viernes, diciembre 28, 2007

Listado de Seminarios sobre Energía realizados en los años 2006 y 2007

Listado parcial, incluye 20 Seminarios sobre Energía realizados en los años 2006 y 2007.

Para ir al Listado y ver más de 200 Presentaciones, click aquí.

jueves, diciembre 27, 2007

Methanex Punta Arenas evalua despido de personal y reclamo al CIADI.

Como hemo venido informando en este Blog Methanex se encuentra trabajando con uno de cuatro trenes de producción por falta de gas.
Esto lo ha llevado a que en este momento este evaluando el despedir personal.
Paralelamente estudia pedir al Gobierno de Chile el que establezca una reclamación en el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversión).

Ver artículo del Diario Financiero:

Methanex evalúa reestructuración y pediría al gobierno ir al Ciadi por gas
Diario financiero. (Publicado : 27/12/2007, 5:0 horas). Jéssica Esturillo O.
Los avances que pueda alcanzar la comisión binacional anunciada por las presidentas Bachelet y Fernández, serían la única forma de frenar el plan de contingencia -que incluye despidos y el arbitraje- como formas de asegurar la permanencia de la firma en Chile.Siete meses de corte total en los envíos de gas natural desde Argentina, llevaron la operación de la canadiense Methanex a un punto “crítico” que -como reconocen al interior de la empresa-, los obligó a diseñar un plan de contingencia. Dicho programa considera dos alternativas: una reestructuración de operaciones y de personal, así como realizar gestiones para que el Estado de Chile inicie acciones legales ante Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, por el incumplimiento del protocolo gasífero suscrito con Argentina, es decir, un arbitraje contra el vecino país...

...Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) (i) , organismo del banco Mundial).
En paralelo a la reestructuración, que aún no es comunicada a los trabajadores, y tal como habían anunciado, la empresa ya afinó la estrategia legal que llevarían adelante. “Tenemos una gran esperanza en que la comisión binacional de expertos en energía, que anunciaron las presidentas Bachelet y Fernández, logrará mejorar el abastecimiento de gas hacia nuestra planta”, aseguraron en la empresa.Pero si esa instancia no logra su objetivo, la canadiense evalúa solicitar al Estado chileno que acuda ante el Ciadi por los incumplimientos de Argentina al protocolo gasífero suscrito con Chile en la década de los noventa. La tesis de la firma es que -en virtud de que Methanex no puede acceder directamente al Ciadi, ya que no tiene inversiones directas en el vecino país- debe ser el Estado chileno el que recurra al tribunal arbitral, como parte de una de las obligaciones contenidas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Chile y Canadá, acuerdo que consagra la protección de las inversiones canadienses en el país. “En virtud del TLC el Estado tendría que pronunciarse en derecho ante el Ciadi respecto de la situación de recortes de gas y eso es lo que le pediremos”, indicó una fuente de la compañía... (Ver más)

sábado, diciembre 22, 2007

“Energías Alternativas: la Experiencia Francesa"

Mesa Redonda efectuada el 26 de octubre de 2007, en Santiago de Chile.

Frente a la preocupación chilena por la generación de energía, es interesante revisar lo que ha logrado la política energética francesa, que vela por la independencia nacional y la seguridad de suministro; el precio competitivo de la energía; la salud humana y el medioambiente y la cohesión social. Se expondrá sobre la experiencia de ese país en energías alternativas, que incluye tanto energías renovables como energía nuclear, desde la producción hasta el consumo y los usos domésticos, pasando por la eficiencia energética y la política energética estatal.Organizado por: Cámara Franco Chilena y Servicios Económicos de la Embajada de Francia.
Descargar Programa.
Descargar presentaciones
Política energética francesa
Módulo 1:
- Alstom Carbón Limpio Mito o Realidad.
- Areva Areva
- Areva Bioenergía Bioenergía
- Dalkia Biomasa
- Efci Energía nuclear
- Entelin Energía solar
- Lafarge
- Suez Comb. alt. base residuos
- Suez CO2 Energías renovables
- Suez SD Desarrollo sustentable
- Tenesol Energía fotovoltaica
- Transenergy Energía fotovoltaica
Módulo 2
- Alstom
- SG
- Suez Energías Alternativas
- Suez CO2 Finance
Suez Sustentable development
• Módulo 3
- Airpac- Citeluz
- Dalkia Chile
- Schneider Energía solar
- Transenergie Energía solar

domingo, diciembre 16, 2007

La cumbre de Bali suma a EEUU a la lucha contra el cambio climático

Clik en la figura para agrandar imagen.
Los estadounidenses aceptan por primera vez reducir las emisiones y someterse a la ONU
• El documento final carece de concreciones, pero pone en marcha un proceso muy difícil de frenar

El Periódico. Cataluña. 16.12.2007.

La cumbre del clima de Bali (Indonesia) finalizó ayer con un éxito rotundo al lograr que Estados Unidos, el primer emisor mundial de dióxido de carbono y el único país que sigue sin ratificar el protocolo de Kioto, se comprometiera por primera vez en la historia a reducir sus emisiones y a someterse al mandato de las Naciones Unidas. Los objetivos pactados son inconcretos y poco ambiciosos, pero el visto bueno estadounidense supone la puesta en marcha de una maquinaria sin fisuras --con el apoyo de más de 180 países-- que se antoja muy difícil de parar.La comunidad internacional se ha dado dos años de plazo, hasta diciembre del 2009, para definir el tratado que ha de defender la Tierra del cambio climático. Se firmará en la capital danesa: Copenhague. (Ver más).

sábado, diciembre 15, 2007

Seminario Cigré. “Alternativas de abastecimiento y cambios en la matriz energética”.

Efectuado el 12 de septiembre de 2007 en Santiago de Chile. Ver todas las presentaciones y una trascripción completa del seminario.

Ver más presentaciones, de otros Seminarios en el Sitio Internet: InfoEnergía

SEGURIDAD ENERGETICA EN EL CONTEXTO REGIONAL

Ver Presentaciones.
Seminario efectuado el 18 de Octubre de 2007.
Patrocinado por La Universidad Adolfo Ibañez, Fundación Chilena de Pacífico y Empresas eléctricas AG.

La Seguridad Energética desde la óptica de los países sudamericanos.

Ver Presentaciones:

Argentina. (912 Kb) Daniel Gerold. Consultor y Gerente de Genercon.
Bolivia. (1,03 Mb) Ex Secretario de Energía e Hidrocarburos.
Brasil. (396 Kb) Edmilson dos Santos. Profesor Universidad de Sao Paulo.
Chile. (4,63 Mb) Marcelo Tokman. Ministro de Energía.
Perú. (1,23 Mb) Carlos Herrera. Ex Ministro de Energía y Minas.
AES.Chile.(247 Kb) Felipe Cerón.
Colbun. Chile. (205 Kb). Bernardo Larraín.
COPEC. Chile. (6,81 Mb). Lorenzo Gazmuri.
Desafios estratégicos... (119 kb). Juan Antonio Guzmán.
ENAP. Chile. (2,21 Mb). Enrique Dávila.
ENDESA. Chile. (2,51 Mb). José Venegas.
ELECTROANDINA. Chile. (1,46 Mb). Lodewijk Verdeyen.
Los Desafíos Políticos y Estrateg... (2,92 Mb). Juan Emilio Cheyre.

Ver más presentaciones, de otros Seminarios en el Sitio Internet: InfoEnergía

miércoles, diciembre 12, 2007

Michelle Bachelet y Cristina Fernández acuerdan crear comisión binacional de energía




El Mercurio, Martes 11 de diciembre de 2007
Las mandatarias conversaron por espacio de cuarenta minutos, en un encuentro que fue mayormente a solas. En la cita, la jefa de Estado chilena pidió a su par trasandina asegurar suministro energético a nuestro país el 2008.


BERNARDITA MARINOEnviada especial BUENOS AIRES.-

"Si en algo no tenemos problema las mujeres es en comunicarnos". Con esta frase dieron por terminada la reunión de cerca de 40 minutos que sostuvieron en la tarde de ayer en la Casa Rosada la Presidenta Michelle Bachelet y la recién asumida mandataria argentina, Cristina Fernández y cuyo tema central fue el del suministro energético.Durante la cita -donde la mayor parte del tiempo estuvieron a solas, aunque al final ingresaron los cancilleres y embajadores- ambas jefas de Estado acordaron la conformación de una comisión binacional de expertos en energía que tendrá que evacuar de aquí a dos meses un informe con propuestas y compromisos de cara al año 2008, que se vislumbra complejo en materia de energía.Según fuentes chilenas, la intención de Bachelet era exponer a su par la necesidad de asegurar los envíos del combustible hacia Chile, objetivo que -afirman- fue cumplido con la instauración de este grupo cuyos integrantes podrían ser anunciados durante la Cumbre del Mercosur que se realizará en Montevideo la próxima semana...

Comentario de InfoEnergía.

La información consignada en los párrafos anteriores es toda la que está disponible en los medios y en los sitios Internet del gobierno de Chile (Presidencia de la República, Secretaría General de Gobierno y CNE).

Creemos que la cobertura no se compadece con la importancia de la noticia especialmente al tenor de la declaración del embajador en Argentina Luis Maira cuando dice:

“... que el grupo contaría con la presencia de "dos o tres" expertos de cada país que tendrán como misión evacuar en un plazo de "45 días a dos meses" una serie de "propuestas y compromisos que no estén sujetos a situaciones casuísticas" como las que ocurrieron este año 2007”

Se puede deducir que de lo que se trata, es de sincerar la información disponible en ambos lados en relación a disponibilidad de gas y demandas críticas tanto de Chile como de Argentina. De esto sólo pueden resultar beneficios para ambos países. Para Chile y como primer objetivo, el aseguramiento del suministro Residencial & Comercial (Rescom). Para Argentina el optimizar el uso del gas disponible permitiría el evitar crearse un problema internacional por dejar de abastecer un consumo crítico de un país vecino en forma innecesaria.

Incluso se podría dar el caso que al disponer Chile, para el invierno del 2008, de la nueva Planta Propano Aire de Peñalolen, Argentina podría echar mano a parte de este gas en situaciones extremadamente críticas, en que estuviera en juego el abastecimiento de su propio consumo residencial.

Si se pudiera conocer con precisión cual es la real capacidad de transporte de los gasoductos hacia Buenos Aires podrían resultar excedente de gas exportables a Chile para uso en generación eléctrica, cuyo envío no alterarían el suministro interno.

Y para el 2009, Argentina podría contar con el respaldo de gas importado por la Planta de gasificación de GNL de Quinteros.

No cabe la menor duda que de la comisión binacional de energía podrían resultar soluciones innovativas de alto beneficio para ambos países si se trabaja en forma abierta y con creatividad.

domingo, diciembre 09, 2007

Mayor parque eólico del mundo. 1.000 MW


El Gobierno británico da luz verde a la conexión del mayor parque eólico marino del mundo. 1000 MW. 03 de diciembre de2007
El Ministerio de Energía británico ha concedido el permiso para construir la línea de interconexión que permitirá que se "enchufe" a la red el mayor parque eólico marino del mundo: London Array (1.000 MW), ubicado en el estuario del Támesis, a 18 kilómetros de la costa. El proyecto se hará en etapas y cuando esté listo contribuirá con un 10 % en el cumplimiento de la meta del Gobierno Británico, que considera que su suministro de energía provenga en un 10% de energía renovable para el 2010.
Ver más.

jueves, diciembre 06, 2007

PRESIDENTA BACHELET INAUGURÓ PARQUE EÓLICO QUE APORTA ENERGÍA AL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL



Ubicado sobre la terraza costera de la comuna de Canela, en la provincia de Choapa, región de Coquimbo, el nuevo parque se sitúa a 80 kilómetros al norte de Los Vilos, en una zona de alta estabilidad de vientos, con velocidades medias de 6,3 m/s, con un potencial que fluctúa entre los 60 y 80 MW.El proyecto, emplazado en 27 hectáreas, cuenta con 11 aerogeneradores de 70 metros de altura. Su potencia es de 18,15 MW, mientras que su generación media anual estimada es de 46,7 GWh

Acompañada por altos ejecutivos de Endesa, la Mandataria sostuvo en Canela que este proyecto es "una muestra muy potente del trabajo mancomunado entre los sectores público y privado". En este sentido, hizo un llamado a que "coordinemos esfuerzos, compartamos propuestas, pongamos una mirada positiva sobre lo que hace todo el país, mantengamos la compostura y apostemos por el progreso de Chile". Añadió que "en el gobierno haremos lo que a nosotros nos corresponde: "reglas claras y generación de confianza para invertir"... (Ver más)
Presentación PPT resumida de proyecto eólico Canela. Fotos con secuencia de transporte y montaje. (586 Kb) . Cick aquí.
Presentación completa de ENDESA ECO sobre ERNC. Incluye detalles proyecto eólico Canela. 4,65 Mb. Click aquí.

Comprobado, Argentina dispone de gas para enviar a Chile

Gerente general de Gas Atacama, Rudolf Araneda, pide a Tokman revisar criterios trasandinos. El ejecutivo basa la solicitud en un estudio que comprueba la actual disponibilidad de gas para exportar a Chile

Tal como lo hemos venido diciendo en este Blog, Argentina dispone de gas para exportar a Chile, pero no tiene la voluntad de hacerlo.

Durante Noviembre y Diciembre los envíos diarios han permitido escasamente satisfacer el consumo Residencial & Comercial (Rescom) de la RM y V Región.

Las Centrales Térmicas se han debido detener para reemplazarlas por generación hidráulica o han debido funcionar con Diesel.


En el resto del país, la Zona Norte (SING) no recibe gas de Argentina y las Centrales de GN deben funcionar con Diesel.
Por el Gasoducto del Pacífico se ha estado enviando a Concepción, durante Noviembre del orden de los 140.000 a 200.000 M3/día de un volumen contratado de 2.537.000 M3/día.

En el extremo sur la Planta de METHANEX no recibe GN Argentino desde Mayo debiendo tener detenido tres trenes de producción de cuatro.

Gas Atacama envía carta al Gobierno

A través de una carta dirigida al ministro de Energía, Marcelo Tokman, el gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, solicitó al gobierno que proponga a Argentina revisar los criterios de las restricciones de gas natural a Chile, aprovechando la oportunidad que ofrece la llegada de Cristina Fernández de Kirchner a la Casa Rosada.
“En la carta solicitamos al gobierno chileno que actúe y que pida a la nueva administración argentina -que asume en las próximas semanas-, una rápida revisión de este criterio de exportación”, dijo el ejecutivo de la generadora nortina.
El ejecutivo indicó que -a su juicio- este es un buen momento plantearle al país vecino -que cuenta con una producción excedentaria del hidrocarburo que no está siendo dirigida a Chile- que como las autoridades trasandinas no disponen de ninguna normativa que impida los envíos, estos pueden ser reanudados...
(Leer más)

”Mercado Energético”, la revista 100 % dedicada a la Energía.


Ahora también en Internet.

Visite www.mercadoenergetico.cl y obtenga una suscripción gratuita

domingo, noviembre 25, 2007

Petróleo al borde los US$ 100 /Bl.

Precio del petróleo en tiempo real
Vea como evoluciona el precio del petróleo, día a día, hora a hora y minuto a minuto. Para ver precio en tiempo real click aquí

Temas relacionados:
Efectos macroeconomicos de la variación del precio del petróleo.
Estudio realizado por el Energy Modeling Forum de la Universidad de Stanford. Ver resumen en español. Ver informe completo (50 pgs. Arch. de 1MB).

Sorpresa: Temores por el Petróleo en Irán.
En un artículo de News Week del 30 de Noviembre de 2006, Stanley Reed analiza en extenso los problemas que está teniendo, y seguirá teniendo Irán para mantenerse como país exportador.(Ver artículo completo)
La Política energética en el contexto mundial. (Introducción al peak del petróleo).
Dentro de las tareas claves a las que debe abocarse cualquier estudio de política energética está el de situar nuestro país dentro del contexto mundial....Creemos que la crisis que se avecina no está asumida. Esta crisis tiene que ver con la posibilidad de que estemos llegando al punto máximo de de aumento de la producción de petróleo en el mundo (Peak oil), y esta comenzará a “decrecer” con una “demanda siempre creciente” ver Fig.1 (Ver más...)

viernes, noviembre 16, 2007

Exploración de petróleo y gas fuera de la cuenca de Magallanes.

Hacer Click en la Fig. 1 para agrandar la imagen.

La actividad de exploración en Chile comenzó a principios del siglo pasado. Las actividades se centraron en la cuenca de Magallanes y en el Altiplano en la región de Antofagasta en el norte del país. Entre 1908 y 1917 se perforaron alrededor de 10 pozos en la cuenca de Magallanes cerca de afloramientos de petróleo y gas en profundidades de unos pocos cientos de metros hasta 853 metros.
Un segundo periodo de exploración se comenzó a desarrollar en 1927 bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Salitres y Minas el que más tarde fue continuado por el Servicio de Minas del Estado.
En 1940, la Corporación de Fomento de la Producción tomó bajo su responsabilidad las actividades de exploración las que terminaron exitosamente con el descubrimiento de petróleo en acumulaciones comerciales en Diciembre de 1945, en Tierra del Fuego.
En 1950 se crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) la que lleva a cabo la explotación del petróleo y gas en la cuenca de Magallanes.

Exploración fuera de la cuenca de Magallanes.
En 1956 las actividades de exploración se extienden a otras áreas prospectivas en el norte de Chile. Entre 1956 y 1962 ENAP desarrolla exploración geológica, magnética, gravimétrica y sísmica en Atacama, Tarapacá y Antofagasta y perfora 9 pozos. Aunque se encontraron demostraciones de petróleo y gas en el área de Pedernales no se pudo establecer un a explotación comercial.
Desde 1961 a diciembre de 1981 se desarrollaron actividades de exploración entre Arica y el Cabo de Hornos, perforándose 65 pozos, 14 de ellos costa afuera y 51 en tierra, en profundidades que fluctuaron entre los 232 y 4000 metros. Se descubrieron tres acumulaciones de gas. Una fue costa afuera en el pozo F (cuenca de Valdivia) y dos en tierra en Isla Mocha y Lebu (cuenca de Arauco). Las acumulaciones no se consideraron comerciales en esa época. Ver Fig. 1.

Actualmente la empresa March Resources desarrolla actividades de exploración en Pica Norte y Pica Sur, Región de Tarapacá.

Es de esperar que pronto la actividad de exploración en la búsqueda de petróleo y gas se extienda a las cuencas de Valdivia y Arauco donde se han encontrado demostraciones de gas en el pasado, que tanta falta hace en la zona central de Chile

Chile adjudicó 9 bloques a empresas extranjeras para explotación petrolera en Magallanes.

Click en mapa para agrandar imagen.
Empresa favorecidas fueron: Total S.A. (Francia), Apache Corporation (Canadá), Pan-American Energy LLC (Estados Unidos), Greymouth Petroleum Holding Limited (Nueva Zelandia) y el consorcio IPR-Manas (Estados Unidos-Suiza).
Inversiones estimadas en US$267 millones -sólo en actividades de exploración- contemplan los nueve proyectos adjudicados a empresas extranjeras en el marco del proceso de licitación internacional para Explorar y Producir hidrocarburos -gas y petróleo- en la cuenca de Magallanes.
……………………………………………………….
De los nueve bloques adjudicados, seis serán operados exclusivamente por las empresas o consorcios que resultaron ganadores: Otway (Total S.A.), Tranquilo (IPR-Manas), Russfin (Apache), Brótula, Isla Magdalena y Porvenir (los tres adjudicados a Greymouth). En los tres bloques restantes, las empresas ganadoras participarán en sociedad con Enap: Coirón (Pan American Energy), Caupolicán (Greymouth) y Lenga (Apache). ……………………………………………………………………………………..
Antecedentes
En marzo de 2007, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en el marco del plan "Chile Invierte", anunció la realización de una licitación internacional para atraer inversiones en E&P de gas y petróleo en diez bloques geográficos localizados en la cuenca de Magallanes. El 8 de junio, el Ministerio de Minería lanzó el proceso de licitación internacional en Punta Arenas, el que incluyó un activo programa de promoción tanto en Chile como en el extranjero.
El 10 de octubre un total de siete empresas y/o consorcios presentaron ofertas por nueve de los diez bloques en subasta. Un CEOP es un "Contrato Especial de Operación" que el Estado de Chile, representado por el Ministerio de Minería, celebra con una empresa o consorcio de empresas para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de hidrocarburos. Es el mecanismo que establece la Constitución para promover la participación de empresas privadas en actividades de E&P de hidrocarburos. Pueden adjudicarse por negociación directa o mediante licitación, como es el caso de los bloques que conforman el presente proceso. ………………………………………………………………………………….
Ver comunicado de ENAP completo.
Licitación petrolera. Presentación ppt. 1,08 Mb.
Marco jurídico licitación . Presentación ppt. 114 Kb.
Más información en http://www.cne.cl/

jueves, noviembre 08, 2007

Energía Nuclear en Chile: Informe de la Comisión Zanelli.

Hacer click en la figura para agrandar la imagen.

Versión completa para leer en línea o bajar.

PRESENTACION
El 13 de marzo de este año, S. E. la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet Jeria, oficializó la formación del Grupo de Trabajo en Núcleo-Electricidad mediante el Decreto No 49 de 2007 del Ministerio de Minería. A este grupo, integrado por 10 profesionales de distintas especialidades, se le encomendó la misión de asesorar al Gobierno "en la evaluación de los estudios tendientes a la identificación de oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos que involucraría el uso de la energía nuclear
para la producción de electricidad en nuestro país, dentro del marco de los tratados internacionales que rigen la materia." (Artículo 1° Decreto No 49 de 2007).
…………………………………………………………………………………………………………………
Información de Radio Cooperativa. 8 de noviembre de 2007.
Informe Zanelli dejó abierta la opción de la energía nuclear en Chile.
La Presidenta Bachelet precisó que se tomarán "todos los tiempos necesarios" para realizar estudios de impacto ambiental y costos, recomendados en el texto preparado por la comisión.
El informe de la denominada Comisión Zanelli, encabezada por el científico Jorge Zanelli, dejó abierta la posibilidad de utilizar la energía nuclear en Chile, aunque recomendó realizar diversos estudios para analizar su factibilidad.
El texto fue recibido este jueves por la Presidenta Michelle Bachelet, quien precisó que "nunca fue el propósito" del informe determinar directamente la factibilidad de construir una planta nuclear.
"El informe lo que da son los lineamientos a seguir y recomienda estudios a realizar para que, en el debido momento, se analice si es o no conveniente seguir adelante", detalló la Mandataria.
"El tema es muy complejo –agregó Bachelet-, y por ello que es oportuno tomar todos los tiempos necesarios para efectuar los estudios requeridos, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales".
De acuerdo al ministro del ramo, Marcelo Tokman, la eventual utilización de energía nuclear en el largo plazo sólo será posible después de tomar todos los resguardos sobre eventuales desastres naturales, además de sus costos.

Ver versión completa del Informe. (540 KB. 71 pags.)

martes, noviembre 06, 2007

Gas Argentino: De nuevo envíos menores a los necesarios para el uso Residencial y Comercial.(¿?)

(Hacer click en el gráfico para agrandar la imagen)

Durante los últimos 10 días los envíos diarios han estado alrededor de los 500.000 M3 siendo el consumo Residencial & Comercial (Rescom) superior a 1 millón de M3/día.
Como se puede ver en el gráfico, prácticamente desde el 12 de Octubre los envíos de gas por el Gasoducto Gas Andes han alcanzado sólo para el consumo Rescom de la RM y V Región. Las Centrales Térmicas se han debido detener para reemplazarlas por generación hidráulica o han debido funcionar con Diesel.

En el resto del país, la Zona Norte (SING) no recibe gas de Argentina y las Centrales de GN deben funcionar con Diesel.

Por el Gasoducto del Pacífico se ha estado enviando a Concepción, durante Noviembre del orden de los 140.000 M3/día de un volumen contratado de 2.537.000 M3/día

En el extremo sur la Planta de METHANEX no recibe GN Argentino desde Mayo debiendo tener detenido tres trenes de producción de cuatro.

Todo este cuadro de restricción de los envíos de gas a Chile se da cuando las condiciones climáticas son normales. Ya no se puede usar el pretexto de alto consumo de Buenos Aires por cuanto el invierno pasó hace mucho rato. No hay información de que existan problemas operativos.

No nos queda más que concluir, tal como lo hizo el Presidente de METHANEX (declaraciones de Bruce Aitken, El Mercurio, 26 de octubre de 2007), que Argentina no nos envía gas aún cuando tiene la capacidad para hacerlo.

jueves, noviembre 01, 2007

The oiloholics.

Aug 25th 2005. From The Economist print edition.
En un Blog anterior usamos la portada de The Economist” que mostraba a EE.UU. y China ebrios de consumir petróleo, como una forma de ilustrar la explosión de consumo hacia la que avanza China. Pero, al releer el artículo nos dimos cuenta que a pesar de haber sido publicado en Agosto del 2005 tiene máxima actualidad, por lo que lo ponemos a la consideración de Uds.

Traducción parcial:

El precio del petróleo afecta el coste de casi todo. Este ayuda a determinar no sólo el coste de transportarse al trabajo o el costo del viaje aéreo de vacaciones, sino también el costo del mobiliario, el alimento y todo aquello que deba ser transportado desde la fábrica al la tienda. Las tres recesiones globales pasadas fueron todas provocadas por un salto en precios del petróleo. Así, debería alarmarnos el que los precios del petróleo se hayan más que triplicado desde finales de 2001. Hasta ahora, sin embargo, la economía mundial se ha mantenido notablemente firme: el crecimiento de PBI global es fuerte y la inflación permanece modesta. ¿Cuánto puede esto seguir?......
……………………………………………………………………………………
Es fácil señalar con el dedo a la demanda de petróleo derivada del crecimiento de China (que de hecho se ha enfriado ligeramente este año), pero EE.UU. permanece como más grande consumidor, usando un cuarto de la producción mundial. EE.UU. emplea el 50 % más petróleo por dólar del PIB que la Unión Europea, en gran parte porque los consumidores pagan menos. Cuando los precios de la gasolina se han acercado a los 3 dólares por galón, en algunas ciudades, hubo una protesta clamorosa de los motoristas. Incluso la gasolina permanece escandalosamente barata en EE.UU. comparado con Gran Bretaña o Alemania donde los precios están encima de 6 dólares por galón. La extrema dependencia de EE.UU. del petróleo no sólo deja su economía más vulnerable a un shock de suministro, sino que también empuja los precios más altos para el resto del mundo…..
……………………………………………………………………………………….
América y China, de modo diferente, están ebrios de consumir petróleo. Cuanto por más tiempo ellos postergan el tomar las medidas que debieran tomar para contener su hábito, peor será el dolor de cabeza. George Bush aprendió una vez aquella lección respecto del alcohol. Es tiempo para él de hacer lo mismo con los norteamericanos respecto del petróleo.
Ver versión original completa

lunes, octubre 29, 2007

Cancillería incorpora tema energético en su agenda

Subsecretario de RR.EE y el invierno 2008.
El Mercurio, 29 de Octubre de 2007.
Alberto van Klaveren afirma que el Gobierno buscará la mayor certeza en torno a los bajos envíos desde Argentina.
La energía es un tema que comienza a copar la agenda internacional. Foros y paneles centran cada vez más su mirada en nuevas formas de generación eléctrica y en instancias de cooperación. El subsecretario de RR.EE., Alberto van Klaveren, está consciente de eso, y reconoce que parte de la modernización de la cancillería pasa por incluir estos nuevos tópicos...
....-¿Qué gestiones realizarán para el abastecimiento de gas en 2008?"Vamos a esperar a que se constituyan las nuevas autoridades en materia energética. Nos interesa desarrollar con Argentina una cooperación estrecha que incluya intercambio de información y que permita una mayor previsibilidad en los envíos de gas, sobre todo en períodos de escasez, lo cual todo indica que se va repetir en 2008... Ver artículo completo.

viernes, octubre 26, 2007

Methanex sigue sin gas pese a haber pasado la crisis de invierno en Argentina

Hacer click en el gráfico para agrandar imagen.

Tres de cuatro trenes de producción siguen detenidos.
Declaraciones de Bruce Aitken, CEO de la compañía canadiense
El Mercurio, 26 de octubre de 2007
Aitken había señalado que los envíos no fueron restituidos pese al fin del invierno.
Ejecutivo dijo que en la Patagonia hay recursos para ser exportados, pero seguirán los cortes.

Desde hace algunos meses, distintas fuentes del sector comentaban la anómala situación gasífera en el sur de Argentina: pese a que la explotación del recurso se encontraba en niveles que permitían exportaciones a la canadiense Methanex, éstas no se realizaban, incluso cuando finalizó el invierno.Bruce Aitken, CEO de Methanex, en su conferencia trimestral con analistas financieros, y quien anteriormente ya había señalado que los envíos de gas no se habían restituido pese al fin del invierno, esta vez fue más allá."Toda la capacidad del gasoducto que transporta gas natural desde el sur de Argentina a las áreas más pobladas en el norte, está completa, y el gas hoy día está siendo cortado o bien reinyectado", señaló el ejecutivo.
Ver artículo completo

miércoles, octubre 24, 2007

SEGURIDAD ENERGETICA EN EL CONTEXTO REGIONAL.

Actualización I. Agrega Presentación de Ministro Tokman.
Seminario efectuado el 18 de Octubre de 2007.
Patrocinado por La Universidad Adolfo Ibañez, Fundación Chilena de Pacífico y Empresas eléctricas AG.

Ver Presentaciones:

Argentina. (912 Kb) Daniel Gerold. Consultor y Gerente de Genercon.
Bolivia. (1,03 Mb) Carlos A. Lopes. Ex Secretario de Energía e Hidrocarburos.
Brasil. (396 Kb) Edmilson dos Santos. Profesor Universidad de Sao Paulo.
Chile. (4,63 Mb) Marcelo Tokman. Ministro de Energía. ¡Nueva!
Perú. (1,23 Mb) Carlos Herrera. Ex Ministro de Energía y Minas.

sábado, octubre 20, 2007

China: Una extraordinaria explosión del consumo


La Vanguardia. 30/09/2007 - 13:13 horas

En quince años, las clases medias de China pasarán de los 100 millones actuales hasta unos 600 millones
En los últimos veinte años, el mundo ha asistido al nacimiento del "fenómeno China" como fábrica global. En los próximos quince, se asistirá a la segunda fase de ese fenómeno, bajo la forma de una extraordinaria expansión del consumo interno y de la consolidación del mayor mercado del mundo. Antes del 2020, las "clases medias" chinas pasarán de los 100 millones de consumidores actuales, hasta unos 600 millones. El país va a experimentar un cambio tan profundo como el observado hasta el día de hoy.

"El mercado de masas, representado por la clase media/baja, aumentará de los 100 millones actuales hasta, aproximadamente, 500 o 600 millones en el 2010, mientras que la clase media/alta crecerá de los 10 millones actuales hasta 70 o 100 millones, para el 2020", explica el consultor belga, Jan Borgonjon. Las estimaciones de su consultoría, "InterChina", coinciden, mas o menos, con lo que barajan Morgan Stanley, McKinsey, UBS y otros. …

….Y tenemos el problema de la sostenibilidad del actual crecimiento, con sus tremendos dilemas energéticos…
…………………………………………..........................................
Actualmente, el uso energético vinculado al consumo representa un 24% del total. Cada nuevo miembro de la clase media china, consume 3,5 veces más energía que su anterior "encarnación social", rural campesina. El pronosticado boom del consumo requerirá un boom energético (y contaminante) extraordinario. ¿Por donde pueden venir las sorpresas en ese terreno?.

Según la Agencia Internacional de la Energía, China superará en 2010 a Estados Unidos como primer emisor de gases de efecto invernadero y para el 2030, China responderá de más del 25% del incremento global de esa emisión…..
Ver artículo completo

viernes, octubre 19, 2007

SEGURIDAD ENERGETICA EN EL CONTEXTO REGIONAL.


Seminario efectuado el 18 de Octubre de 2007.
Patrocinado por La Universidad Adolfo Ibañez, Fundación Chilena de Pacífico y Empresas eléctricas AG.


La Seguridad Energética desde la óptica de los países sudamericanos.

Ver Presentaciones:

Argentina. (912 Kb) Daniel Gerold. Consultor y Gerente de Genercon.
Bolivia. (1,03 Mb) Carlos A. Lopes. Ex Secretario de Energía e Hidrocarburos.
Brasil. (396 Kb) Edmilson dos Santos. Profesor Universidad de Sao Paulo.
Chile. (4,63 Mb) Marcelo Tokman. Ministro de Energía.
Perú. (1,23 Mb) Carlos Herrera. Ex Ministro de Energía y Minas.

miércoles, octubre 17, 2007

Seminario "Seguridad Energética". 18 de octubre 2007

Seminario "Seguridad Energética".
Invitan Universidad Adolfo Ibáñez, Fundación Chilena del Pacífico y Empresas Eléctricas AG.

Fecha: Jueves 18 de octubre, 2007.
Horario: 08:30-18:30 horas.
Lugar: Centro de Eventos Casa Piedra
Salón: Manquehue
Dirección: Avda. José María Escrivá de Balaguer 5600, Vitacura.
Inscripciones: 3343200
Sin costo para los participantes.

PROGRAMA
08.30-09.00 REGISTRO DE LOS PARTICIPANTES

09.00-09.15 INTRODUCCION
- Palabras de bienvenida. H. Somerville, Presidente FCP; Cristián Arnoldo, Presidente AEE; Andrés Benítez, Rector UAI.

09.15-09.45 CONFERENCIA: Política de Seguridad Energética en Chile
- Marcelo Tokman, Ministro de Energía, Chile.

10-10.45 CONFERENCIA: Seguridad energética y tendencias en América Latina
- Sophie Aldebert, Director de Cambridge Research Associates para América Latina

10.45-11.15 Café

11.15-12.30 MESA REDONDA: Seguridad energética en el Cono Sur
- Daniel Gerold, consultor y Gerente de Genercon, Argentina.
- Carlos A. Lopes, ex secretario de Energía, Bolivia.
- Sebastián Bernstein, SYNEX, Chile
- Carlos Herrera D., Colegio de Ingenieros, Perú.

12.30-13.00 Preguntas y Conclusiones

13-14.30 Almuerzo

14.30-15.30 MESA REDONDA: La visión de las empresas 1
- Rafael Mateo, Gerente General, ENDESA
- Jorge Bunster, Gerente General, COPEC
- Felipe Cerón, Gerente General, AES Gener

15.30-16.30 MESA REDONDA: La visión de las empresas 2
- Bernardo Larraín, Gerente General COLBUN
- Enrique Dávila, Gerente General ENAP
- Lodewijk Verdeyen, Gerente General, Electroandina

16.30-17.00 Café

17.00-18.30 MESA REDONDA: Los desafíos políticos y estratégicos
- Sergio Bitar, Presidente del PPD
- Hernán Buchi, Consejero Instituto Liberad y Desarrollo
- Juan Emilio Cheyre, Directo Centro Estudios Internacionales, PUC
- Alejandro Jadresic, Decano Facultad Ingeniería y Ciencias, UAI

martes, octubre 16, 2007

GOBIERNO TRIPLICA PRESUPUESTO EN MATERIA ENERGÉTICA PARA 2008

• La CNE contará con más de $ 15 mil millones durante el próximo año, con el objetivo de generar una política energética de largo plazo y sentar las bases del futuro Ministerio de Energía.
• El Programa País de Eficiencia Energética pasa a formar parte de la CNE y su presupuesto tiene un salto de más de 4 veces respecto a 2007.
• Se crea un nuevo programa con el objeto de facilitar el desarrollo de proyectos de inversión en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mediante la eliminación de barreras que limitan su desarrollo.

Ver más.

Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE)

Palabras del Decano de la Facultad de Ingeniería UC, Sr. Hernán de Solminihac Tampier

El escenario actual requiere una nueva mirada a la energía. Debemos proveer luz, calor y movimiento a una sociedad que se desarrolla y crece, en forma eficiente, económicamente viable, sostenida y con sensibilidad ambiental.

La Escuela de Ingeniería ha desarrollado el Programa Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), que aglutina diversas competencias interdisciplinarias e infraestructura de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el propósito de satisfacer la necesidad de profesionales visionarios y calificados en este ámbito.

Creemos que el prestigio de la Escuela de Ingeniería, la estructura única de este programa, el espectro de contenidos sintonizados a la realidad actual y desafíos tecnológicos, sumado al excelente nivel de nuestros profesores, nos permitirá ser pronto un referente nacional en esta materia.

Los esperamos en Ingeniería UC.
Hernán de Solminihac Tampier
Decano
Facultad de Ingeniería UC.

Ver información completa

jueves, agosto 23, 2007

Argentina completó cinco días sin enviar gas a Santiago y V Región.


Hacer click en el gráfico para ampliar imagen

El Sábado Argentina cortó los envíos por el gasoducto Gas Andes los que permanecían en esa condición hasta el día de ayer.

Situación en Chile al 23 de Agosto.

En el gráfico de la Fig.1 se puede ver como han evolucionado los volúmenes exportados por el gasoducto Gas Andes desde el 1° al 22 de Agosto.
Se observa el envío de 3 millones de M3 el día 14 de Agosto y otros 3 millones el día 15 de Agosto. Como estos volúmenes exceden el consumo diario podemos suponer que el gas almacenado (Line Pack) llegó a su máxima capacidad útil que es del orden de los 5 millones de M3.
Al dejar de enviar gas Argentina durante 5 días produjo un déficit estimado de 7,5 millones de M3, el que pudo haber consumido totalmente el Line Pack útil y pudo haber dejado sin gas a Santiago y Valparaíso, de no mediar la inyección de Propano Aire de METROGAS.
No hay información en la prensa ni en el sitio de la CNE que indique cuando se reanudaran los envíos de gas.

¿Razones para cortar el gas a Chile? No existe una ola de frío en Buenos Aires. Tampoco están protestando los taxis alrededor del obelisco por falta de gas.
La producción de gas natural permanecía normal hasta antes de ayer. En la producción Argentina de ayer se ve una baja de 6 millones de M3 respecto a la media habitual.
Las importaciones de Bolivia permanecen normales.

Pero, hay otro factor que puede estar concurriendo en el corte de gas a Chile y este es el anuncio por parte del Gobierno, del término del racionamiento eléctrico a las industrias y del corte de gas a la Planta de Urea de Bahía Blanca.

Un aspecto poco conocido en Chile es que la gran industria Argentina sufre desde hace varios meses un racionamiento de energía eléctrica. El 40 % de la energía eléctrica la producen con gas natural.

Ver detalles sobre termino racionamiento eléctrico en: “ De Vido confirmó que el lunes 27 termina la restricción energética”.
Ver detalles sobre falta de urea en: “ Por la falta de gas, no se produce fertilizante para el campo”.
De lo anterior podemos concluir que el suministro de gas a Chile está en medio de una crisis energética generalizada en Argentina.

Todo lo cual nos lleva a entender la necesidad, desde el punto de vista político, de dar una sensación interna de normalidad.

Pero, lo que es inaceptable es que esto se haga a costa de poner en riesgo la continuidad del suministro gas para uso residencial en Chile y a obligarnos a usar un combustible alternativo más caro como es el Propano Aire.

Una vez más la variable de ajuste Argentina, para su crisis energética, es la exportación de gas a Chile.

jueves, agosto 16, 2007

Exposición de ministro de Energía, Marcelo Tokman, en Seminario “Crisis Energética, Instrumentos para Superarla”


SOFOFA, viernes 20 de julio de 2007
Es muy importante contar con espacios de discusión tomando esto como un tema estratégico, un tema país, donde podamos tener una discusión en base a los distintos elementos y a los distintos datos técnicos de lo que está ocurriendo; y que vayamos concordando también en aquellos casos donde haya que tomar medidas que, a lo mejor, pueden ser medidas políticamente más complicadas o más impopulares que la situación a mejor lo puede ameritar.

Ver transcripción completa de la exposición. 13 pag. 54 Kb.
...Principales Proyectos que entraran en operación el 2010…
Ver presentación PPT. 339 Kb.

Gas Argentino: ¿Cambio en el patrón de exportación por Gas Andes?


Hacer click sobre el gráfico para agrandar imagen.
Durante dos días se han estado recibiendo 3 millones de M3/día.
Situación en Chile al 15 de Agosto.


En el gráfico de la Fig.1 se puede ver como han evolucionado los volúmenes exportados por el gasoducto Gas Andes desde el 1° de Mayo al 15 de Agosto.
Se observa que desde 15 de Mayo al 13 de Agosto, el gas escasamente satisfacía el consumo Rescom, por lo cual las Centrales Térmicas y las industrias debieron funcionar con diesel u otro combustible alternativo.
Esta situación tiende a cambiar al recibirse 3 millones de M3 el día 14 de Agosto y otros 3 millones el día 15 de Agosto.
Si el consumo durante los días indicados fuera del orden de los 2 millones de M3/día, debido a las bajas temperaturas, de todas maneras tendríamos una recuperación del Line Pack de 2 millones de M3.
De mantenerse esta tendencia METROGAS podría dejar de inyectar Propano Aire y eventualmente podría quedar un excedente para uso industrial.

Metrogas logra crucial acuerdo y se asegura el gas argentino

A punto de expirar el permiso principal que le posibilitaba abastecer a sus clientes, la empresa nacional logró trascendental contrato que le permite "respirar" hasta que entre el GNL.
El Mercurio, Martes 14 de agosto de 2007
La principal distribuidora de gas del país, Metrogas, aseguró parcialmente su abastecimiento de gas argentino de mediano y largo plazo al negociar y lograr los permisos de exportación de la distribuidora uruguaya Gaseba, la mayor parte de los cuales estaban subutilizados...
Así, la empresa supera uno de los grandes problemas que tenía y que ponían en duda a partir de este mes el abastecimiento de gas para los 380 mil hogares que forman parte de su clientela en la Región Metropolitana.

La empresa uruguaya Gaseba tiene permisos vigentes por 1,3 millón de metros cúbicos de gas natural, de los cuales sólo utiliza 400 mil, dijeron fuentes de la industria. De ahí que Metrogas pueda utilizar, y a partir del pasado 3 de agosto, un total de 900 mil metros cúbicos de gas natural, en un acuerdo que podría prolongarse nada menos que hasta 2017...
Ver artículo completo

lunes, agosto 06, 2007

Gas Argentino: de nuevo en peligro abastecimiento Residencial & Comercial.


Hacer click en imagen para agrandarla.

Exportaciones por gasoducto Gas Andes, desde el 3 de Julio son inferiores al mínimo consumo Residencial & Comercial (Rescom), estimado, obligando a una continua inyección de Propano Aire.

En el gráfico de la Fig.1 se pude ver como han evolucionado los volúmenes exportados por el gasoducto Gas Andes desde el 1° de Mayo al 5 de Agosto.
Se observa que desde 15 de Mayo a la fecha, el gas escasamente satisface el consumo Rescom, por lo cual las Centrales Térmicas y las industrias deben funcionar con diesel u otro combustible alternativo.
Hasta antes de que se comenzara a inyectar Propano Aire los envíos fueron prácticamente iguales al consumo Rescom (1,5 millones de M3/día).
Luego que comienza la inyección Propano Aire cambia el patrón de envíos desde Argentina y este es sistemáticamente inferior a 1,5 millones de M3/día, mínimo consumo Rescom estimado, ver fig.1. ...
...Conclusiones.
Persiste una situación de riesgo de desabastecimiento de gas para uso Rescom en Chile, que a nuestro juicio no se justifica en función de la situación de suministro interno de de gas para uso similar en Argentina...
Es evidente que falta un sinceramiento del criterio de operación de Argentina. Si se pudiera poner en una mesa de conversación los datos que permitieran conocer, por ejemplo, cuanto del problema Argentino es falta de gas y cuanto es falta de capacidad de gasoducto hacia Buenos Aires, se podría evaluar mejor hasta donde ayudan las restricciones de gas a Chile...
...no parece justo que Argentina mas allá de no cumplir los protocolos suscritos con Chile especialmente en lo que dice relación a “el principio no discriminación respecto de los consumidores afectados”, este usando el Propano Aire inyectado en Chile para mejorar su sistema de abastecimiento de gas.
Ver análisis completo

viernes, agosto 03, 2007

Nueva Revista 100 % dedicada al tema de la ENERGIA


Revista Mercado Energético es una publicación mensual que se distribuye por correo directo de forma gratuita a profesionales, técnicos y personas que trabajan o pertenecen de manera permanente y directa en empresas, instituciones y organizaciones relacionadas con el sector energético. Es un medio independiente, que no cuenta con patrocinio de tipo alguno.
Solo por el período 2007 estará disponible por suscripción gratuita o de cortesía.

Solicite su suscripción escribiendo al e-mail contacto@mercandoenergetico.cl, Tel: 234 20 02.
De todos modos, la editorial se reserva el derecho de calificar las suscripciones gratuitas.

Cupón de suscripción

martes, julio 24, 2007

Gas Argentino: Muy próximo a cero el envío de ayer 23 de Julio.


Hacer click en el gráfico para agrandar imagen.

El volumen de gas natural exportado el día 23 de Julio, según se consigna en el sitio web de ENARGAS Argentina, fue de 21,000 M3/día (¿?) es decir muy próximo a Cero M3...

Según consigna el Mercurio en “Economía y Negocios Online” del 24 de Julio, entre hoy Martes y el Viernes los envíos autorizados por el gasoducto Gas Andes serán de 500 mil M3 diario por la nueva ola de frío a que se verá enfrentada Argentina. No hay comentarios al envío de sólo 21,000 M3 de ayer...

Persiste una situación de riesgo de desabastecimiento de gas para uso Rescom en Chile, que a nuestro juicio no se justifica en función de la situación de suministro interno de de gas para uso similar en Argentina...

El dejar de enviar como mínimo 1,5 Millones de M3/día a Chile no le resuelve ningún problema a Argentina, pero crea una situación de alto riesgo de desabastecimiento en Chile...
Ver articulo completo.

viernes, julio 20, 2007

Gas Argentino: inyección de Propano Aire en Chile una variable más de ajuste para su sistema.


Hacer click en el gráfico para agrandar imagen.
Después de haber estado exportando sistemáticamente valore entre 1 millón y 500,0000 M3/día sorpresivamente Argentina nos envió el día 17 de Julio 2,922,0000 M3/día. Siendo 1,5 millones M3/día el consumo mínimo estimado, nos quedaría un excedente de 1,4 millones para recuperar el Line Pack.

Pero, lamentablemente no se trataba de un cambio en la política de exportación de gas hacia Chile ya que al día siguiente (18 de Julio) envió sólo 986,000 M3/día y el día 19 una cantidad casi idéntica, 987,000 M3/día, obligando a continuar inyectando Propano Aire para mantener el Line Pack y prepararnos para la próxima sorpresa...ver variaciones de los valores inyectados en Fig.1....
Ver análisis completo.

martes, julio 17, 2007

Gas Argentino: restricciones innecesarias.


Hacer click en el gráfico para agrandar imagen.
...Lo que parece haber ocurrido es que Argentina ha comenzado ha considerar la inyección de Propano Aire en Chile como una variable más de ajuste para su sistema...

En lo que va transcurrido del mes de Julio (ver Fig. 1) se puede observar que las exportaciones de gas son sistemáticamente inferiores al consumo mínimo estimado de gas para uso Residencial & Comercial (Rescom) de 1,5 millones de M3/día...
Para mantener el abastecimiento Rescom dentro de límites de relativa seguridad ha sido necesario la inyección de Propano Aire y el uso de las reservas de gas de los gasoductos (Line Pack) hasta límites críticos...
A partir del 11 de Julio se observa una recuperación del Line Pack [en Argentina]el que llega a un máximo 306 millones de M3 el 16 de Julio. Esto significa que al no haber consumos críticos que abastecer se pudo tomar, la muy razonable medida, de aumentar las reservas de gas almacenado en los gasoductos...

En la fig. 2 se puede ver gráficamente como ha evolucionado el Line Pack en Argentina y lo lejos que está su abastecimiento interno de una situación que pudiera justificar el poner en riesgo el abastecimiento de los hogares chilenos...
Ver análisis completo con información gráfica.

miércoles, julio 11, 2007

Crisis suministro Gas Argentino VII


Hacer click en el gráfico para agrandarlo. Información actualizada al 11 de Julio de 2007.
Situación crítica de suministro Residencial & Comercial a la Zona Central al 11 de Julio.
La situación que preveíamos el Sábado 7 recién pasado se cumplió y coincidieron el alto consumo de gas en el lado Chileno con una situación similar al lado Argentino.
En el gráfico de la Fig. 1 se puede ver el comportamiento de los envíos de gas hacia Chile hasta el día 11 de Julio. El valor del día 11 (hoy) (500.000 M3) corresponde a lo informado en un comunicado de la CNE en que rectifica comunicado anterior en se estimaba que el envío sería de cero M3...
No se ve clara la razón del corte total hacia Chile que se insinuó hoy 11 de julio y que se cambió a enviar 500,000 M3. El consumo mínimo de Chile no representa más del 1,25 % del consumo Argentino. Vistos los volúmenes de Line Pack en Argentina y los 120 millones de M3/día que se inyectan no se ve que esté ni remotamente en peligro el suministro Rescom . Por lo que no resulta correcto decir que las restricciones extremas de los envíos a Chile se justifican por existir condiciones similares en Argentina. En Chile no tenemos gas para ninguna industria ni ninguna Central Térmica cosa que no ocurre en Argentina...

...Lo anterior no resta seriedad al problema energético Argentino. Pero la solución no pasa por cortar totalmente el gas a Chile. Argentina debiera garantizar realmente el consumo Rescom de Chile sin que esto signifique menoscabo para sus consumos críticos...
Ver análisis con completa información gráfica.

martes, julio 10, 2007

Crisis suministro Gas Argentino VI

Propano costó a Metrogas un tercio de sus ganancias del primer trimestre
Diario financiero. (Publicado: 10/7/2007, 5:0 horas)
Considerando que producir propano vale unos US$ 20 por millón de BTU, el costo extra asciende a US$ 5 millones, que la firma no traspasaría a tarifas.
Los 15 días que Metrogas lleva inyectando propano aire en la Región Metropolitana le han costado unos US$ 5 millones, cifra que representa más de un tercio de las ganancias que la distribuidora, controlada por Gasco y Copec, registró al primer trimestre de este año, es decir, US$ 14,6 millones.

El domingo 24 de junio pasado, luego que la reserva del hidrocarburo en el gasoducto de Gas Andes, que trae el gas hasta la región Metropolitana, alcanzó el mínimo técnico de 3,5 millones de metros cúbicos (m3), la empresa comenzó a inyectar el propano aire que produce en la planta Maipú, la cual tiene una capacidad cercana a un millón de metros cúbicos y es una de las dos que la empresa construyó para respaldar el consumo de sus clientes residenciales y comerciales
Ver artículo completo.

lunes, julio 09, 2007

Histórico: nieva sobre Capital y Gran Buenos Aires

A propósito de bajas temperaturas y consumo de gas.
La última vez que ocurrió fue en junio de 1918. El fenómeno se registra a raíz de la irrupción de aire polar en los niveles medios de la atmósfera y la temperatura promedio. La térmica llegó 1,2 grados bajo grado. "Continuará hasta la madrugada de mañana y puede intensificarse durante la noche", dijo el Servicio Meteorológico.

sábado, julio 07, 2007

Crisis Suministro Gas Natural Argentino V


Para aumentar tamaño hacer click en la figura.

Bajas temperaturas en Argentina limitaran envíos de gas a Chile.

El mayor consumo de gas en Argentina determinado por las bajas temperaturas, aumenta el riesgo de desabastecimiento de gas para uso Residencial & Comercial (Rescom) en Chile.
Como se puede ver en la Fig.1b las expectativas no son buenas, ya que los pronósticos meteorológicos prevén temperaturas bajo cero en Buenos Aires por 5 días consecutivos a partir del Sábado 7 de Julio.
Los envíos hasta el 5 de Julio estuvieron en general justo o bajo el consumo medio estimado de 1, 5 millones de M3/día como se ve en el gráfico de la Fig.1a...
En lo que dice relación a efectos de temperatura sobre el consumo de Santiago, tenemos la experiencia del 22 de Junio recién pasado, en que el consumo de la RM más el de la V Región llegó a 2,1 millones de M3/día...
...El único recurso disponible para minimizar las posibilidades de desabastecimiento Rescom es la inyección de Propano Aire que pueda hacer METROGAS. La capacidad de inyección de METROGAS es de 1 millón de M3/día de Gas Natural equivalente. Por lo tanto podemos suponer que la estrategia en aplicación en este momento será la de destinar todo el gas que se recibe de argentina a recuperar el Line Pack y destinar a consumo el Propano Aire. Este último por su baja presión no permite emplearlo directamente para recuperar el Line Pack...
Ver artículo completo

jueves, julio 05, 2007

Crisis Suministro Gas Natural Argentino IV


Hacer click sobre el gráfico para agrandarlo.
Gas Natural Exportado por Gasoducto Gas Andes entre el 1° de Mayo y el 4 de Julio.
Desde el 13 de Mayo al 4 de julio Argentina ha estado enviando gas sólo para abastecer parcialmente los consumos Residenciales & Comerciales.Centrales Generadoras Renca y las de Quillota sin GN. Usando Diesel cuando son requeridas.Industrias de RM y V región sin GN usando combustibles alternativos.

sábado, junio 30, 2007

Crisis Suministro Gas Natural Argentino III


Hacer click sobre el gráfico para agrandarlo. La línea roja del gráfico muestra aproximadamente el consumo de gas para uso Residencial & Comercial (Rescom). La línea azul muestra las exportaciones de gas Argentino, las que alcanzan para abastecer escasamente, el consumo Rescom.

¿Cuándo inyectar Propano Aire? ¿Y cuánto?

El día 26 de Junio de 2007 el Diario Financiero publica un artículo bajo el titulo “Gobierno y Metrogas no logran acuerdo para subir reservas de gas”.
Con el término reservas de gas se refieren al gas almacenado en el gasoducto Gas Andes (Line Pack). Cuando el consumo Residencial & Comercial (Rescom) en Chile es mayor que el gas que exporta Argentina se comienza a consumir el Line Pack. Esto se manifiesta físicamente en una baja de presión del gasoducto. Cuando la pérdida de volumen del Line Pack se mantiene dentro de ciertos límites y es transitoria no es problema, sobre todo si con posterioridad a la pérdida de volumen se sucediera un mayor envío de Argentina para recuperar rápidamente la pérdida. En la práctica esto no ha ocurrido y el volumen del line pack ha bajado a límites críticos. Lo anterior se agudizó al subir el consumo en Chile de 1,5 millones de M3/día a 2,1 millones de m3/día el día 22 de Junio debido a bajas temperaturas. Frente a esta situación según explica el Diario Financiero, por primera vez, METROGAS ha comenzado a inyectar Propano Aire.
Una estrategia de operación que privilegiara la seguridad de la continuidad del suministro Rescom, debiera considerar el comenzar a inyectar Propano Aire tan pronto baja el line pack. El volumen a inyectar debiera ser proporcional a la pérdida del Line Pack, para recuperar esta reserva de gas lo más pronto posible. ¿Por qué actuar así? Por la muy simple razón de que cuando más alto sea el Line Pack, estamos mejor preparado para enfrentar un aumento de nuestro consumo por bajas temperaturas o para enfrentar una baja en los envíos desde Argentina. Debemos recordar que estos llegaron a cero el 15 y 16 de Mayo. Situación que se repitió 28 y 29 de Mayo.
Según explica el artículo del Diario Financiero la estrategia de METROGAS es la de inyectar sólo la diferencia entre el consumo y el gas recibido de Argentina, sin hacerse cargo de la pronta recuperación del Line Pack, confiando suponemos, en eventuales mayores envíos desde Argentina. Esta estrategia está evidentemente, optimizando las utilidades de la distribuidora a costa de aumentar el riesgo de desabastecimiento del gas para uso Rescom.
Lo anterior es expresado en el artículo que estamos citando en los siguientes términos: “…Otros ejecutivos de la industria apoyaron a Metrogas, pues ven injusto que un privado asuma los US$ 13 por millón de BTU de sobrecosto que supone producir propano, comparado con los US$ 5,5 – US$ 6 del gas argentino, para recuperar el ‘line pack’, porque ello es una obligación de los productores argentinos, que siguen sin cumplir sus contratos. Por lo mismo apoyan que la decisión de la distribuidora se mantenga sólo en la cobertura del diferencial entre oferta y demanda del hidrocarburo…”
Como la primera obligación de un servicio de utilidad pública es mantener la continuidad de suministro tenemos que suponer que el tema se resolverá por el aseguramiento del suministro de gas Rescom.
Leer artículo completo, “Gobierno y Metrogas no logran acuerdo para subir reservas de gas”. Diario financiero 26 de Junio de 2007.

sábado, junio 16, 2007

¿Qué es el “cenit del petróleo”? ¿Cuán cerca estamos del cenit?


(Toda la presente información ha sido obtenida del sitio web “Crisis Energética”. www.crisisenergetica.org ). 16.06.2007.

¿Qué es el “cenit del petróleo”?

Es el punto en el que todo aumento de la producción de petróleo se hace imposible debido a:

• Que los nuevos flujos de producción se ven superados por los declives de la misma (agotamiento)

• Nunca nos quedaremos sin petróleo

• Nos quedaremos sin aumentos de flujos

• El mundo necesita productos petrolíferos para soportar el crecimiento

¿Cuán cerca estamos del cenit?

Esta y otras preguntas son contestadas por Chris Skrebowski, editor de Petroleum Review y síndico del Oil Depletion Analysis Centre , en su última presentación llevada a cabo en la Food and Farming in Transition organizada por Transition Culture. En ella repasa la situación actual de la producción de petróleo y dibuja un escenario de futuro hasta el 2012...
Skrebowski comenta también los últimos datos ofrecidos por el World Energy Statistical Review de BP, y finalmente ofrece lo que él mismo describe como "sus mejores conclusiones".

Ver la presentación de Skrebowski, en español.
(Fichero PPT, 1,1MB, no olvidar activar la visión de las notas de cada diapositiva, que también están traducidas).

lunes, junio 11, 2007

Invitación a SEMINARIO TALLER


“Educación energética: un desafío educativo y cultural para el Chile del futuro”

Sala Juan Gómez Millas, Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Martes 19 de Junio de 2007, 09:00 – 12:00
Programa de Educación y Energía para el desarrollo.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Inscripciones:
Inscripciones con Rodrigo Andrade, Coordinador del PEED - UMCE al correo: randrade@umce.cl o al Telef. 56 - 2 - 2412403.
Ver Invitación
Ver Programa del Seminario

martes, junio 05, 2007

Crisis de suministro de Gas Natural Argentino II

(Hacer click sobre la imagen para agrandarla)

Algunas consideraciones de operación para el aseguramiento del suministro de gas Residencial & Comercial.
1. Introducción
En el presente documento se pretende discutir las condiciones operarativas optimas para asegurar el suministro a los clientes Residenciales & Comerciales bajo la condición de entrega de GN restringidas desde Argentina.
Se toma como ejemplo el gasoducto Gas Andes.

2. Descripción del Sistema
El gas que reciben las ciudades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar son transportadas por el gasoducto Gas Andes. Este tiene una longitud de 460 Km. de los cuales 149 Km. recorren suelo chileno y cruza la cordillera a 3,400 mts. de altura.
El gas es inyectado en La Mora y se recibe en las City Gates de Santiago. En la Fig.1 se muestra el sistema... (Ver artículo completo)

lunes, junio 04, 2007

Crisis de suministro de Gas Natural Argentino I

En riesgo el suministro Residencial & Comercial.
Artículo Publicado en el Semanario electrónico” Primera Piedra”
( www.primerapiedra.cl/ ), el 3 de Junio de 2007.

"Si tan solo se cumplieran los contratos enviando un 2 %..."
Cuando escribimos esto, 31de Mayo, la zona central de Chile esta en
serio riesgo de quedar sin gas para uso Residencial & Comercial.
En lenguaje común no tendrían gas los hogares, las escuelas para
preparar las raciones escolares, los hospitales, lo restaurantes,
los hoteles, etc.

La causa de lo anterior, el no cumplimiento de los contratos de suministro
de gas Argentino, ni siquiera con el envío del 2 % del total del gas
disponible en ese país. (Ver artículo completo)

jueves, abril 19, 2007

Primera Cumbre Energética Suramericana.DECLARACIÓN DE MARGARITA


CONSTRUYENDO LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DEL SUR

Nosotros los jefes de Estado y de Gobierno de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela, reunidos en la ciudad de Porlamar, Estado Nueva Esparta de la República Bolivariana de Venezuela el 17 de abril de 2007, conforme las conclusiones y recomendaciones presentadas por nuestros Ministros de Energía durante su II Reunión, acuerdan:...

SUBRAYAR que la integración energética de la Comunidad Suramericana de Naciones debe ser utilizada como una herramienta importante para promover el desarrollo social, económico y la erradicación de la pobreza. En este sentido, reiteran el compromiso con la universalización del acceso a la energía como un derecho ciudadano...

FORTALECER las relaciones existentes entre los países miembros de la Comunidad Suramericana de Naciones, sobre la base del uso sostenible de sus recursos y potencialidades energéticas, aprovechando así las complementariedades económicas para disminuir las asimetrías existentes en la región y avanzar hacia la unidad suramericana...

IMPULSAR el desarrollo de las energías renovables, ya que cumplen un papel importante en la diversificación de la matriz de energía primaria, la seguridad energética, la promoción del acceso universal a la energía y la preservación del medio ambiente...

EXPRESAR su reconocimiento al potencial de los biocombustibles para diversificar la matriz energética suramericana...

DESARROLLAR programas y actividades de cooperación en materia de ahorro y uso eficiente de la energía...

............................................................................

Isla de Margarita, 17 de abril de 2007

(Ver Declaración completa)

lunes, abril 16, 2007

Seminario para analizar la eficiencia de los motores eléctricos y la normativa chilena

Invitación a Seminario gratuito.El Instituto Nacional de Normalización (INN), la Subsecretaría de Minería y el Programa País de Eficiencia Energética han organizando el Seminario “Motores eléctricos eficientes y normas chilenas“, para este 18 de abril, en Santiago.

INVITACIÓN: El Instituto Nacional de Normalización (INN), la Subsecretaría de Minería y el Programa País de Eficiencia Energética, tienen el agrado de invitar a Ud. a participar del Seminario "Motores eléctricos eficientes y normas chilenas". El encuentro se efectuará el miércoles 18 de abril, entre las 08:30 y las 14:00 horas, en el Hotel Crowne Plaza, Salón Antártica, ubicado en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 136, Santiago.

Cupos limitados. Agradecemos confirmar su asistencia al: (56-2) 445 8844. Ver Programa.

martes, abril 10, 2007

Celebrarán Primera Cumbre Energética Sudamericana. 15 al 17 de abril de 2007. Isla Margarita, Venezuela.


La Primera Cumbre Energética Sudamericana examinará las perspectivas de los proyectos conjuntos que, en esa materia, llevan adelante los países de la región, siempre con la vista puesta en el desarrollo social y económico de los pueblos, y en la integración latinoamericana.
Precisamente, la cita fue acordada durante la última reunión presidencial de la Cumbre Sudamericana de Naciones, en Cochabamba, para destacar la importancia de los recursos energéticos en el devenir regional. Una reunión preparatoria del encuentro demandó, a fines de marzo pasado, la convergencia de esfuerzos en materia de investigación, desarrollo y empleo de tecnologías, y señaló la necesidad de evaluar las capacidades energéticas de la zona y sus componentes agrícolas, sociales y ambientales, recordó PL.
Según diversos medios de prensa, los presidentes de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; de Chile, Michelle Bachelet, y el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, ya han confirmado su asistencia.
El canciller venezolano, Nicolás Maduro, manifestó que la cita abordará el tema de la integración energética, incluyendo la energía hidroeléctrica y la producción de alternativos como el biodiésel y el etanol.
Será el ámbito propicio para analizar las perspectivas de los proyectos conjuntos que en materia energética están desarrollando las naciones de la región, como es el caso del Gran Gasoducto del Sur, estimó.
Una reunión de expertos, el domingo 15 de abril, será preámbulo del cónclave, que reunirá después a los ministros de Energía de la Comunidad Sudamericana, a los cancilleres, y finalmente a los jefes de Estado y de Gobierno.

Agenda Primera Cumbre Energética Sudamericana15 al 17 de abril de 2007. Isla Margarita, Venezuela.

Domingo 15 de abril
HORA ACTIVIDADES
09:00 AM III Reunión de Altos Funcionarios de la Comunidad Suramericana de Naciones.

Lunes 16 de abril
HORA ACTIVIDADES
10:00 II Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad Suramericana de Naciones
14:30 Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Suramericana de Naciones

Martes 17 de abril
HORA ACTIVIDADES
09:00 AM Foto Oficial de la I Cumbre Energética Suramericana
10:00 AM Instalación de la Cumbre Energética Suramericana
15:00 Despedida de Jefes de Estado y de Gobierno

sábado, abril 07, 2007

La captación y el almacenamiento del dióxido de carbono


Informe especial del IPCC, 2005. (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas).


Este informe del grupo especial de Naciones Unidas responde a las preguntas:
¿Qué son la captación y el almacenamiento de CO 2 y cómo podrían contribuir a la mitigación del cambio climático?

¿Cuáles son los costos de la CAC y cuál es el potencial técnico y económico?

La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) (CAC) constituyen un proceso consistente en la separación del CO 2 emitido por la industria y fuentes relacionadas con la energía su transporte a un lugar de almacenamiento y su aislamiento de la atmósfera a largo plazo. El presente informe considera la CAC como una de las opciones de la cartera de medidas de mitigación para la estabilización de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero. (Ver Informe completo de 66 págs. 1,36 Mb....)

jueves, abril 05, 2007

Ampliación de Planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero de 5,7 millones de m3/día a 10 millones de M3/día.


(Extracto de artículo del Mercurio del 4 de abril de 2007).
Una inversión en torno a los US$ 300 millones desarrollará la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) para la construcción de un tubería de más de 500 kilómetros de extensión que permita unir la zona centro y sur de Chile, más específicamente entre Santiago y Concepción.

El proyecto está asociado a la expansión del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, V Región, el cual pasó de una capacidad de 5,7 millones de m3 a una de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos, esto es, hasta suplir la totalidad del consumo que hoy proviene desde Argentina...
(Ver artículo completo)

INTRODUCCION AL GNL. Descripción general del Gas Natural Licuado (GNL), sus propiedades, la industria de GNL y aspectos de seguridad. (Ver más…)

viernes, marzo 23, 2007

EFICIENCIA ENERGETICA EN LA POLITICA ENERGETICA DE CALIFORNIA

California Energy Comissión. CEC

Sorprendente similitud entre la situación energética de California en 1974 y la actual de Chile.
Efectivamente, el crecimiento de la demanda de energía en el Estado de California era en 1974 de 7 % al año. Las empresas energéticas habían planeado más de 20 plantas nucleares y se pedía una agencia que pudiera concentrar todos los permisos necesarios.

Los ambientalistas querían bajar el crecimiento del consumo mediante una mayor eficiencia, alternativas no nucleares como energías renovables y una evaluación independiente de la demanda y el suministro.

En 1975 se crea la Comisión de Energía de California, CEC por su sigla en inglés.

La situación en 1990 pasó a ser la siguiente:
• El crecimiento de la demanda se redujo del 7 % en 1974 a aproximadamente 2 % al año.
• Los nuevos “suministros” de energía fueron: - 75 % por eficiencia (normas, programas de las empresas distribuidoras y precios más altos). – 25 % por gas y generación renovable.
• No se construyeron nuevas plantas nucleares o de carbón.
• Se logra desacoplar las ganancias de las distribuidoras de sus ventas. Las empresas podían ganar más vendiendo eficiencia.
........................................................................
Lo anterior es parte de la presentación hecha en Chile, por John Wilson , Advisor to the Commisioner Art Rosenfeld at the California Energy Comisión, USA en los Seminarios:
"Sin Petróleo y Sin Gas, pero con Ideas", Santiago 27 de Octubre de 2006.
"Política de Energía: La experiencia de California y el caso Chileno"Santiago 15 de Marzo de 2007.
Ver presentación de John Wilson completa.
Ver sitio de la CEC: www.energy.ca.gov


(Por favor no olvidar que una de las características de los Blogs es el que los lectores pueden escribir sus comentarios. Los invitamos a hacerlos).

lunes, marzo 12, 2007

Cómo y cuándo tener energía nuclear.


Declaración del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
Máximo Honorato Álamos, Presidente Colegio de Ingenieros de Chile


El consumo de energía eléctrica llega en Chile a unos 3.300 kwh por habitante, por año. Una cifra muy por debajo de los consumos de los países desarrollados: 15.000 kwh en Canadá, 12.500 kwh en Estados Unidos, 24.000 kwh en Noruega.
Sin duda, nuestro consumo irá creciendo en la medida en que Chile se desarrolle. De hecho, las necesidades totales del país están aumentando a razón de un 7% anual, lo que significa duplicarse cada 10 años. Es muy posible que hacia el año 2020 las necesidades de generación lleguen hasta 2,4 veces el nivel actual….
… nos veremos obligados a reemplazarlo por otros combustibles que podrían ser carbón, etanol o hidrógeno… Por ello, es posible pensar que de aquí al 2020 deberemos aumentar la capacidad instalada en generadores de electricidad, desde la capacidad actual de 12.250 Mw hasta unos 30.000 Mw.
La energía de otras fuentes no convencionales como la geotermia y la energía eólica, pueden ayudar, pero no en forma sustancial, lo que hace inevitable tener que aceptar una mayor generación utilizando carbón, aunque ello conlleva problemas ambientales, y la generación nuclear, que probablemente tendría que empezar a operar alrededor del año 2020…
(Ver declaración completa incluido Anexo sobre “Combustible Nuclear” de Rodolfo Bennewitz B)

martes, febrero 27, 2007

Energía Nuclear: ¿Estamos preparados?


Seminario de la Cámara Chilena de la Construcción. 7 de Marzo de 2007.

Dentro de la necesidad de estudiar todas las alternativas energéticas resultó muy útil el Seminario sobre Energía Nuclear de la Cámara Chilena de la Construcción.
A juicio del consultor eléctrico, Sebastián Bernstein, “hacia el 2020 no van a quedar grandes recursos hidroeléctricos y habrá poco espacio para instalar nuevas centrales a carbón, por lo que la energía nuclear se convierte en una buena alternativa”, dijo.

¿Estamos preparados?
Los expositores que participaron del seminario coincidieron en que Chile necesita desarrollar ciertas condiciones básicas antes de empezar a producir energía nuclear.
Para el consultor Sebastián Bernstein las condiciones económicas son fundamentales en la evaluación, pues a su juicio hoy el sistema no tiene un tamaño que permita la instalación de una central de 1.000 MW, pero el 2020 si estará en condiciones de desarrollarla.
Por otra parte, Bernstein y el ingeniero Julio Vergara coincidieron en que es necesario dictar normas para la instalación, operación y desmantelamiento de futuras centrales antes de que se hagan las inversiones, para de esta manera otorgar confianza a los inversionistas y establecer reglas del juego a largo plazo.
Otro factor fundamental para comenzar a desarrollar la energía nuclear es el convencimiento y el apoyo de la población.
Según el director de la central nuclear francesa de Bugey, Michel Uhart, “para que una central nuclear tenga el derecho a existir debe contar con la confianza de la comunidad” e insistió planteando que “si no estamos seguros, la autoridad terminará por cerrar la central y si estamos seguros pero la comunidad no nos cree, entonces los poderes políticos terminarán por cerrarla”, explicó.
A juicio de Uhart, la transparencia es la clave para lograr la confianza de la comunidad. “Les aseguro que explicando claramente las situaciones, sin arrogancia pero tampoco asumiendo posiciones de culpabilidad, se comienza a ganar poco a poco la confianza de la comunidad”, comentó.
Según Bernstein el tiempo estimado entre la decisión política y que la central entre en operaciones es de 10 a 15 años, por lo que a su juicio “la decisión debe tomarse máximo el 2010”.

Comentarios en la web de la CCHC.30Kb
Presentación Sebastián Benstein. 115Kb
Presentación Julio Vergara. 2,85Mb
Presentación Michel Uhart. Sólo fotos de centrales. 9,98Mb