martes, octubre 26, 2010

China. La superpotencia energética del siglo XXI

El 20 de julio, el economista en jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Faith Birol, declaró al Wall Street Journal que China había sobrepasado a Estados Unidos al convertirse en el primer consumidor mundial de energía.

A partir de este hecho Michael T. Klare, experto en geopolítica de la energía, analiza sus implicancias. Dice entre otras cosas.

“Si se tienen en cuenta el estrecho ligamen entre energía y economía global, así como las crecientes dudas sobre la futura disponibilidad de petróleo y otros combustibles, las decisiones chinas en materia energética pasaran a tener un impacto de largo alcance. Como actor principal en el mercado energético global, China determinará de forma decisiva no sólo los precios que se pagarán por combustibles clave sino también los sistemas energéticos que predominarán de aquí en adelante. Es más: las decisiones chinas en materia energética determinarán si China y Estados Unidos pueden evitar verse arrastrados a una batalla global por la importación de petróleo y si el mundo escapará a un cambio climático de dimensiones catastróficas”.

Klare nos recuerda lo que significó para la hegemonía de EE.UU el predominio energético. El que la región noreste de los jóvenes Estados Unidos fuera rica en reservas acuíferas y de carbón fue decisivo para la industrialización temprana del país. Con todo, lo que convirtió a los Estados Unidos en un actor decisivo en el escenario global fue el descubrimiento de petróleo en Pennsylvania, en 1859. La extracción y exportación de petróleo alimentó la prosperidad estadounidense a comienzos del siglo XX -convirtiendo al país en principal productor mundial- así como el ascenso de sus gigantescas empresas.

Klare analiza extensamente las implicancias geopolíticas del control que ejerció y sigue en gran medida ejerciendo EE.UU en la industria del petróleo y continúa diciendo:

“Al igual que ocurrió en el pasado, es muy probable que el hecho de que China haya desplazado a los Estados Unidos como consumidor global de energía altere también su política exterior. No hay duda, como mínimo, de que afectará las relaciones chino-estadounidenses, por no hablar de la agenda política mundial...”

“Cualquiera que lea las páginas de negocios de la prensa puede advertir que la cuestión energética es una de las más importantes para los dirigentes chinos. Prueba de ello son los cuantiosos recursos dedicados a la materia, así como la procura planificada de nuevas fuentes de provisión. Los dirigentes chinos, de hecho, deben afrontar ahora dos desafíos: asegurarse suficiente energía para afrontar una demanda creciente y decidir qué combustibles les permitirán satisfacer estas exigencias. La manera en que China responda a estos desafíos tendrá un impacto decisivo en el escenario global”.

Ver el artículo completo de Michael T. Klare, “China. La superpotencia energética del siglo XXI”.
En nuestro país cuyo sector transporte depende en un 98 % de los derivados del petróleo no se podrá definir una política energética coherente, si no se considera el entorno geopolítico mundial.

domingo, octubre 24, 2010

Chile. ¿La hora del gas natural de Valdivia y Lebu?

Clic en la imagen para agrandarla
Desde 1961 a diciembre de 1981 se desarrollaron actividades de exploración entre Arica y el Cabo de Hornos, perforándose 65 pozos, 14 de ellos costa afuera y 51 en tierra, en profundidades que fluctuaron entre los 232 y 4000 metros. Se descubrieron tres acumulaciones de gas. Una fue costa afuera en el pozo F (cuenca de Valdivia) y dos en tierra en Isla Mocha y Lebu (cuenca de Arauco). Las acumulaciones no se consideraron comerciales en esa época.

El pozo F (cuenca de Valdivia) costa afuera, estaba a 23 Km. de la costa en una profundidad de agua de 96 metros. La profundidad total del pozo fue de 1702 metros. El pozo rindió en prueba 225,000 M3/día. Su composición fue la siguiente:
Metano       61.6 %
Nitrógeno   35.3 %

Etano +       3.1 %

Dado que el nitrógeno es un gas inerte el volumen neto de gas natural resulta ser de un 64.7 % lo que equivale a 146,000 M3/día. Una o dos plataformas costa afuera, con un total de 10 pozos productores de las características del F, estarían muy cerca de satisfacer la totalidad de la demanda de Santiago.

El 2008 ENAP inició una agresiva campaña exploratoria en el Pacífico usando el innovador sistema de exploración denominado “exploración sísmica multicliente marítima”. Esta consiste básicamente en una asociación publico-privada donde una empresa asume el riesgo exploratorio de alguna zona o toda la cuenca off-shore de Chile, bajo el compromiso del Estado de realizar una serie de rondas licitatorias y donde ellos son los proveedores de información a los participantes de la licitación.

Según información reciente del Ministerio de Energía estaría próximo a llamarse a licitación por la zona de Valdivia mediante la modalidad de “Contratos Especiales de Operación. CEOP’s.

En cuanto a la cuenca de Arauco existe un pozo terminado como productor Lebu 2. Este produjo un corto tiempo y se “agotó”. Hasta donde sabemos se llegó a esta conclusión en los años 70 y no se ha intentado el uso de técnicas modernas tales como la perforación horizontal o multilateral acompañada de fracturación. Ver figura.

sábado, octubre 23, 2010

ENAP reestructura área de gas natural.

“Lo que fue el carbón en 1800, y el petróleo en 1900, lo será el gas natural en la presente centuria”. Jane Michalek de Suez LNG en una conferencia en Junio de 2006.

La Estatal agrupó en una misma área todas las actividades asociadas a este hidrocarburo lo que abre interesantes expectativas para el desarrollo energético del país.

A cargo de esta área fue designado Víctor Briano, ejecutivo que hasta ahora ocupaba la gerencia de la filial Magallanes de la petrolera.
Mediante esta reestructuración se agruparan una serie de actividades tales como los negocios con Gasco Magallanes (distribuye el gas para las ciudades de la región y entrega el combustible para generación eléctrica a EDELMAG), el abastecimiento acordado recientemente a Colbún, la gestión de GNL Quintero y el transporte y distribución del GNL vía camión a la Región del Bíobío.

La decisión de la estatal abre interesantes perspectivas para el desarrollo energético del país dado el rol fundamental que el Gas Natural (GN) está jugando en la satisfacción de los requerimientos energéticos en el mundo actual y el que seguirá jugando con seguridad, durante la primera mitad del siglo XXI. Ver artículo, “La era del Gas Natural", publicado en la Revista Mercado Energético en octubre de 2007.

Para poder lograr lo anterior es y seguirá siendo fundamental, el desarrollo cada vez más amplio de la comercialización del gas como gas natural licuado (GNL). Ver GNL 2009, un informe del “International Group of LNG Importers. GIIGNL.”. Ver el Sitio Internet del GIIGNL.

Otro aspecto a destacar es las múltiples posibilidades para la integración energética en Sudamérica que ofrece el GN.
Los países productores podrían “monetizar” su gas con un mayor margen si lo venden a países vecinos quedándose con una parte del ahorro en transporte. Países como Chile podrían evitar el tener que ir a buscar el GN a países distantes Como resultado global la región podría ahorrarse varios millones de dólares. Existen posibilidades de complementariedad entre países productores tales como Venezuela, Bolivia y Perú y consumidores como lo son Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.
Ver más en “Gas Natural e Integración Energética en Sudamérica”, publicado en la revista Mercado Energético en enero de 2008.

domingo, octubre 17, 2010

Termoeléctricas a carbón: por qué y para quiénes.

El caso de la termoeléctrica Barrancones estableció un antes y un después en la discusión energética del país, pues ha dejado en claro el deseo ciudadano de dotar al país de una matriz eléctrica limpia, así como trabajar por la conservación medioambiental del territorio nacional.

Por: Rodrigo Bórquez. Economista, Fundación Terram. Publicado en el Mmostrador el 17 de Octubre de 2010.

...No obstante, este conflicto está muy lejos de ser el último de este tipo, ya que aún quedan en calificación ambiental seis proyectos termoeléctricos a carbón por evaluar, los que suman una inversión cercana a los US$ 7.574 millones y corresponden a un total de 4.254 MW. De ellos, al lo menos el 83,3% presenta algún tipo de conflicto, sea éste de carácter social, medioambiental y/o económico. La pregunta que surge ante esta marcada tendencia es ¿por qué se privilegia este tipo de centrales? La respuesta es la misma que rige para cualquier sistema económico: el precio. La generación eléctrica en base a carbón en la actualidad es cerca de un 30% más barata que la generación a gas, y un 60% más económica que aquella sustentada en petróleo y sus derivados. Además, según las estadísticas de la CNE, este tipo de centrales requiere uno de los niveles de inversión más bajos del sistema, cercano a US$1,7 millones por cada MW de potencia, lo cual -desde la lógica del mercado-, ha potenciado tanto su operación como su eventual desarrollo. El problema es que esta fuente energética tiene asociado una serie de impactos socioambientales y económicos, los que no forman parte de esta valorización, por lo cual se sobreestiman sus cualidades en términos de costos... Ver artículo completo.

jueves, octubre 14, 2010

“Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

Palabras de Luis Urzúa, Jefe de Turno de los mineros atrapados, dirigiéndose al Presidente de la República, al momento de salir de la capsula de rescate.

Este concepto lo reiteró el último rescatista que salió de la mina:
«Don Manolo -le dijo el presidente-, usted estuvo hasta el final, ¿cuál fue su último pensamiento al subir». Y el rescatista respondió directo: «Que ojalá nunca más pase esto, que nos sirva de experiencia para que las cosas en la minería chilena sean diferentes».

Que la alegría de ver a los 33 sanos y salvos no nos haga olvidar las causas que originaron este gravísimo accidente minero.

El Presidente de la República, en conferencia de prensa efectuada en la mañana de hoy jueves 14 de agosto en el hospital de Copiapó, dijo entre otras cosas:

“Nadie puede garantizar que nunca más va a haber un accidente en nuestro país. Eso no lo podemos garantizar, pero sí podemos garantizar una cosa: nunca más en nuestro país vamos a permitir que se trabaje en condiciones tan inseguras y tan inhumanas como se trabajaba en la mina San José y en muchos otros lugares...”

“...vamos a anunciar al país un nuevo trato con nuestros trabajadores y trabajadoras. Un nuevo trato que ha significado que hemos revisado profundamente la legislación, los reglamentos, los procedimientos, los estándares y los mecanismos de fiscalizar, para que nuestras leyes y nuestras condiciones se cumplan...” Dijo que ello no sólo abarcará a las faenas mineras, sino a todos los sectores que presentan cierta precariedad como la agricultura, la construcción y la pesca.

“Si Chile quiere ser un país desarrollado no es solamente poder sentarse a la misma mesa con los países de Europa, es también tratar a nuestros trabajadores y trabajadoras como país desarrollado”, indicó el Presidente.

El Jefe de Estado llamó también a los trabajadores a hacer valer sus derechos y a expresarse cuando las condiciones en que desarrollan sus labores no son las adecuadas. “Esto no solamente es un mensaje a los trabajadores, que se preocupen y que ellos mismos levanten la voz cuando sientan que no están trabajando en condiciones seguras y dignas, es también un mensaje a los empresarios. Los empresarios tienen que cuidar a sus trabajadores” (¿?)

Entre otras cosas, habló de fortalecer la Dirección del Trabajo y “multiplicar por tres el presupuesto de Sernageomin, para que pueda fiscalizar las miles de minas como la San José que también pueden estar trabajando de manera poco segura”.

lunes, octubre 11, 2010

Huella de CO2. Avances y tendencias.

Presentaciones del Seminario efectuado por CIGRÉ el 28 de julio de 2010.
Ver algunas presentaciones:
Ministerio de Energía. Políticas de Gobierno.
Huella de Carbono. Luis Costa.
Reducción de Emisiones vía Proyectos Minihidros.
Centro de Energías Renovables.
Ver todas las presentaciones: Huella de CO2

Próximo seminario de CIGRÉ:
"Comportamiento del Sector eléctrico durante el Sismo del 27 de febrero de 2010. Experiencias y lecciones aprendidas." 19 de octubre de 2010. Auditórium SOFOFA. Ver Programa e Inscripciones.

viernes, octubre 08, 2010

ENAP descubrió nuevo pozo productor de gas natural en Magallanes.

El éxito exploratorio se produjo en el Pozo Manantiales Oeste 1 del Bloque Arenal, en la isla Tierra del Fuego.
Luego de realizar las pruebas de producción al pozo exploratorio Manantiales Oeste 1, en el Bloque Arenal, sector de Manantiales en Tierra del Fuego, se confirmó el descubrimiento de un nuevo pozo productor de gas natural en la XII Región.

Las pruebas iniciales de producción realizadas en la formación Springhill, determinadas a una profundidad entre 2.200 y 2.250 metros, permiten confirmar caudales de 180.000 metros cúbicos día de Gas Natural (6,3 millones de pies cúbicos diarios), y 25 metros cúbicos día de Condensado (150 barriles por día)...

Al respecto, El Gerente interino de la Línea de Negocios de Exploración y Producción (E&P) de ENAP, Rodrigo Bloomfield, admitió que, “este hallazgo es muy auspicioso, porque este pozo forma parte de una cartera de prospectos que estamos trabajando y que continuaremos desarrollando durante los próximos años. Hoy día producimos 4 millones de metros cúbicos de gas natural en Magallanes, y este nuevo hallazgo representa alrededor del 5 por ciento de nuestra producción en la XII Región, y para ser un pozo es muy buena noticia, pues cabe recordar que la producción de un yacimiento tiene que ver con la producción de muchos pozos que arrojan buenos resultados”...

A la fecha se han perforado cinco pozos, con los siguientes resultados: tres productores (Chañarcillo 37, 38 y Manantiales Oeste 1), uno con manifestaciones gas, pero con bajo aporte (Tyndall 1) y el restante resultó seco (Cachapoal 1)...

Con estas actividades y las desarrolladas en los Bloques Dorado-Riquelme, en el área continental, e Intracampos, en Tierra del Fuego, ENAP continúa con un plan exploratorio agresivo, cuyo objetivo es incrementar las reservas de gas natural en Magallanes.

Ver comunicado de ENAP completo.

Ministro Raineri en Magallanes. De nuevo se ignora a ENAP

Fuente: Comunicado de prensa publicado en el Sitio Internet del Ministerio de Energía el 2 de Octubre de 2010.

Leyendo el  comunicado de prensa que da cuenta del viaje del Ministro a Punta Arenas hemos podido saber que en este caso, al igual que durante el viaje del Presidente de la República, se ignoró a la petrolera estatal y se destacó el contacto con una de las petroleras privadas que opera en la región, GEOPARK.

Es curioso que en una gira extremadamente corta, el Ministro de Energía y Presidente del Directorio de ENAP, se de el tiempo, como podrán leer más adelante, de “reunirse con ejecutivos de GEOPARK” y no exista ni una palabra para la estatal que según declaraciones anteriores de las autoridades, debiera jugar un rol estratégico en la economía del país. Esto resulta mas extraño cuando el objetivo del viaje fue hablar sobre las tarifas del gas, el cual es provisto por ENAP,  por medio de una distribuidora.
Justo es preguntarse entonces, ¿quié es el o la "lobbista" que ha posicionado tan bien a GEOPARK en el Gobierno?

Dice en parte la comunicación del Ministerio de Energía:
"Una exhaustiva agenda de trabajo desarrolló este sábado en la ciudad de Punta Arenas el Ministro de Energía Ricardo Raineri. La visita tuvo por objeto reunirse con todos los parlamentarios de la zona y con la Intendenta Liliana Kusanovic, para explicarles los beneficios que traerá un proyecto de ley que está promoviendo el ejecutivo y que establece las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región."
"También, aprovechó la oportunidad para recorrer la planta de generación eólica que está construyendo la empresa Methanex y reunirse con ejecutivos de la compañía Geopark".
“El motivo principal de mi visita fue el de poder explicarle en profundidad a las autoridades regionales los beneficios que traerá este proyecto de ley, que el gobierno presentó al poder legislativo y que busca definir un mecanismo que regule la componente correspondiente a la distribución de las tarifas de gas de Magallanes, lo que irá en beneficio de toda la comunidad de esta Región”... Ver comunicado del Ministerio de Energía completo.

Ver información relacionada: "GEOPARK y la política petrolera del Gobierno".

lunes, octubre 04, 2010

De nuevo el Mercurio contra ENAP.

Dice que no se justifica su existencia y pide su privatización total.

Confirmando lo que decíamos en el “post” anterior, en relación a “informaciones oficiosas y editoriales de prensa que apuntaban a una creciente jibarización y privatización de ENAP”, el domingo recién pasado, el diario el Mercurio dedicó una editorial a la petrolera estatal, bajo el titulo, “El Estado, ¿distribuidor de combustibles?” Ver editorial completa.

Dice que no se justifica su existencia ya que los privados pueden asumir perfectamente sus funciones. O sea pide la privatización total. Indica además, expresamente, la necesidad que se venda el 20 % de participación que la estatal tiene en GNL Quintero.

El editorial parte objetando el que ENAP haya comenzado a vender diesel a Colbún.

Sobre este punto y la editorial en general, hemos enviado la siguiente carta al Director del Mercurio, la que fue publicada el viernes 8 de octubre:

Sr. Director:

En relación a las objeciones planteadas por el editorialista, al hecho que ENAP comenzó a vender diesel a Colbún, deseo recordarle que en Chile existe libertad de importación de los derivados del petróleo por lo tanto las distribuidoras bien pudieron competir importando. Para venderle diesel a Colbún, ENAP debió comprar petróleo crudo en un mercado altamente complejo, transportarlo y almacenarlo. Luego refinarlo y almacenarlo al por mayor. ¿Qué sentido tenía entonces, entregarlo a un intermediario (una distribuidora), que ni siquiera iba a aportar infraestructura para venta al detalle, sino sólo trasportarlo y entregarlo a un sólo cliente? La intermediación habría agregado costo sin agregar valor. No hay ley que le impida a ENAP vender a clientes industriales. Tampoco está impedido para vender al detalle.

Tampoco está violando el principio de subsidiariedad ya que los privados nunca se han interesado en refinar petróleo en Chile a pesar que existe libertad para hacerlo.

En cuanto a la pregunta de si ¿es conveniente que exista una petrolera estatal en un país que prácticamente no tiene petróleo? debo responderle que muchos países han visto la conveniencia de ir a buscar petróleo más allá de su frontera cuando comprueban que sus recursos propios son insuficientes. Dos ejemplos, China y Brasil. China tiene tres poderosas empresas internacionales que operan en todo el mundo tratando de asegurar el preciado combustible. Petrobras opera internacionalmente explotando yacimientos mucho antes de hacer los grandes descubrimientos en su país de origen. Justamente hoy en día, hay posibilidades que SIPETROL la filial internacional de ENAP pueda aliarse con la estatal brasilera en proyectos que son pequeños para ella pero de interés para nuestro país.

En cuanto a la participación de ENAP en GNL Quinteros, el mantener su participación es clave desde el punto de vista estratégico para que siga impulsando la reincorporación masiva del gas en la Matriz Energética del país.

Ernesto Aguila Mancilla.

Ing. Civil Mecánico.

sábado, octubre 02, 2010

ENAP en peligro

Publicado por Área Energía & Medio Ambiente del Instituto Igualdad, el 1 de octubre de 2010.

El reciente anuncio de una reducción del 18% del personal de ENAP, se suma a un conjunto de informaciones oficiosas e editoriales de prensa que apuntan a una creciente jibarización y privatización de ENAP. Ello es contradictorio con la tendencia internacional de contar con una empresa estatal que permita enfrentar la compleja situación energética y la política petrolera que los países requieren en esta coyuntura...

ENAP una empresa estratégica.

Aparece entonces la conveniencia de potenciar a ENAP, como herramienta del Estado que nos permita enfrentar en mejor forma cualquier contingencia, tal como ocurrió cuando se produjo el corte de gas Argentino, situación en la cual, esta empresa lideró el proyecto GNL...

Política del Gobierno del Presidente Piñera respecto de ENAP.

Frente a la realidad anterior se ha podido comprobar que el Gobierno del Presidente Piñera, muy por el contrario, se ha empeñado mediante una serie de acciones, en restar valor a ENAP y a estudiar formas de limitar sus capacidades que le permitirían ser un órgano ejecutor efectivo, de políticas públicas en relación a la energía. Primero fue el emprender estudios tendientes a vender SIPETROL y el 20 % de participación en GNL Quinteros...

Se puede concluir que no existe una política petrolera que vaya más allá de sanear las finanzas de ENAP, a cualquier precio. Se habla de reducir personal sin haber planteado primero una política petrolera en función de las necesidades vitales del país y el plan estratégico de desarrollo correspondiente, que indique donde habría que hacer las reducciones de personal si eso fuera necesario y donde conviene reforzar la capacidad profesional para lograr los objetivos del plan...

Ver artículo completo.

viernes, octubre 01, 2010

Departamento de Defensa de EEUU teme por el futuro del petróleo.

Creemos muy importante dar a conocer las preocupaciones de los expertos en defensa sobre el futuro del petróleo ya que está en su quehacer diario el análisis estratégico y geopolítico para lo que cuentan con grandes recursos económicos. Esperamos que estos estudios, que constituyen una minúscula parte de los inmensos gastos militares, puedan servir para la paz.

La fuente de la información que sigue es de la Redacción de “Crisis Energética”. www.crisisnergetica.org Sept.2010.

La preocupación del ejército americano por el futuro del petróleo no es nueva, ya en 2006, un informe realizado por el Cuerpo de Ingenieros del ejército estadounidense advirtió que las expectativas del USGS de que se multiplicasen por cinco los descubrimientos futuros eran "poco probables". El informe recomendaba "una transición hacia sistemas energéticos modernos, seguros y eficientes", al tiempo que reconocía que "no hay sustitutos viables del petróleo".

Recientemente, el US Joint Forces Command hacía público otro informe en el que se afirmaba que "Para 2012, la capacidad ociosa de producción de petróleo podría desaparecer por completo, y tan pronto como en 2015, el déficit en producción podría ser de casi 10 millones de barriles diarios". Ver este informe.

Ahora, un estudio del Center for a New American Security, un think tank especializado en asuntos de seguridad nacional, realizado a petición del Departamento de Defensa de los EE.UU., ha hecho público un nuevo informe, titulado "Fueling the Future Force: Preparing the Department of Defense for a Post-Petroleum Era" (fichero PDF, 7,2MB). En este informe se reiteran las preocupaciones de la defensa americana acerca de los riesgos de la transición hacia el postpetróleo, teniendo en cuenta que el ejército de los EE.UU. depende en un 77% del petróleo para todas sus necesidades energéticas:

Reducir la dependencia del petróleo contribuirá a garantizar la capacidad a largo plazo de las fuerzas armadas para llevar a cabo las misiones asignadas.

El informe utiliza un marco de referencia de 30 años, en el que el suministro de petróleo puede variar de manera notable, y peligrosa:

Este plazo de 30 años refleja los indicadores del mercado que apuntan tanto hacia una mayor demanda de petróleo como a una creciente competencia internacional para adquirirlo. Por otra parte, la geología y la economía de la producción de petróleo asegurarán que el mercado se tensionará mucho antes de que las reservas de petróleo se agotan. Algunas estimaciones indican que la actual relación entre la producción y las reservas- lo rápido que el mundo consumirá todas las reservas conocidas y recuperables de petróleo al ritmo actual de producción - es menor de 50 años. Por lo tanto, teniendo en cuenta la oferta y la demanda proyectada, no podemos asumir que el petróleo seguirá siendo asequible o que los suministros estarán disponibles para los Estados Unidos de forma fiable en tres décadas. Asegurarse de que el Departamento de Defensa puede funcionar con combustibles no derivados del petróleo en 30 años a partir de hoy es una cobertura contra las tendencias imperantes en economía, política y medio ambiente, sus condiciones y restricciones.