sábado, octubre 23, 2010

ENAP reestructura área de gas natural.

“Lo que fue el carbón en 1800, y el petróleo en 1900, lo será el gas natural en la presente centuria”. Jane Michalek de Suez LNG en una conferencia en Junio de 2006.

La Estatal agrupó en una misma área todas las actividades asociadas a este hidrocarburo lo que abre interesantes expectativas para el desarrollo energético del país.

A cargo de esta área fue designado Víctor Briano, ejecutivo que hasta ahora ocupaba la gerencia de la filial Magallanes de la petrolera.
Mediante esta reestructuración se agruparan una serie de actividades tales como los negocios con Gasco Magallanes (distribuye el gas para las ciudades de la región y entrega el combustible para generación eléctrica a EDELMAG), el abastecimiento acordado recientemente a Colbún, la gestión de GNL Quintero y el transporte y distribución del GNL vía camión a la Región del Bíobío.

La decisión de la estatal abre interesantes perspectivas para el desarrollo energético del país dado el rol fundamental que el Gas Natural (GN) está jugando en la satisfacción de los requerimientos energéticos en el mundo actual y el que seguirá jugando con seguridad, durante la primera mitad del siglo XXI. Ver artículo, “La era del Gas Natural", publicado en la Revista Mercado Energético en octubre de 2007.

Para poder lograr lo anterior es y seguirá siendo fundamental, el desarrollo cada vez más amplio de la comercialización del gas como gas natural licuado (GNL). Ver GNL 2009, un informe del “International Group of LNG Importers. GIIGNL.”. Ver el Sitio Internet del GIIGNL.

Otro aspecto a destacar es las múltiples posibilidades para la integración energética en Sudamérica que ofrece el GN.
Los países productores podrían “monetizar” su gas con un mayor margen si lo venden a países vecinos quedándose con una parte del ahorro en transporte. Países como Chile podrían evitar el tener que ir a buscar el GN a países distantes Como resultado global la región podría ahorrarse varios millones de dólares. Existen posibilidades de complementariedad entre países productores tales como Venezuela, Bolivia y Perú y consumidores como lo son Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Ver más en “Gas Natural e Integración Energética en Sudamérica”, publicado en la revista Mercado Energético en enero de 2008.

No hay comentarios.: