sábado, octubre 24, 2009

El futuro del petróleo visto por un experto. Entrevista a Sadad al Husseini, ex ingeniero de producción en ARAMCO por más de 30 años

En esta entrevista repasa temas tan relevantes como la importancia de los nuevos proyectos petrolíferos en el balance del mercado del petróleo, cuál es la producción sostenible en Arabia Saudí, la duración de la actual meseta en la producción de petróleo, el rol de los suministros no convencionales, la importancia de los últimos descubrimientos y el estado de la industria petrolera de Irak e Irán, entre otros.

Traducción de Crisis energética.

La Entrevista:
Sadad al Husseini: Soy geólogo de formación e ingeniero de yacimientos (ingeniero de producción) por mi experiencia profesional. Empecé en Aramco en 1970 y me retiré en 2004. Pasé la mayoría del tiempo en actividades de exploración y producción pero también en la gestión de proyectos. Después de eso me he dedicado a la consultoría.

Bowden & Andrews: Asuma por un momento que los declives en la demanda se han estabilizado y que en aproximadamente un año volvemos a un crecimiento modesto. ¿Los nuevos proyectos petroleros que se esperan son adecuados para satisfacer la demanda creciente durante unos cuantos años más?

SaH: He estado siguiendo el número de proyectos, globalmente, durante un largo tiempo, tanto en Oriente Medio como en otros lugares: Rusia, Brasil, la costa oeste de África y otros. Mucha de esta información es de dominio público, así que no hay mucho misterio. La Agencia Internacional de la Energía hace poco reportó los mismos números. Resumiendo, no hay suficientes proyectos. No hay suficiente nueva capacidad dispuesta, en los próximos cinco o seis años, para compensar los declives globales...
... La capacidad excedentaria actual nos tranquiliza, pero tiene que ver más con la falta de demanda que con el exceso de suministro. A largo plazo es incluso peor porque entonces el tiempo necesario para descubrir, desarrollar y poner en producción se va hasta los 10 años. Y no se está haciendo lo suficiente tampoco a largo plazo. Así que es un problema a corto y a largo plazo...

B&A: ¿Por qué cree que no se quiere reconocer que la producción mundial de petróleo está alcanzando o ha alcanzado una meseta?

SaH: Se está dando marcha atrás en la noción de que hay una meseta en el suministro de petróleo mundial, basada en la falta de información o la falta de investigación. De hecho, si mira los datos publicados, por ejemplo el informe estadístico anual de British Petroleum, está muy claro que desde 2003 hasta ahora la producción de petróleo apenas se ha incrementado. La información está ahí... Los precios del petróleo no se cuatriplicaron durante un periodo de tres o cuatro años por ninguna otra razón que la escasez de suministro. Sí, ha podido haber una volatilidad reciente en 2008, pero la tendencia al alza en los precios empezó entre 2002 y 2003. Eso son realidades y el retroceso es una muestra de que de alguna manera los mercados no son capaces de manejar esas realidades, que la gente no puede aceptarlas.
Por otra parte, si no se habla de esto, nunca se arreglará...

B&A: Recientemente ha habido numerosos anuncios de nuevos descubrimientos de petróleo. ¿Puede ponerlos en contexto? ¿Cómo y cuando contribuirán al suministro de petróleo mundial?
SaH: Ha habido frecuentes descubrimientos en los últimos cinco a diez años, en términos de grandes yacimientos e incluso yacimientos gigantes, en las aguas ultraprofundas en el Golfo de México, por ejemplo. Pero son formaciones difíciles y muy caras. Cuando perfora un pozo y le cuesta de 80 a 90 millones de dólares, ese pozo no le dice a uno cuantas reservas hay, así que hay que perforar cuatro o cinco pozos adicionales para delinear la acumulación. Y entonces tiene que ver cómo estimula y fractura lo que es básicamente la roca madre a esa profundidad. Esas acumulaciones son muy caras de desarrollar. Los yacimientos africanos occidentales, digamos en Angola, son un tremendo éxito exploratorio, pero ahora se han ido desde la plataforma continental a los taludes continentales profundos, y se les está agotando las áreas de concesión. En Brasil Tupí es un descubrimiento fantástico, en un sentido geofísico la sísmica ha sido soberbia, la claridad en la delineación es maravillosa. Estas formaciones deberían tener mucha permeabilidad.
...Hay zonas de sal que son muy plásticas y que pueden presentar problemas a la hora de preservar la integridad del pozo. Hay muchos desafíos en esos yacimientos que necesitan desarrollos tecnológicos propios. Sí, tenemos descubrimientos, importantes y lentos de desarrollar. Si el descubrimiento de Tupí, que se dio hace un par de años, no va a entrar en producción hasta 2017 o 2018, eso es mucho tiempo de espera. ¿Cuál es el objetivo? 1 millón de barriles al día. Los declives habrán superado esa tasa mucho antes, seguramente en el propio Brasil. Así que básicamente nos quedamos igual.
Ver la entrevista completa.

No hay comentarios.: