (CO2). Por lo tanto se veran afectadas las metas de Japón en relación a la emisión de CO2. Ver informe completo del IEEJ.27 páginas.


Comentarios: Seguimos creyendo que es necesario estudiar la opción nuclear en Chile. Y una pregunta importante a la que deberán dar respuesta los especialistas, es como evitar que como consecuencia de un terremoto, tengamos una o más Plantas Nucleares detenidas por un tiempo prolongado. En el caso del complejo Nuclear de Kashiwasaki, las siete unidades completaron a la fecha más de dos años detenidas.

lunes, octubre 19, 2009

Reportaje de TVN a incidente del pozo 10 del Tatio. Ver video.


El domingo recién pasado el programa Crónicas del noticiario 24 horas fue dedicado a entregar un completo reportaje al incidente del pozo 10 del Tatio. En el, Gonzalo Salamanca, Gerente de Relaciones Externas de Geotermia del Norte GDN, explica junto al pozo 10, lo ocurrido.
Clic para ver video del reportaje completo.

domingo, octubre 18, 2009

ASPO 8: la energía en los medios de comunicación

Fuente: www.crisisenergetica.org
Interesante historia que aplica muy bien a los medios de comunicación chilenos.

...Las relaciones entre los medios de comunicación y la energía, especialmente entre los medios generalistas no son siempre idóneas. Está demostrado que por encima de la información priman los titulares llamativos y que los periodistas no son lo suficientemente críticos con algunas opiniones, poniéndolas todas al mismo nivel, todo por querer ofrecer una información “equilibrada”...

Peter Maass, periodista del NewYork Times fue el primero en intervenir en una sesión cuyo subtítulo se pregunta si la prensa está al tanto de lo que pasa o “se ha dormido al volante”. Maass reconoció que si ya es muy difícil escribir sobre el petróleo, aún lo es más hacerlo acerca del cenit del petróleo. Maass relató que estuvo viviendo en Bosnia una temporada escribiendo artículos sobre la guerra, y que era dramático y terrible, pero que al menos, como periodista, solo tenía que escribir sobre lo que veía a su alrededor. Una “complejidad no-dramática”, eso es el asunto del petróleo, afirmó. Continuó diciendo que el petróleo es algo que está en el subsuelo, se transporta, se refina y llega al depósito, es casi invisible para los no especialistas: el petróleo no es un país, una religión, un ejército, no tiene voz por sí mismo...Siga leyendo este interesante artículo.

Argentina plantea a Chile interés en comprar gas natural licuado.

Fuente: diario La Tercera, 17 de octubre de 2009.
En agosto los ministros de Energía de ambos países iniciaron el diálogo en Buenos Aires para ver caminos de integración energética, que incluye esta opción.

La opción de vender gas a Argentina ya fue planteada hace dos años por el entonces gerente general de Enap, Enrique Dávila, quien dijo en esa ocasión que "estamos dispuestos, desde 2010, a exportar gas a la Argentina, a través de Mendoza. Va a haber un excedente. Creemos que va a haber gas disponible y estamos dispuestos a sentarnos a hablar del precio", dijo. Enap forma parte del proyecto GNL Quintero.
Argentina tiene un déficit en su abastecimiento de gas y cada invierno debe contratar un barco con GNL para cubrir la demanda, además del gas que le compra a Bolivia.
En ese escenario, las autoridades argentinas indicaron que se puede usar el terminal de Quinteros para enviar gas hacia la VIII Región a través de los gasoductos argentinos y el Gasoducto del Pacífico, que está en Chile. Agregan que se puede crear una red mayor si se retoma el proyecto que une al Gasoducto del Pacífico con la zona central de Chile. Ver reportaje de La Tercera completo

Mas sobre los yacimientos del presal de Brasil.

Poco duró la alegría de saber que entre las cuencas de Brasil, el Amazonas, África Occidental, Congo y Golfo de México podrían haber reservas hasta por 500.000 millones de barriles de petróleo, casi un 50% más que los volúmenes que barajan los estudios geológicos más realistas. Ver InfoEnergía del 12 de octubre de 2009.

Chris Nelder de Energy & Capital nos reporta que al día siguiente de las optimistas declaraciones de Marcio Rocha Melo, el antiguo jefe de exploración de petróleo de BP, Jeremy Gilbert, indicó que nada del presunto petróleo presal ha sido probado aún, y de hecho estaría sorprendido si hubiera 5 mil millones de barriles de petróleo probado allí. "Que no se confunda la pasión con la precisión" advirtió, y notó que tomaría hasta 20 - 30 años demostrar la existencia del recurso.

Ecos del congreso de la Asociación para el estudio del Peak Oil (ASPO-USA) realizado entre los días 11 al 13 de octubre de 2009 en Denver USA).

Entregamos a continuación una traducción parcial del artículo de Chris Nelder de Energy & Capital, en relación a este Congreso.

La Promesa de Petrobras.
Una visión en contrapunto con los datos generalmente sombríos de la oferta y demanda global de petróleo, dio el doctor Marcio Rocha Mello, presidente de Petróleo HRT y veterano de 24 años en la compañía petrolera de Brasil Petrobras (NYSE: PBR). Él afirmó que los recientes descubrimientos en el presal, en formaciones muy profundas de la costa de Brasil, como el muy publicitado yacimiento Tupi, había mucho más petróleo en las capas de presal — sólo tenemos que perforar más profundo - dijo.

En una presentación sumamente animada que a veces pareció más bien una acción secundaria de carnaval que un análisis serio, el doctor Mello presentó una combinación de cartas estratigráficas y teorías discordantes para dar las razones que entre el presal de Brasil, el oeste de África, las cuencas del Congo y del Golfo de México, hay otros 500 mil millones de barriles aún por encontrar.

El Doctor Mello aunque entretenido y gracioso, no pienso que convenció a muchos en la sala. El antiguo jefe de exploración de petróleo de BP, Jeremy Gilbert, indicó a la mañana siguiente, nada del presunto petróleo presal ha sido probado aún, y de hecho estaría sorprendido si hubiera 5 mil millones de barriles de petróleo probado allí. "Que no se confunda la pasión con la precisión" advirtió, y notó que tomaría hasta 20 - 30 años demostrar la existencia del recurso. En resumen, esto no cambia la historia del peak del petróleo en absoluto. Cuando los barriles del presal estén en producción, estaremos bien abajo en el lado descendente de la curva de producción. El creciente nacionalismo respecto del recurso en Brasil también es un mal presagia para que muchos de aquellos nuevos barriles lleguen a los mercados externos.

Ver reportaje completo de Chris Nelder que incluye lo informado anteriormente, The Next Oil Crisis is Just Ahead”, primer informe del ASPO-USA.

viernes, octubre 16, 2009

Urge contar con información real y detallada de lo ocurrido en el pozo 10 del Tatio.

Desinformación provoca rechazo a proyectos geotérmicos.

Es muy importante que las autoridades pertinentes y Geotermia del Norte (GDN), den a conocer a la opinión pública en que consistió el daño al medioambiente, si es que lo hubo, provocado por el escape de agua y vapor ocurrido en el pozo 10 del Tatio. Creemos que tal daño no existió ni en los géiseres ni en el entorno del pozo, pero muchas personas no piensan lo mismo como se puede ver en la información que transcribimos a continuación:

“Diversas autoridades y organizaciones medioambientales, encabezadas por el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, han expresado su preocupación por eventuales prospecciones geotérmicas en la zona cordillerana de la provincia, las que si se manejan como en el caso de El Tatio, podrían generar serios impactos medioambientales y destruir el ecosistema en el sector” Fuente: Electricidad Interamericana.

Chile, por encontrarse en el llamado cinturón de fuego del Pacífico está especialmente dotado de fuentes de energía geotérmica. Las tecnologías para explotar este recurso son totalmente probadas. La primera aplicación para producir electricidad data de 1904 (Larderello, Italia).

lunes, octubre 12, 2009

Yacimientos pre-sal podrían posponer el cenit del petróleo más de una década

Clik en la figura para agrandar imagen

12 de Octubre de 2009.

El potencial de los yacimientos pre-sal en las cuencas de Brasil, el Amazonas, África Occidental, Congo y Golfo de México podría llegar hasta los 500.000 millones de barriles de petróleo, casi un 50% más que los volúmenes que barajan los estudios geológicos más realistas. Este ha sido el mensaje de la keynote que ha cerrado la sesión pre-conferencia de hoy en Denver, Colorado (EE.UU.).
He estado presente en siete de las ocho conferencias internacionales organizadas por ASPO, y sin duda acabo de presenciar la presentación más impactante sobre el cenit del petróleo que nunca haya visto. De hecho, en el día de hoy he tomado más de diez páginas de notas que voy a dejar de lado, de momento, dada la trascendencia de lo escuchado hace apenas unos minutos (la trascendencia, como se verá, tiene múltiples aristas, no solo la que permite adivinar el titular, ciertamente espectacular, en línea con la personalidad del conferenciante). Ver Crónica de Daniel Gómez desde ASPO 8, completa.

lunes, octubre 05, 2009

GNL QUINTERO ESTÁ INYECTANDO 4 MILLONES DE M3 DIARIOS DE GAS NATURAL AL SISTEMA

Quintero, 25 de septiembre de 2009.- El Gerente General de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, informó que “estamos operando con total normalidad y abasteciendo en forma segura e independiente a la zona central de Chile, inyectando un promedio de 4 millones de m3 diarios de gas natural al sistema a través del gasoducto Quintero-Quillota, con grandes beneficios en competitividad y medio ambiente”.

Actualmente se está descargando GNL del barco metanero “Methane Rita Andrea”, el que atracó al muelle este martes 22 proveniente de Guinea Ecuatorial. Este es el tercer barco metanero con GNL que llega y el segundo de la operación comercial. Permanecerá en Quintero hasta los primeros días de octubre próximo.
Ir al sitio gnlquinteros.com

domingo, octubre 04, 2009

Controladas emanaciones de vapor en pozo 10 del Tatio

Clik en la imagen para agrandar mapa

La empresa Geotérmica del Norte, GDN, informó hoy 4 de octubre, que concluyeron con éxito los trabajos técnicos para cerrar el pozo número 10 desde del cual salía, una columna de vapor de agua desde el pasado 8 de septiembre.

“A partir de hoy, será posible establecer las causas de la erogación, investigación que se realizará en conjunto con las autoridades", agregó GDN.

Se informó, asimismo, que en el trabajo de perforación en la quebrada El Zoquete se aplica "un completo sistema de monitoreo del comportamiento de las manifestaciones superficiales" y en la cual participan las comunidades de Toconce y Caspana, administradoras de la zona turística de El Tatio.Añadió que durante la emergencia se aplicó "un sistema de monitoreo complementario (...) que incrementa la frecuencia de mediciones diarias hechas"."Ello permite asegurar, con absoluta certeza, que desde el primer día del evento, nunca estuvieron en riesgo, ni las personas ni el campo de géiser del Tatio", subrayó.

Las emanaciones producidas, cuando se evaluaba como pozo de inyección el pozo 10 existente (fue perforado en 1973), ha provocado la natural alarma pública y seguirá impactando negativamente las posibilidades de que GDN pueda reanudar los trabajos del “Proyecto de Perforación Geotérmica Profunda El Tatio Fase I”. Más aún ya han aparecido personas planteando reservas sobre exploraciones geotérmicas en otras zonas, ignorando, que el problema en el Tatio se produjo en un pozo existente, situación que no se repite en ninguna otra lugar de nuestro país.

A la luz de lo acontecido consideramos de la mayor importancia dar a conocer las partes pertinentes de del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya aprobado, que permite saber en que consiste el proyecto, cuales fueron las consideraciones ambientales y bajo que condiciones GDN puede desarrollarlo.


Según el EIA, el proyecto tiene por objeto evaluar el potencial geotérmico de una zona ubicada a 4 Km. al sur este de los géiseres del Tatio, ver ubicación de Plataformas A1 y A2 en el mapa. Para cumplir este objetivo se considera perforar 4 pozos de una profundidad que va de los 2000 a los 2500 metros. Luego de perforados, estos pozos serán probados para evaluar su potencial geotérmico.

Los fluidos producidos durante dichas pruebas, serán reinyectados al reservorio geotérmico en alguno de los pozos de CORFO (ver P1, P2, etc en el mapa) que actualmente existen en el área y que serán evaluados previamente para tal propósito. La evaluación considera verificar que el pozo se encuentre en buen estado mecánico, sin obstrucciones interiores y que la roca donde está situado tenga una buena permeabilidad.

Está en los fundamentos del proyecto el cuidar que no se produzcan alteraciones en los géiseres del Tatio. Esto se logra mediante el monitoreo de 13 pozos existentes, que fueron perforados en los años 70 por CORFO. A lo menos 3 de estos pozos están contiguos a los géiseres en tal forma que la menor alteración se puede detectar por la medición de las presiones de fondo.

Más aún si las pruebas que se pretenden hacer, produjeran alteraciones en los “géiseres”, sería una indicación de que el proyecto no es viable porque la reserva de fluido es muy pequeña y/o está conectado con los acuíferos superficiales. Esto no debiera ocurrir por cuanto la reserva que se pretende explotar, esta aislada por una capa impermeable de 700 metros y dista más de 4 Km. de los géiseres.

El reservorio que se pretende explotar, tiene un espesor conocido (por la estratigrafía de los pozos perforados a principio de los ’70) de 300 a 500 metros y una extensión de varios kilómetros cuadrados. El volumen estimado del reservorio alcanza a 375.000.000 m3. Por tanto, se obtiene que el volumen perdido a la atmósfera durante las pruebas en cada pozo representa el 0,036 % del volumen estimado del reservorio.

Proyecto Perforación Geotérmica Profunda El Tatio Fase I. Ver en detalle en que consiste el Proyecto. Ver resumen del Estudio de Impacto Ambiental Aprobado.
7 páginas. 108 Kb.
Ver EIA aprobado completo. 65 páginas. 746 Kb.