Mostrando las entradas con la etiqueta Energía Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Energía Mundo. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 25, 2012

Notable discurso de José Mujica, Presidente de Uruguay, en la cumbre Río+20.

El presidente  de  Uruguay comienza preguntándose:

... Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?  Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? ...

Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?...

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.

Venimos al planeta para ser felices... pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho...

Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado...

Ver video con el discurso completo.

Rio + 20 es el nombre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, efectuada en Rio de Janeiro los días 20 al 22 de junio de 2012. Ver documento final de la conferencia: "El futuro que queremos". 381 kb. 59 páginas.

jueves, mayo 24, 2012

Cuba. Continua la perforación en aguas profundas del golfo de México.

Clic en el mapa para agrandarlo.
La plataforma semisumergible Scarabeo 9 comenzará su segundo pozo después  que  Repsol abandonara como no productor el primero de ellos.
La  plataforma se moverá 100 millas al sur oeste para perforar un pozo  exploratorio para la sociedad entre Petronas de Malasia y Gasprom de Rusia. Petronas y Gasprom tienen el 70 % y el 30 % de participación respectivamente, en los bloques N-44/ 45 / 50 y 51.
Está  programado que el tercer pozo exploratorio sea perforado por PDVSA de Venezuela  en algunos de los bloques que le pertenecen, N53/ 54/ 58 y 59.

domingo, mayo 20, 2012

Cuba. Primer pozo perforado en aguas profundas por la Scarabeo 9, resultó seco.

Repsol comenzó a perforar a finales de enero y acaba de informar que taponará y abandonará el pozo como no productor.
De acuerdo a lo previsto el equipo será entregado a Petronas de Malasia, que perforará un segundo pozo a unos 160 kilómetros al oeste del sitio de perforación actual.
Se ha hablado que el tercer  pozo lo perforaría PDVESA de Venezuela.
El problema planteado en un post anterior, entre la necesidad de dar todo el apoyo posible en el caso de un derrame, por la propia seguridad de las costas de EE.UU y el mantener el Embargo persistirá.
Ver Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.
Información relacionada: Cuba. Perforación en aguas profundas del Golfo de México.

sábado, mayo 12, 2012

Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.

La  plataforma Scarabeo 9 de Repsol (ver video) se encuentra perforando en territorio cubano, a 77 millas náuticas de Key West, Fla,  en una profundidad de agua de 1600 metros y debiera llegar a su  objetivo a mediados de  mayo.
 Recordemos que la plataforma Deepwater Horizon que se  hundió frente a las costas  norteamericanas  el 2010,  operaba en una zona con una lámina de agua de 1000 metros.
La Scarabeo 9 cumple con las más  altas normas de seguridad del mundo. De hecho hay seis plataformas de fabricación chinas similares a la Scarabeo 9 operando en aguas estadounidenses del Golfo de México. Antes de llegar a territorio cubano,  Repsol permitió que la Oficina de Seguridad y Legalidad Ambiental del Departamento del Interior y el Servicio de Guardacostas de EE.UU. revisaran y diera su visto bueno a la plataforma, cuando esta se detuvo en Trinidad. El secretario estadounidense del Interior, Ken Salazar, alabó el hecho que la petrolera aceptó "voluntariamente cumplir con las regulaciones de EE.UU." en el golfo.
Pero, el embargo, que ya cumple 50  años, afecta  los planes de respuesta para los casos de emergencia. Las leyes del embargo a Cuba prohíben que empresas estadounidenses hagan negocios petroleros con la isla, que los equipos que usen terceros (como Repsol) tengan más de un 10% de componentes de origen estadounidense y además complican el suministro de repuestos que podrían ser necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de la plataforma.
Hay miembros del Congreso de EE.UU. que trabajan contra la posibilidad de  proveer la máxima seguridad a las perforaciones, son aquellos que promueven sanciones contra quienes están en capacidad de aportar servicios técnicos, equipos y entrenamiento. Ante esto, se debe poner la protección ambiental por delante de las políticas de la guerra fría.
·         Experts say Cuba Embargo could Worsen a Spill (Houston Chronicle)

martes, mayo 08, 2012

“Chile a ciegas”, por Raúl Sohr. El libro.

La situación energética del país es preocupante. Es, de hecho, la mayor amenaza en el futuro previsible. Nada puede entrabar el desarrollo de Chile de una manera más comprometedora que la falta de recursos energéticos. Basta con apreciar el impacto del aumento de los precios de los combustibles fósiles.
El enfoque de este libro es político. Aquí se descarta el fatalismo de quienes culpan al destino y dicen: «La naturaleza no nos dio petróleo».
También se relativiza la fe en las soluciones técnicas que un gobierno tras otro —y el actual no es la excepción— ha buscado para mitigar las carencias energéticas. Ello en circunstancias que Chile tiene enormes recursos y no los ha desarrollado por las características del modelo económico vigente.
Un libro imprescindible, profundamente informado, sobre por qué hemos llegado hasta este punto en que Chile parece avanzar a ciegas y qué podemos hacer de aquí en adelante.
§  El tema de las energías fósiles y las renovables está en plena vigencia y es pauta noticiosa permanente en Chile.
§  Todos los libros de Raúl Sohr se han convertido en éxitos de ventas.
§  Chao, petróleo, su último libro, tuvo cuatro ediciones.
Raúl Sohr Biss. Sociólogo, periodista y analista internacional. Cursó sus estudios superiores en las universidades de Chile, París y en la London School of Economics. Ha colaborado con una variedad de medios internacionales, entre los que destacan el periódico británico The Guardian y los semanarios The New Statesman y Time de Estados Unidos. Es autor, entre otros libros, de Para entender a los militares, Centroamérica en guerra, Historia y poder de la prensa, Las guerras que nos esperan, Claves para entender la guerra, El fantasma del terrorismo, El mundo y sus guerras y Chao, petróleo, estos tres últimos aparecidos bajo el sello Debate. También ha publicado la novela La muerte rosa.

miércoles, mayo 02, 2012

Irán para no especialistas.

¿Por  qué escribir o informar sobre Irán? Primero, por la muy sencilla razón que una acción errada de este país, de EE.UU. o de Israel podría desatar un conflicto bélico de proporciones. Sobre el gran país  del norte algo sabemos, sobre Israel un poco menos y sobre Irán prácticamente nada.  

Los medios de comunicación nos informan que debiéramos condenar a  Irán por que estaría tratando de producir bombas atómicas, bajo el pretexto de desarrollar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. Sabemos que Israel tiene entre 100 y 200 cabezales nucleares y EE.UU. entre 5000 y 10000. Debemos subentender que no hay nada que temer y que estos países tendrían derecho a tener armamento nuclear en el bien entendido que no harán mal uso de él. Esto es,  no detonar armas nucleares sobre poblaciones civiles. No podemos evitar el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki  y empezamos a vislumbrar graves contradicciones.
Otra  cosa, sabemos que Irán integra el  eje del mal, según lo afirmó el presidente de EE.UU. George W. Bush. Inicialmente este grupo de países incluían además a Irak y Corea  del Norte. Sabemos  que Irak fue invadido y literalmente demolido,  por tener armas de destrucción masiva, cosa que finalmente  resultó no ser cierta.
Durante  los últimos meses hemos visto como se han ido tomando diversas medidas en contra de Irán,  que van desde el dejarle de comprar petróleo por parte de la Unión Europea al bloqueo comercial al cancelar los servicios de comunicaciones interbancarias (SWIFT). El ex ministro iraní de Inteligencia, Ali Falahian, comparó la suspensión de los servicios de SWIFT a Irán con “el cierre de rutas marítimas internacionales”.
¿Pero, qué es realmente Irán?
No estamos en condiciones de dar una respuesta concreta pero, de lo que si estamos seguros  es que  no  es  solamente, lo que nos dicen todos los días los medios internacionales de comunicación.
Algunos datos básicos,  sabemos que el país Persa (no árabe) tiene una cultura milenaria. Cuenta con una población de 79 millones de habitantes y está formada en un 61 % por persas, 16 % azeries, 10 % kurdos, 6 % lurs y sólo un 2 % de árabes. Predomina la religión musulmana la que es practicada por el 98 % de la población. Posee la tercera reserva más grande de petróleo del mundo, lo que  es al mismo tiempo, una fuente de riqueza y bienestar y causa  de muchos de sus males. Como dijo alguien si Irak hubiera producido zanahorias en lugar de petróleo jamás habría  sido invadido.
Tiene un gobierno teocrático dirigido  por un líder supremo. Un poder ejecutivo cuyo presidente es elegido en votación popular y un parlamento unicameral, también generado en la misma forma. Ver más detalles en Política de Irán.    
En este Blog le hemos estado entregando alguno links para que pueda  ver TV iraní en español, HISPANTV,  música y noticias. Acabamos de subir un mensaje de un joven israelí al pueblo iraní que es la mejor explicación de los objetivos que perseguimos.
Para una completa información estadística de Irán, ver CIA. The World Fact Book. 

La 25ª Feria Internacional del Libro de Teherán 

miércoles, abril 18, 2012

Voces israelíes gritan a los iraníes: “Nunca bombardeareamos su país! Los queremos!”

Hay en Israel quien no se identifica con el discurso belicista y monocorde de sus políticos, que amenazan a voces con atacar al archienemigo iraní. A pesar de que según las encuestas son mayoría los israelíes que se oponen a un ataque de consecuencias imprevisibles, hasta ahora, a los pacifistas apenas se les había visto u oído. Esta semana sin embargo, una propuesta que invita “al amor” y no a la guerra en la Red ha dado la vuelta al mundo y ha recabado el apoyo de miles de israelíes e iraníes que dicen desmarcarse de sus gobernantes y que aspiran convertirse en una voz influyente en el debate político. No está nada claro que lo logren, ni que el llamado clicktivismo –el activismo a golpe de ratón- lleve a ninguna parte, pero lo que de momento sí han conseguido es hacer mucho ruido.
[…] Para que haya una guerra entre nosotros, primero tenemos que tenernos miedo el uno al otro. Tenemos que odiarnos. Yo no tengo miedo de ti. No te odio. Ni siquiera te conozco. Ningún iraní me ha hecho daño nunca. Nunca he conocido a ningún iraní… solo una vez, en París, en un museo. Un tipo majo”. Así comienza el manifiesto que Roni Edry y Michal Tamir dos diseñadores gráficos israelíes colgaron en Facebook la semana pasada bajo un título muy provocador en estas latitudes: “Nunca bombardearemos vuestro país. Os queremos”. Es la primera vez que unos israelíes se dirigen en un foro público a los habitantes de un país enemigo de la zona para decirles que les quieren.
La respuesta fue inmediata. Comenzaron a llegarles mensajes del más allá; es decir de Irán. Los mensajeros de la paz iraníes venían a decir más o menos lo mismo. Que no ardían de deseos de entrar en guerra con ellos. Un paisajista iraní incluso montó otra web bajo el título no menos provocador. “Irán quiere a Israel”. El manifiesto israelí se convirtió en vídeo que en cuatro días han visto más de 250.000 personas. Y mientras el canto al entendimiento de Roni y Michal continúa viajando por la Red, surgen nuevas iniciativas como la convocatoria de una manifestación en contra del ataque este fin de semana u otra también pacifista nacida en la Universidad de Haifa de la mano de un profesor de origen iraní.
Esta actitud sí que es puede ser el principio del fin de las guerras!
Apoya, aunque sea con un sólo pensamiento, a esta iniciativa pacifista. No odies a nadie, ponte por encima de la orden de guerra. La orden no es legítima si tú no la apoyas.
Vamos a deslegitimar las guerras…!
“Hay una sola religión: el amor

Hay un sólo lenguaje: el del corazón

Hay una sola raza: la humanidad

Hay un solo Dios: y está en todas partes”

Facundo Cabral.

lunes, diciembre 26, 2011

Naomi Klein: “Adictos al riesgo”.

"Nuestras sociedades se han vuelto adictas al riesgo extremo en la búsqueda de nuevas energías, en la búsqueda de nuevos instrumentos financieros y en la de otras cosas… y con frecuencia, lo que queda es un desastre que hay que limpiar…"
En febrero del presente año Naomi Klein dictó una charla  que consideramos urgente difundir.

jueves, diciembre 01, 2011

El Presidente de Petrobras afirma que "la era del petróleo barato se ha acabado"

Nueva York, 1 dic (EFE).- El consejero delegado de la petrolera brasileña Petrobras y Presidente de  esta compañía, Jose Sergio Gabrielli, dijo hoy en Nueva York que el suministro de petróleo se enfrenta a muchos contratiempos, como la dificultad para encontrar nuevos yacimientos, por lo que aseguró que "la era del petróleo barato se ha acabado". Ver más. 

domingo, octubre 23, 2011

¿Estamos entrando a la Edad de Oro del Gas Natural?

Los factores que impulsan la demanda y la oferta del gas natural, cada vez más, apuntan a un futuro, en el que el gas natural juega un papel más importante en el mix energético mundial. Incertidumbres globales que aquejan al sector de la energía pueden ser vistas como oportunidades para el gas natural.
Documento de la IEA 2011. 
Al sustituir otros combustibles fósiles, el gas natural puede llevar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales. Puede ayudar a diversificar el suministro de energía, y así mejorar la seguridad energética. Puede proporcionar la flexibilidad y capacidad de respaldo en la generación eléctrica. El gas es un combustible particularmente atractivo para regiones, tales como China, India y Oriente Medio, que se urbanizan y que buscan satisfacer el rápido crecimiento de la demanda energética. Estas son las regiones que  en gran medida, más determinarán el grado en que el uso del gas se expandirá durante el próximo cuarto de siglo.
La base mundial de reservas del gas natural es muy amplio y muy dispersos geográficamente. Los recursos convencionales recuperables son equivalentes a más de 120 años del consumo mundial actual, mientras que los recursos totales recuperables podrían sostener la producción actual en más de 250 años. Todas las principales regiones cuentan con recursos recuperables igual a lo menos, a 75 años de consumo actual. El desarrollo oportuno y exitoso depende de un complejo conjunto de factores, incluyendo las opciones de política, la capacidad tecnológica y las condiciones del mercado. Una vez descubierto, los principales recursos de gas a veces puede tardar varias décadas para estar en producción.
El gas no convencional ahora representa alrededor del 60% de la producción comercializada en los Estados Unidos. El Metano de los mantos de carbón (CBM) tiene un desarrollo  creciente en Australia, mientras que los proyectos en China, India e Indonesia se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. El uso de fracturamiento hidráulico en la producción de gas no convencional ha generado graves problemas ambientales y puesto a prueba los regímenes reglamentarios existentes. Según los datos disponibles, se estima que el gas de esquisto producido con normas adecuadas de responsabilidad ambiental tiene emisiones un  poco más alto, pozo-a quemador, que las emisiones de gas convencional, siendo la combustión de gas  la principal fuente de emisiones. Las mejores prácticas en la producción, el control efectivo y regular, puede reducir otros riesgos potenciales ambientales, tales como el uso excesivo de agua y la contaminación.
El presente documento da una amplia  mirada al futuro del gas natural en el mundo.
Sería importante saber qué papel le adjudica al gas natural en la matriz energética del país,  el Ministerio de Energía. Y en relación con esto que  piensa hacer ENAP  al respecto en Chile y en el extranjero, mediante su filial internacional SIPETROL.
Ver  documento completo de la IEA: ARE WE ENTERING A GOLDEN AGE OF GAS? 131 páginas. 2.7 Mb.
RLD 2

domingo, mayo 01, 2011

La FAO confirma relación entre alza de los precios de la energía y los costos de los Alimentos.


Clic en el gráfico  para agrandarlo

Fuente: The Global Renewable Fuels Alliance www.globalrfa.org
TORONTO, 7 marzo de 2011. La FAO confirmó el viernes que los precios del crudo están aumentando los costos de los alimentos a nivel mundial. Como testigos de la historia del mundo que se está teniendo lugar en el Oriente Medio, el índice de la FAO de precios de los alimentos alcanzó un máximo histórico en febrero de 2011, impulsado por la reciente subida de los precios del petróleo. Según David Hallam, Director de la División de Comercio y Mercado de las Naciones Unidas, "la inesperada alza de precios del petróleo podría exacerbar una situación ya precaria en los mercados de alimentos”.

El gráfico muestra claramente la correlación entre el índice de los alimentos de la FAO y el precio del crudo.

La última vez que vimos una inflación de los precios como la de hoy en día, el petróleo llegó a un máximo de 147 dólares por barril el 2008", dijo Bliss Baker, portavoz de la Global Renewable Fuels Alliance. "Estamos siendo testigos de una situación similar en la actualidad - cuando el petróleo crudo suben los precios de los alimentos también lo hacen”, añadió Baker."

Alimentos vs petróleo:

• Los datos que se remontan a 30 años muestran que el precio del petróleo ha impulsado el precio de los granos y la variación es directamente proporcional.

• Cuando ocurre una crisis de los precios del petróleo, el costo de los alimentos y de los granos claves ha seguido la tendencia. Cuando los precios del petróleo se dispararon a principios de 1980, el maíz y el arroz también subieron a nuevos máximos. Cuando el petróleo saltó a más de $ 140 por barril el 2008, los precios de los productos agrícolas también se dispararon a un máximo histórico, llevando el índice de alimentos de la FAO a su punto más alto.

• Los estudios de los expertos en las fluctuaciones de precios en el 2008, se han hecho eco de la conclusión del ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, que atribuye la causa del alza de los productos agrícolas, en gran medida a los precios de la energía y a los especuladores del mercado diciendo: "los biocombustibles tiene una contribución relativamente pequeña."

• Sólo 3,5% de la producción mundial de granos se utiliza para producir combustibles renovables como el etanol. El etanol producido del maíz sólo se utiliza el almidón del grano, el resto de la proteína, grasa y minerales se utiliza en la alimentación animal.

• Los combustibles renovables ayudarán a diversificar la matriz energética, haciéndonos menos dependientes de los combustibles fósiles y, por extensión, menos vulnerables a las perturbaciones de los precios de la energía."

sábado, abril 30, 2011

Recursos Mundiales de gas de esquisto (Shale gas)

Clic en el mapa para agrandarlo.
Evaluación inicial de 14 Regiones Fuera de los Estados Unidos.
Esta semana, la EIA, Oficina de informaciones del departamento de energía de USA, calificó la presencia de gas de esquistos, como un fenómeno global. El martes, la EIA dio a conocer su estudio de evaluación de 48 cuencas de gas de esquistos (Shale gas) en 32 países.

El Informe le atribuye a Chile 64 tcf (trillones de pie3= 10 elevado a 12 pie3). Corresponde a dos veces las reservas probadas actuales de Bolivia y a 5 veces las reservas probadas actuales de Argentina. Sería interesante saber que está haciendo ENAP al respecto.

Antecedentes sobre explotación de gas de esquistos.

El uso de perforación horizontal junto con la fracturación hidráulica ha ampliado en gran medida la capacidad para producir gas natural, en forma rentable, de formaciones geológicas de baja permeabilidad, especialmente las formaciones de esquisto

En el mapa, las áreas coloreadas representan lo siguiente:

• Las áreas de color rojo representan la ubicación de las cuencas con gas de esquisto técnicamente recuperables.

• El área de color amarillo representan la ubicación de las cuencas de gas de esquisto que fueron revisados, pero que no se entregan las estimaciones, debido principalmente a la falta de datos necesarios para realizar la evaluación.

• Los países en color blanco son aquellos para los que se consideró por lo menos una cuenca de gas de esquisto en este informe.

• Los países en color gris son aquellos para los que las cuencas de gas de esquisto no se consideraron para este informe.

Ver informe completo del DOE de USA.

"Gas natural, el  combustible de transición hacia energías más limpias".

domingo, abril 03, 2011

Energía del carbón: cuando lo barato cuesta caro

…En un análisis directo, el carbón es la forma más barata de generar después de la hidroelectricidad. Pero hay una parte de la ecuación que a los economistas no les gusta incorporar o desconocen: las externalidades negativas de las fuentes de energía.
Foto: Tocopilla. Registros de monitoreo del aire llevaron a solicitar el año 2005 que la ciudad se declarara como zona saturada por material particulado (PM10).
Autor: Marcelo Mena. Profesor visitante Fulbright, CSU, Fresno, Estados Unidos. Revista Que Pasa. 31marzo 2011.
En Estados Unidos está la misma discusión, y el doctor Paul Epstein, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, hizo un estudio que por primera vez analiza los costos reales de la generación a carbón. El resultado resonó a lo largo del mundo: estamos dejando fuera entre 9 a 27 centavos por kWh. Considerando que en Chile se genera a carbón a cerca de 9 centavos por kWh, se nos estaba quedando fuera entre una a tres veces el costo directo.
La explicación: no estamos contabilizando la contaminación generada por la extracción, transporte y quema del carbón, en lo que se llama el “ciclo de vida”. Gran parte del costo viene de la contaminación atmosférica generada por el carbón (en Chile se podría estimar que representa a lo menos 4 centavos/kWh, lo que ya es 50% más que el costo directo). Otros costos son los extensos problemas ambientales de la extracción…
...El desafío es enfrentar problemas que se avecinan en décadas, cuando los gobiernos piensan en cuatro años. El desafío es dejar que el mercado haga su trabajo, pero con una cancha nivelada, sin trampas, sin omisiones. Y ahí veremos con claridad que el futuro energético de Chile está en las energías renovables no convencionales, que sí traerán empleos de calidad a las zonas. Y, al final, esos “ecologistas trasnochados” nos estaban sugiriendo las energías más baratas. Ver artículo coompleto.

sábado, marzo 19, 2011

Libia se queda sin Fukushima

En la foto: Niños en Tobruk pintados con la bandera rebelde. / SUHAIB SALEM (REUTERS). 

Por: Por: Ramón Lobo. . El País de España.

En un mundo tan acelerado e hiperinformado, en apariencia, las noticias internacionales ya no se mueven de hecho en hecho, ahora lo hacen de acontecimiento histórico en acontecimiento histórico. No son capas de una cebolla que impulsan una opinión pública paulatina, crítica y sólida. La información nos cae encima televisada, como una losa. Cada palabra que se pronuncia o escribe, cada decisión política publicitada, entierra a la anterior. No viajamos por el conocimiento, solo por el olvido.

El accidente de la central nuclear de Fukushima enterró a las víctimas del terremoto-tsunami; y a los supervivientes, sobre todo. Dejamos de interesarnos por las personas y empezamos a hablar de átomos. Todo Japón enterró a toda Libia, que a su vez había enterrado a Egipto, que a su vez enterró a Túnez.

Protegido por la negrura informativa, por la distracción de los líderes distraídos, Muamar el Gadafi movió tropas y mercenarios y conquistó bastión rebelde tras bastión rebelde. Y cuando bravateaba con entrar a sangre y fuego en Bengasi, la capital rebelde, el Consejo de Seguridad de la ONU -donde se sientan los seis de los principales vendedores de armas- llegó en auxilio de los casi derrotados. No con aviones ni helicópteros, que tendrán que esperar a que se desatasque la burocracia de cada uno, sino con leyes.

La Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU establece los medios jurídicos necesarios para revertir la situación militar. Aunque se trata de un texto destinado a crear una zona de exclusión aérea sobre Libia, este va más lejos, y permite el uso de todos los medios (la fuerza) para proteger a la población. Prohíbe el envío de tropas de tierra y la partición del país. No es una resolución para derrocar a un dictador, es una resolución para que otros le derroquen. Ver más.

martes, marzo 15, 2011

Guerra civil en Libia.

Clic en la imagen para agrandar mapa.

Los rebeldes Libios pierden posiciones. Ver mapa.
Libia: fuerza aérea reanuda ataques contra Ajdabiyah.
La ciudad de Ajdabiyah, al este de Libia, fue víctima este martes de al menos cuatro nuevos ataques aéreos a manos de las tropas leales al coronel Muamar Gadafi, informó la televisora árabe al-Jaazera...

...Libia es escenario, cuando estamos a punto de entrar en la cuarta semana de revuelta, de una guerra de nervios entre el régimen, por un lado, y la llamada comunidad internacional en la que está en juego el futuro de una rebelión que da muestras de impotencia ante la superioridad militar, y aérea, del Ejército a las órdenes de Gadafi...
...Todo apunta a que asistimos más a escaramuzas que a una guerra abierta. Gadafi no quiere animar a Occidente a intervenir y se cuida muy mucho de hacer uso abierto de su potencial áereo. Pero le basta y le sobra para mantener a la revuelta a ralla e incluso para forzarla a replegarse en sus posiciones...

sábado, marzo 12, 2011

Japón. Peor accidente nuclear desde Chernobyl.

En la foto, detección de radioactividad en la población evacuada.

Fukushima sufre nuevo problema en otro de los reactores. Los efectos del terremoto en la planta han sido catalogados como un accidente de nivel cuatro en una escala de siete, Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES). En esta escala, Three Mile Island, en Pensilvania, en 1979, está valorado de nivel cinco, Chernobil en 1986, el más grave de la historia de esta industria, representa un siete sobre siete).Las autoridades han aumentado el área de evacuación a 20 kilómetros. El Gobierno asegura que se han liberado cantidades de radiación "mínimas" y mantiene un mensaje de calma a la población.

Cuando en Chile se intensifica el lobby en favor del uso de la energía nuclear, el último terremoto de grado 8.9 Richter ocurrido en Japón, nos recuerda lo peligroso del uso de este tipo de energía en países de alta sismicidad. Debemos recordar que el terremoto de Valdivia ocurrido en 1960, fue de grado 9.5 en la escala Richter, y fue acompañado, al igual que el de Japón, de un tsunami. Esperamos que después de pasada la emergencia, las autoridades chilenas visiten Japón tal como lo hicieron recientemente con Francia y Bélgica, para conocer la industria nuclear de ese país. (Ver información de prensa).

Sigue artículo de ABC. Pablo M. Díez, (enviado especial a Japón). Internacional. 3/03/2011.
Japón amanece de nuevo en alerta. La central nuclear de Fukushima-1, afectada por el fuerte terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió el viernes la región y que registró una explosión en uno de sus reactores, ha sufrido un nuevo problema en otro de los reactores, según ha informado la agencia nuclear japonesa."El sistema de refrigeración de emergencia del reactor número 3 ha dejado de funcionar en la central, por lo que las instalaciones han de asegurar de manera urgente los medios para llevar agua al reactor", ha señalado un portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón. El sábado, una explosión voló el techo y las paredes superiores del edificio en que se encuentra el reactor número 1, desatando la alarma sobre una liberación incontrolada de radiación. Posteriormente, la propia agencia nuclear descartó que dicha explosión haya dañado la estructura de protección del reactor.
... pero la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial japonesa ha informado de que el número de personas expuestas a la radiación podría ser de entre 70 y 160. Además, unas 140.000 personas han sido evacuadas de las inmediaciones de la central... Ver artículo completo.
Ver video de TVE.
Ver información relacionada: 7 unidades más de dos años detenidas. Las 7 unidades del complejo nuclear japonés afectado por un terremoto en julio del 2007 siguen sin poder entrar en operación comercial.

miércoles, marzo 09, 2011

El colapso del antiguo orden petrolero.

Clic en la imagen para agrandar mapa.

Cualquiera sea el resultado de las protestas, revueltas y rebeliones que corren por el Oriente Medio, una cosa es segura: el mundo del petróleo se transformará en forma permanente. Tengamos en cuenta que todo lo que está ocurriendo ahora, es sólo como el primer temblor, de un terremoto petrolero que sacudirá el mundo en su esencia.

Artículo de Michael T. Klare.
Fuente: “Área Energía & Medio Ambiente” del Instituto Igualdad.

Frente a la confusión creada por los acontecimientos de los países del Norte de África y Medio Oriente ha surgido el análisis esclarecedor de Michael T. Klare, expresado en un artículo del 3 de marzo recién pasado.

Entregamos sin más comentarios la versión en inglés y la traducción al español hecha por el Instituto Igualdad.

Ver versión en inglés, “The collapse of the Old Oil Order: How the Petroleum Age Will End”.

Ver la versión completa, en español del artículo de M.T. Klare, “El Colapso del antiguo orden petrolero”.

martes, marzo 08, 2011

Guerra en Libia. Mapa de posiciones de fuerzas de Gobierno y fuerzas rebeldes.


Clic en la imagen para agrandar mapa.

Actualizado al 8 de Marzo.

Ya no es un conflicto más, como Túnez y Egipto. Es la guerra desatada si nos atenemos a la información del mapa. Obsérvese que ambos bandos disponen de poderío aéreo y controlan bases militares.
¿Se está a tiempo de detener la masacre? ¿Es posible un cese al fuego?
Libia anuncia guerra total contra los rebeldes.
Apoyo para imponer zona de exclussión aérea sobre Libia.

Carla Fibla, periodista de radio Netherland habla directamente desde Benghazi. Escuche aquí.

domingo, marzo 06, 2011

Golborne espera que alza en precio de bencinas sea una situación 'transitoria'

El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, aseguró que hay preocupación por parte del gobierno ante el escenario geopolítico que afecta a países productores de petróleo en Medio Oriente y que ha desencadenado en un alza en el valor de las gasolinas en Chile, las cuales experimentaron este jueves un reajuste de $ 16.
Dependemos de las energía del mundo y cuando en el mundo ocurren eventos como los ocurridos en Medio Oriente eso nos afecta fuertemente como país, y hay una gran preocupación por parte del gobierno, esperemos que está sea una situación transitoria y que vuelva todo a la normalidad, afirmó el ministro.

El secretario de Estado agregó que si bien hay suministro suficiente espera que estás alzas en los precios de las bencinas se deban a una situación puntual y que una vez normalizada la situación en Medio Oriente, los precios vuelvan a la normalidad.

Hay suministro suficiente, por eso esperemos que esta sea una situación muy puntual y una vez normalizada las condiciones generales de Medio Oriente, los precios vuelvan a su curso normal, afirmó Golborne.

El biministro destacó que existen los mecanismos para mitigar las oscilaciones en el precio de los combustibles como el Sistema de Protección de Precios de los combustibles (Sipco), aunque espera que no sea necesario utilizarlos.
Texto Agencia UPI.