domingo, octubre 24, 2010

Chile. ¿La hora del gas natural de Valdivia y Lebu?

Clic en la imagen para agrandarla
Desde 1961 a diciembre de 1981 se desarrollaron actividades de exploración entre Arica y el Cabo de Hornos, perforándose 65 pozos, 14 de ellos costa afuera y 51 en tierra, en profundidades que fluctuaron entre los 232 y 4000 metros. Se descubrieron tres acumulaciones de gas. Una fue costa afuera en el pozo F (cuenca de Valdivia) y dos en tierra en Isla Mocha y Lebu (cuenca de Arauco). Las acumulaciones no se consideraron comerciales en esa época.

El pozo F (cuenca de Valdivia) costa afuera, estaba a 23 Km. de la costa en una profundidad de agua de 96 metros. La profundidad total del pozo fue de 1702 metros. El pozo rindió en prueba 225,000 M3/día. Su composición fue la siguiente:
Metano       61.6 %
Nitrógeno   35.3 %

Etano +       3.1 %

Dado que el nitrógeno es un gas inerte el volumen neto de gas natural resulta ser de un 64.7 % lo que equivale a 146,000 M3/día. Una o dos plataformas costa afuera, con un total de 10 pozos productores de las características del F, estarían muy cerca de satisfacer la totalidad de la demanda de Santiago.

El 2008 ENAP inició una agresiva campaña exploratoria en el Pacífico usando el innovador sistema de exploración denominado “exploración sísmica multicliente marítima”. Esta consiste básicamente en una asociación publico-privada donde una empresa asume el riesgo exploratorio de alguna zona o toda la cuenca off-shore de Chile, bajo el compromiso del Estado de realizar una serie de rondas licitatorias y donde ellos son los proveedores de información a los participantes de la licitación.

Según información reciente del Ministerio de Energía estaría próximo a llamarse a licitación por la zona de Valdivia mediante la modalidad de “Contratos Especiales de Operación. CEOP’s.

En cuanto a la cuenca de Arauco existe un pozo terminado como productor Lebu 2. Este produjo un corto tiempo y se “agotó”. Hasta donde sabemos se llegó a esta conclusión en los años 70 y no se ha intentado el uso de técnicas modernas tales como la perforación horizontal o multilateral acompañada de fracturación. Ver figura.

No hay comentarios.: