domingo, octubre 04, 2009

Controladas emanaciones de vapor en pozo 10 del Tatio

Clik en la imagen para agrandar mapa

La empresa Geotérmica del Norte, GDN, informó hoy 4 de octubre, que concluyeron con éxito los trabajos técnicos para cerrar el pozo número 10 desde del cual salía, una columna de vapor de agua desde el pasado 8 de septiembre.

“A partir de hoy, será posible establecer las causas de la erogación, investigación que se realizará en conjunto con las autoridades", agregó GDN.

Se informó, asimismo, que en el trabajo de perforación en la quebrada El Zoquete se aplica "un completo sistema de monitoreo del comportamiento de las manifestaciones superficiales" y en la cual participan las comunidades de Toconce y Caspana, administradoras de la zona turística de El Tatio.Añadió que durante la emergencia se aplicó "un sistema de monitoreo complementario (...) que incrementa la frecuencia de mediciones diarias hechas"."Ello permite asegurar, con absoluta certeza, que desde el primer día del evento, nunca estuvieron en riesgo, ni las personas ni el campo de géiser del Tatio", subrayó.

Las emanaciones producidas, cuando se evaluaba como pozo de inyección el pozo 10 existente (fue perforado en 1973), ha provocado la natural alarma pública y seguirá impactando negativamente las posibilidades de que GDN pueda reanudar los trabajos del “Proyecto de Perforación Geotérmica Profunda El Tatio Fase I”. Más aún ya han aparecido personas planteando reservas sobre exploraciones geotérmicas en otras zonas, ignorando, que el problema en el Tatio se produjo en un pozo existente, situación que no se repite en ninguna otra lugar de nuestro país.

A la luz de lo acontecido consideramos de la mayor importancia dar a conocer las partes pertinentes de del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya aprobado, que permite saber en que consiste el proyecto, cuales fueron las consideraciones ambientales y bajo que condiciones GDN puede desarrollarlo.


Según el EIA, el proyecto tiene por objeto evaluar el potencial geotérmico de una zona ubicada a 4 Km. al sur este de los géiseres del Tatio, ver ubicación de Plataformas A1 y A2 en el mapa. Para cumplir este objetivo se considera perforar 4 pozos de una profundidad que va de los 2000 a los 2500 metros. Luego de perforados, estos pozos serán probados para evaluar su potencial geotérmico.

Los fluidos producidos durante dichas pruebas, serán reinyectados al reservorio geotérmico en alguno de los pozos de CORFO (ver P1, P2, etc en el mapa) que actualmente existen en el área y que serán evaluados previamente para tal propósito. La evaluación considera verificar que el pozo se encuentre en buen estado mecánico, sin obstrucciones interiores y que la roca donde está situado tenga una buena permeabilidad.

Está en los fundamentos del proyecto el cuidar que no se produzcan alteraciones en los géiseres del Tatio. Esto se logra mediante el monitoreo de 13 pozos existentes, que fueron perforados en los años 70 por CORFO. A lo menos 3 de estos pozos están contiguos a los géiseres en tal forma que la menor alteración se puede detectar por la medición de las presiones de fondo.

Más aún si las pruebas que se pretenden hacer, produjeran alteraciones en los “géiseres”, sería una indicación de que el proyecto no es viable porque la reserva de fluido es muy pequeña y/o está conectado con los acuíferos superficiales. Esto no debiera ocurrir por cuanto la reserva que se pretende explotar, esta aislada por una capa impermeable de 700 metros y dista más de 4 Km. de los géiseres.

El reservorio que se pretende explotar, tiene un espesor conocido (por la estratigrafía de los pozos perforados a principio de los ’70) de 300 a 500 metros y una extensión de varios kilómetros cuadrados. El volumen estimado del reservorio alcanza a 375.000.000 m3. Por tanto, se obtiene que el volumen perdido a la atmósfera durante las pruebas en cada pozo representa el 0,036 % del volumen estimado del reservorio.

Proyecto Perforación Geotérmica Profunda El Tatio Fase I. Ver en detalle en que consiste el Proyecto. Ver resumen del Estudio de Impacto Ambiental Aprobado.
7 páginas. 108 Kb.
Ver EIA aprobado completo. 65 páginas. 746 Kb.

No hay comentarios.: