sábado, marzo 27, 2010

ENERGÍA Y EQUIDAD. El Libro. Iván illich.

...Los métodos que hoy se utilizan para producir energía, en su creciente, mayoría agotan los recursos y contaminan el ambiente. Al ritmo actual de su utilización, el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio serán consumidos dentro del horizonte temporal de tres generaciones, y en el entretiempo habrán cambiado tanto al ser humano como su atmósfera de forma definitiva. Para transportar a un sólo hombre en un Volkswagen, sobre una distancia de 500 km, se queman los mismos 175 kg de oxígeno que un individuo respira en todo un año. Las plantas y las algas reproducen suficiente oxígeno para los tres mil millones de hombres que existen. Pero no pueden reproducirlo para un mundo automovilizado, cuyos vehículos queman cada uno por lo menos catorce veces más oxígeno del que quema un individuo...
Del libro de Iván Illich, “Energía y Equidad”. 1ra.Ed.1974. Barral Editores, Barcelona. Ed. de 1985 por Grupo Editorial Planeta, México.

Párrafos escogidos de la edición de 1985:
La ilusión fundamental
...Creer en la posibilidad de altos niveles de energía limpia como solución a todos los males, representa un error de juicio político. Es imaginar que la equidad en la participación del poder y el consumo de energía pueden crecer juntos. Víctimas de esta ilusión, los hombres industrializados no ponen el menor límite al crecimiento en el consumo de energía, y este crecimiento continúa con el único fin de proveer cada vez a más gente de más productos de una industria controlada cada vez por menos gente. Prevalece la ilusión de que una revolución política, al suprimir los errores técnicos de las industrias presentes, crearía la posibilidad de distribuir equitativamente el disfrute del bien producido, a la par que el poder de control sobre lo que se produce. Es mi tarea analizar esta ilusión. Mi tesis sostiene que no es posible alcanzar un estado social basado en la noción de equidad y simultáneamente aumentar la energía mecánica disponible, a no ser bajo la condición de que el consumo de energía por cabeza se mantenga dentro de límites...
Los chupa - tiempo
En toda sociedad que hace pagar el tiempo, la equidad y la velocidad en la locomoción tienden a variar en proporción inversa una de la otra. Los ricos son aquellos que pueden moverse más, ir donde les plazca, detenerse donde deseen y obtener estos servicios a cambio de una fracción muy pequeña de su tiempo vital. Los pobres son los que usan mucho tiempo para que el sistema del transporte funcione para los ricos del país.
La razón para ellos es que la velocidad resulta demasiado cara para ser realmente compartida: todo aumento en la velocidad de un vehículo ocasiona un aumento correspondiente en el consumo de energía necesaria para propulsarlo.
No sólo el funcionamiento mismo consume energía: mientras mayor la velocidad, más energía se invierte en la construcción del vehículo mismo, en el mantenimiento de su pista y en los servicios adicionales sin los cuales no puede funcionar.
No sólo energía consume un vehículo veloz; más importante aún es que consume espacio. Cada aumento en la velocidad hace del vehículo un ser más voraz de metros cuadrados o cúbicos...

Indice.
La importación de una crisis
El abuso político de la contaminación
La ilusión fundamental
Mi tesis
El marco latinoamericano
El poderío de alto voltaje
Mi hipótesis
El paradigma de la circulación
La industria del transporte
El estupor inducido por la velocidad
Los chupa - tiempo
La aceleración. Dimensión técnica que expropia el tiempo
El monopolio radical del transporte
El límite inasequible
Sobre los grados del "moverse"
Motores dominantes contra motores auxiliares
Equipo insuficiente, superdesarrollo y tecnología madura
Transcripción de parte de la edición de1985, con permiso del autor.

Turbinas Verticales pueden Doblar la Potencia de una Granja Eólica

Turbinas eólicas verticales podrían doblar la potencia de salida de una granja eólica usando el gran espacio que hay entre las gigantescas turbinas horizontales.
Las granjas eólicas ocupan un gran espacio porque las aspas de las turbinas necesitan de mucho espacio entre ellas para operar de una manera segura, pero la compañía “Wind Harvest International” piensa que se puede generar energía eólica usando esos espacios vacios. Dicen que usando su sistema para generar un MW de energía, puede ser colocado entre sólo dos de las turbinas de un MW de eje horizontal que ya están instaladas.
Su sistema trabaja en grupos de tres o más turbinas para maximizar su eficiencia. Las turbinas se alternan girando a favor y en contra de las manecillas del reloj, creando vórtices que aceleran la velocidad del viento en casi dos veces. Inclusive dicen que el colocar sus turbinas dentro de una granja de energía eólica, no sólo generará más energía directamente por las pequeñas turbinas, sino que podrían mejorar la eficiencia de las grandes turbinas eólicas de la granja, pero hasta no hacer más pruebas podrán corroborar esto.
Fuente: "Blog Energías Renovables"

jueves, marzo 25, 2010

Petróleo y 4 x 4 (SUV)

...el extraño y creciente encaprichamiento americano con ese caballo de guerra moderno, el gran todoterreno (SUV) y su primo cercano, el todoterreno de doble cabina. Al principio, la cuestión se reducía al consumo ostentoso, la vanidad automotora y la pura estupidez, ya que pocos propietarios utilizaban sus carísimos todoterreno fuera del asfalto o cargaban sus furgonetas con algo más pesado que comestibles o balones de fútbol...

SUV (Sport Utility Vehicle) es la designación genérica para un vehículo similar a un station wagon, pero construido en el chassis de un camión liviano. Usualmente equipado con tracción en las 4 ruedas para proveerle de la capacidad de transitar fuera de carretera. Algunos SUV incluyen la capacidad de remolque de una camioneta.

Lo que sigue es un extracto del libro, "El fin del petróleo" de Paul Robert, ediciones B, S.A. 2004; páginas 13 y 14. El texto está referido a EEUU, cualquier semejanza con Chile es pura coincidencia.

A propósito de la fuerte declinación en que ha entrado el yacimiento más grande del mundo, Gawar (Arabia Saudita), el autor comenta.

Para mí, Gawar es la perfecta metáfora de lo que está ocurriendo a la mayor economía energética, un cuento geológico aleccionador para un mundo pagado de sí mismo y acostumbrado a la energía barata.

Frente a esto, nuestra economía energética funciona como una máquina del movimiento perpetuo. Hoy miles de millones de personas disfrutan de un nivel de vida sin precedentes y las naciones navegan sobre ríos de riqueza, en gran parte porque, en todo el mundo, la industria energética ha tendido una enorme red de pozos petrolíferos, superpetroleros, oleoductos, ... coches, camiones, trenes y barcos: un sistema gigantesco y maravillosamente intrincado que convierte casi por arte de magia el petróleo y sus primos los hidrocarburos, el gas natural y el carbón en el calor, la energía y la movilidad que animan la civilización moderna. Durante trescientos años, este prodigio artificial ha funcionado de un modo casi perfecto...

No obstante, nuestra economía energética ha alcanzado un punto crítico. Cada año el mundo exige más energía, sin que se atisbe el final. y cada año se hace más evidente que la extraordinaria maquinaria que hemos construido para satisfacer esa demanda no puede sostenerse en su forma actual...

Si bien, como la mayoría de consumidores, he sido un investigador esporádico de esa inquietud energética desde su comienzo, hacia 1974, con el embargo del petróleo árabe, empecé a estudiar la cuestión en serio durante los años de alza de finales de la década de 1990.

Escribía sobre el extraño y creciente encaprichamiento americano con ese caballo de guerra moderno, el gran todoterreno (SUV) y su primo cercano, el todoterreno de doble cabina. Al principio, la cuestión se reducía al consumo ostentoso, la vanidad automotora y la pura estupidez, ya que pocos propietarios utilizaban sus carísimos todoterreno fuera del asfalto o cargaban sus furgonetas con algo más pesado que comestibles o balones de fútbol. Pero cuanto más estudiaba el fenómeno, más cuenta me daba que el verdadero asunto residía no tanto en los propios vehículos como en los mares de petróleo que consumían.

Como ahora ya sabemos, los SUV y los todoterrenos de doble cabina consumen una gran cantidad de gasolina: el gigantesco Ford Excursion consume más de 50 litros por cien kilómetros en ciudad, e incluso los modelos más razonables rara vez bajan de los 13 litros a los cien. El efecto cumulativo de tanta combustión interna innecesaria es escalofriante: desde que comenzó la fiebre de los SUV en 1990, la tendencia de los últimos veinte años a mejorar la eficiencia del consumo de combustible en los automóviles no sólo se ha detenido sino que ahora se está invirtiendo, aumentando espectacularmente la demanda de petróleo. Ésa es la cuestión: Estados Unidos no cuenta con suficiente petróleo propio para satisfacer el incremento de la demanda impulsado por los SUV. Al cabo de un siglo de perforaciones, las compañías petroleras están encontrando muy poco crudo en los cuarenta y ocho estados continentales de Estados U nidos, y la producción está disminuyendo de manera constante cada año. Esto significa que Estados Unidos, a pesar de ser la tercera nación productora, ahora debe importar todavía más crudo de los tan difamados productores «extranjeros»; entre ellos muchos, como Irán y Arabia Saudí, cuyos ciudadanos consideran que Estados Unidos es el enemigo. Durante los meses que desembocaron en la segunda guerra contra Irak (miembro estatutario del Eje del Mal, el mayor peligro para el american way of life desde el desmembramiento de la unión Soviética, etc.), Estados Unidos recibía mas del 10 % del petróleo que importaba de los yacimientos iraquíes. Una más de las paradojas de la economía.

martes, marzo 23, 2010

Cuadernos de Energía. N° 27. ENERCLUB. España.

Publicación trimestral de ensayo y análisis sobre temas de actualidad en el sector energético, publicado por el Club de la Energía de España (ENERCLUB). Fecha de publicación: 27 feb. 2010.

Destacamos algunos artículos de este número:

• Resumen de la conferencia pronunciada en la jornada Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático. Teresa Ribera Rodríguez. Secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

• Una visión del presente y futuro de la energía. Carlos Pérez de Bricio. Presidente de Honor de CEPSA.

• Un análisis comparativo de diversas proyecciones contemporáneas sobre el suministro global de petróleo a largo plazo. Mariano Marzo. Catedrático de Recursos Energéticos. Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona.

• Biocombustibles. Félix Gómez Cuenca. Subdirector de Calidad de Productos, Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A.

Ver o bajar el libro completo. 72 páginas. 986 Kb.

lunes, marzo 22, 2010

Tecnologías de bajo nivel de emisiones. Acelerando la transición.

Clik en la imagen para agrandar el gráfico.

Presentación desarrollada por el Director de la División de Políticas de Tecnología Energética de la AIE, el paso 19 de marzo, en Manila, en el transcurso de un encuentro del Fondo de Inversión en el Clima del Banco Mundial.

Expone la situación y evolución de las tecnologías energéticas de bajo nivel de emisiones, el papel de las "hojas de ruta" tecnológicas establecidas por la Agencia Internacional de la Energía, y su relación con los mecanismos de inversión en tecnologías limpias de la UNFCCC.

Fecha de publicación: 22 Mar 2010. Ver presentación. 

domingo, marzo 21, 2010

Chile: ¿Energía nuclear?

Editorial del diario El Mercurio del 20 de marzo de 2010.
Dice la editorial:
La opción de generar energía eléctrica por medio de plantas nucleares en Chile ha estado abierta desde que la Comisión Zanelli concluyera que es factible hacerlo. Sin embargo, siempre se ha interpuesto una serie de obstáculos y precauciones que no han permitido avanzar resueltamente en esa dirección, algunos de los cuales reflejan dificultades reales, y otros son más bien excusas para no enfrentarse a la oposición política que la energía nuclear provoca en algunos sectores.
Los problemas reales vinculados a ésta tienen relación con los riesgos asociados a la operación de dichas plantas, a la dificultad para encontrar formas óptimas para disponer de sus residuos y al hecho de que la manipulación de material nuclear para generar energía eléctrica podría aumentar la probabilidad de que sea sustraído por grupos marginales con fines bélicos o terroristas. Todos esos son riesgos acotados, que parecen llamados a disminuir aceleradamente en la medida en que se extienda el uso de la energía nuclear en el mundo, pues obligarán a tener protocolos cada vez más estrictos en esta materia.

Hay quienes opinan que el carácter sísmico de nuestro país aumenta los riesgos en grado inaceptable y sería suficiente para inhibir el desarrollo de la energía nuclear en Chile. Sin embargo, Japón, uno de los países más sísmicos del planeta, genera más del 60 por ciento de su energía mediante plantas nucleares. Por lo demás, la central nuclear de La Reina, en Santiago, construida con estrictas normas antisísmicas hace más de 35 años, ha soportado sin problemas todos los movimientos telúricos hasta esta fecha. El carácter sísmico de Chile sólo exige establecer en las normas constructivas de tales centrales términos de referencia compatibles con dicho carácter, las que, junto con el resto de aquellos en materia de seguridad y operación internacionalmente aceptados, determinarán la factibilidad técnico-económica de construir centrales nucleares en nuestro país.

La falta de suficientes técnicos nucleares en Chile —otro obstáculo que se invoca— no constituye un problema real, pues las empresas que tomen esos contratos deberán contratarlos. Nuestro país necesita avanzar en establecer las condiciones técnicas, ambientales y de seguridad bajo las cuales las centrales operarían, para que la inversión privada que esté dispuesta a acatarlas pondere si desea o no asumir los riesgos financieros respectivos. La notoria fragilidad de nuestro abastecimiento eléctrico así lo reconfirma y exige un debate sistemático de esta opción para el futuro largo, mientras nos abocamos a materializar las centrales hidroeléctricas que son indispensables.

Fin de la Editorial del diario El Mecurio del 20 de marzo de 2010.

Carta al Mercurio (no publicada):
Sr. Director.
En relación a la editorial del día 20 de marzo deseo recordar lo siguiente.

El 16 de julio de 2007 las 7 plantas del complejo nuclear japonés de Kashiwasaki debieron quedar detenidas como consecuencia de un sismo de 6.8 grados en la escala Richter. A la fecha 6 de ellas siguen detenidas sometidas a inspecciones y reparaciones, completando 2 años y 7 meses sin poder generar energía. Una de ellas, la N° 7, entró en operación comercial el 28 de diciembre recién pasado, después de 2 años y 4 meses de detención.

Esta pendiente que los expertos nos digan, como garantizar continuidad de operación de las centrales nucleares que se proponen instalar en Chile. Y esto debe hacerse considerando que el sismo que provocó la detención prolongada de las plantas en Japón, fue de 6.8 Richter, mientras que el terremoto reciente en Chile alcanzó a los 8.8 grados.

¿En cuanto a lo que dice el editorial que el reactor de la Reina ha soportado bien los sismos, no estarán insinuando que los japoneses deben venir a estudiar su diseño, para evitar detenciones prolongadas? A propósito el reactor de la reina es de 5 MW y los de Kashiwasaki que sufrieron el terremoto son de 1315 MW y 1067 MW. Japón cuenta con 53 reactores nucleares en operación, el primero de los cuales data de 1966. Tiene por lo tanto, una larga experiencia en este tipo de tecnología. Más larga aún es su experiencia en lo que dice relación a movimientos telúricos. Ernesto Aguila Mancilla. RUT. 3277491-1.

Nota: Para aprovechar el agua de mar como refrigerante, las Centrales Nucleares se instalan en la costa. Los especialistas deberan considerar como estas centrales serán afectadas por los Tsunamis.

martes, marzo 16, 2010

SEC inicia investigación por apagón y no descarta multas en caso de determinar responsabilidades

Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, ya está recopilando los primeros antecedentes para determinar si es que existieron responsabilidades en el black out que afectó a cerca de 13 millones de chilenos.                                                                        Comunicado SEC:

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, ha iniciado una exhaustiva investigación para esclarecer el origen de la falla que provocó el apagón -o black out - que afectó al país, entre Tal Tal y Chiloé, entre las 20:44 horas del domingo 14 y las 02:00 horas del lunes 15, afectando a más de 13 millones de personas.

La información fue entregada por la Superintendenta de la SEC, Patricia Chotzen, quien señaló que se están recibiendo los primeros antecedentes solicitados en este caso, los que están siendo analizados por los profesionales de la División de Ingeniería de Electricidad de la institución fiscalizadora.

De acuerdo a los antecedentes entregados por el CDEC-SIC (Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central), el black out se produjo por una falla en el segundo transformador de la subestación Charrúa, ubicada en la VIII Región, propiedad de la empresa TRANSELEC, y cuya capacidad es de 750 MW.

Chotzen señaló que la investigación tiene como objetivo determinar si es que existen responsabilidades por parte de alguno de los actores involucrados en el sistema eléctrico. De establecerse aquello, se "aplicarán las sanciones que correspondan y las eventuales multas que contempla la normativa legal vigente".

En relación a los montos de éstas, la Superintendenta respondió que van a depender del grado de participación y nivel de responsabilidad de los actores involucrados. En situaciones anteriores se han aplicado multas por black out similares hasta por montos de 2.500 UTA para algunas empresas (caso apagón del año 2002).

No obstante, hay que señalar que también se han realizado investigaciones que han concluido sin sanciones, donde los apagones se han producido por causas fortuitas o de fuerza mayor, por lo que es conveniente esperar el resultado de la investigación en su totalidad.

¿EFECTO TERREMOTO?

Consultada acerca de si es que el terremoto del 27 de febrero habría producido algún daño en el equipamiento de la empresa antes mencionada, lo que pudiera haber dado origen a esta falla, la Superintendenta Chotzen fue enfática al señalar que ello sólo podrá ser analizado a medida que avance la investigación.

lunes, marzo 15, 2010

Chile. Apagón total entre Taltal y Chiloé

La primera pregunta que salta a la vista es ¿por qué al producirse la falla del transformador en Charrúa, no se produjo el aislamiento automático del área defectuosa, para permitir que el resto del sistema interconectado central pudiera seguir funcionando?

Fuente: Área Energía & Medio Ambiente. Instituto Igualdad.

Según consigna el Centro de Despacho Económico de Carga (CEDC-SIC), a las 20:44 horas del día domingo 14 de marzo de 2010, en el Sistema Interconectado Central (SIC), se produjo un apagón total desde Taltal hasta la isla de Chiloé, debido a una falla originada en un transformador de 500 KV de la Sub Estación Charrúa. Según esta misma fuente a las 23:00 hrs. se había normalizado el servicio a excepción de la VIII Región, que permanecía en su totalidad sin energía. La duración del corte total fue, entonces, de de 2 horas y 16 minutos.

El Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, informó que tras el corte de energía, que afectó desde la Región de Antofagasta hasta la de Los Lagos (el organismo técnico a cargo del sistema, CDEC informó que el corte alcanzó hasta Chiloé), se implementó un plan de contingencia que permitió que la luz volviera a funcionar en forma rápida. "En esta ocasión funcionó el plan de contingencia. En dos horas tenemos una muy buena parte del suministro restablecido y eso no ocurre por buena suerte, sino porque un grupo de profesionales e instituciones han respondido", explicó. Según el ministro secretario general de la Presidencia, Cristiàn Larroulet, el corte sí tendría relación con la vulnerabilidad del sistema luego del fuerte sismo del 27 de febrero y sus réplicas. "Lo más probable es que el corte sea producto de la debilidad de las líneas (eléctricas) producto del terremoto", sostuvo.
Un corte de energía total de dos horas es un incidente grave en cualquier país del mundo que no habla muy bien del plan de contingencia, que según el Ministro del Interior se habría implementado. Tampoco se puede justificar como dice el Ministro Larroulet por “las debilidades de las líneas producto del terremoto”. Según la legislación vigente un corte de energía de este tipo da origen a una investigación de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).

La primera pregunta que salta a la vista es ¿por qué al producirse la falla del transformador en Charrúa, no se produjo el aislamiento automático del área defectuosa, para permitir que el resto del sistema interconectado central pudiera seguir funcionando?

Este caso tiene mucha similitud al corte de suministro eléctrico de dos horas, ocurrido en septiembre del 2002 y que significó que la SEC aplicara una multa de $6 mil millones a los responsables.
El juicio que culminó con la aplicación de la multa indicada fue ratificado por la Corte Suprema en enero del presente año, después de ocho años de litigio.

De acuerdo a la investigación realizada por la SEC en esa oportunidad, el apagón, que se extendió entre las 11:00 y las 13:00 horas del 23 de septiembre de 2002 y que afectó a los ciudadanos entre Taltal y Linares, se produjo por una fatiga de material que provocó que se cayera la línea proveedora de energía en el sector de Alto Jahuel. En dicha investigación, la SEC pudo establecer que las protecciones, dispositivos electrónicos que permiten detectar una falla y dar órdenes automáticas de apertura a elementos electromecánicos para aislarla y disminuir sus efectos, operaron erróneamente por estar mal programadas, lo que produjo el colapso total del sistema, en unos pocos segundos. Además, se señaló que una vez producido el corte, la recuperación del servicio se vio retrasada.

Entonces, lo prudente sería esperar los resultados de la investigación de la SEC, antes de emitir juicios sobre las causas y circunstancias del corte de energía.

Petróleo y seguridad energética en Chile.

Está en la base de cualquier diseño de política energética, la seguridad, entendido como un suministro continuo, confiable, a precios razonables y estables de un energético determinado. O sea, exactamente todas aquellas características que el mercado proveedor de petróleo no posee.


Fuente: Área Energía & Medio Ambiente. Instituto Igualdad.

¿Qué implicancias tiene esto para nuestro país?

La energía que mueve el sector transporte en Chile es dependiente en un 98 % de los derivados del petróleo. Esto determina una extrema vulnerabilidad de nuestra economía, dado el papel clave que este sector juega en todos los aspectos del quehacer nacional.

Situación actual derivada del terremoto.Con motivo del reciente terremoto nos hemos enterados, que al momento de ocurrir este, el país contaba con petróleo diesel para 10 días y gasolina para dos semanas. También se nos informó que la refinería de Bio Bio quedaría detenida por haber sufrido daños estructurales. Para paliar esta situación ENAP inició de inmediato acciones para hacer las importaciones correspondientes de productos limpios...

...Sería conveniente que la opinión pública conociera más detalles del plan de importaciones y las fuentes de suministro. Es de esperar que en esta oportunidad ENAP no tenga que cargar con parte de este costo, como ocurrió con la crisis del gas natural, cuando debió hacer importaciones de diesel a todo evento, para evitar cortes del suministro eléctrico... Hay que hacer notar que las empresas distribuidoras importan combustibles cada vez que se producen condiciones de mercado que le permiten competir con los que producen las refinerías de ENAP. A la fecha no se sabe cual será la actitud de Esso y Copec sobre la posibilidad de importar combustibles, frente a la emergencia que afronta nuestro país.

Mercado proveedor de petróleo crudo.Distinta es la situación de esta materia prima, de la cual como indicáramos al comienzo, proviene el 98 % de los energéticos que mueven el sector transporte en nuestro país.

Hay una seria preocupación en muchos especialistas debido a que el libre flujo a relativamente bajo precio del petróleo que dinamizó la economía del mundo desde 1945 ha llegado a su fin.

Diversas organizaciones han estado dando la voz de alarma haciendo presente que terminada la crisis financiera, tan pronto se recupere la economía mundial, se producirá el aumento de la demanda de petróleo, situación para la que la industria petrolera no se encontraría preparada...

....El 11 de febrero recién pasado la organización “UK Industry Taskforce on Peak Oil & Energy Security”, (ITPOES), publicó el informe “The Oil Crunch: A wake-up call for the UK economy”. De el, extractamos el siguiente itinerario para la crisis del petróleo que viene:...

En el periodo 2014 – 2015 se empezarán a notar los efectos de las restricciones en el suministro causadas por el declive en la capacidad de producción de los yacimientos existentes, lo que podría llevar a una situación parecida a la del 2008: una pronunciada subida del precio del petróleo que pusiese en peligro el crecimiento económico.

Lo anterior representa un precario equilibrio entre la demanda y la capacidad de producción...

... 1. Se desatara una crisis por las ambiciones nucleares de Irán y las acciones consiguientes de EEUU y de otros países, destinada a evitar que Irán llegue a ser poseedor de armamento nuclear. Irán es el segundo productor más grande de la OPEP, con una capacidad cercana a los 4 millones de barriles día...

Conclusiones.

La economía de Chile es altamente vulnerable a lo que pase con el suministro mundial de petróleo dada la extrema dependencia que tiene de sus derivados en el sector transporte.

El cambiar esta situación es una tarea de largo aliento y de gran envergadura, que pasa por promover, como medida de estrategia país, el uso del transporte colectivo de personas y en general promover el uso de vehículos más eficientes...Ver el artículo completo.

miércoles, marzo 10, 2010

“Núcleo electricidad en Chile, posibilidades, brechas y desafíos”

Comunicado del Ministerio de Energía. Santiago, 10 de Marzo de 2010

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio a conocer hoy el libro “Núcleo- Electricidad en Chile: Posibilidades, Brechas y Desafíos” que da cuenta del trabajo realizado en esta materia durante los últimos años por el Ministerio de Energía.

El documento recoge los principales resultados de los estudios que fueron licitados para analizar la opción de generación nucleoeléctrica en el país, así como las proyecciones y estudios realizados por el Ministerio de Energía y los aportes del grupo Consultivo Nuclear y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

El ministro Tokman señaló que espera que este libro contribuya a que se genere una discusión informada sobre este tema y a que el trabajo realizado hasta el momento no se detenga. “El país debe comenzar a hacer las inversiones necesarias para estar preparado para incorporar esta fuente de energía en el futuro, si el país lo llega a requerir., dijo el Ministro.”

Descargar libro completo. 101 páginas. 8.1 Mb.

martes, marzo 09, 2010

Los Biocombustibles de Segunda y Tercera Generación.

La transición desde la Primera Generación a Biocombustibles Avanzados


En años recientes, el crecimiento en la producción y el consumo de biocombustibles en EEUU, ha sido impulsado en gran parte, por medio de políticas de incentivos. Cada vez se requieren cantidades crecientes de biocombustibles para mezclarlos con los derivados del petróleo.             

Aunque el etanol de maíz ha jugado un papel clave en el establecimiento de la industria de los biocombustibles estadounidense, este nunca será una solución definitiva para el desplazamiento del petróleo. Por consiguiente, los que diseñan políticas públicas, los institutos de investigación, y los empresarios han comenzado a invertir grandes cantidades de recursos en la investigación, el desarrollo y la comercialización de biocombustibles avanzados.

La MIT Technology Review, ha enviado a sus suscriptores un documento que ha llamado el Libro Blanco de " La transición de la Primera Generación a Biocarburantes Avanzados ". En el se puede conocer:


¿Cuáles son las oportunidades para los biocarburantes avanzados? ¿Cuáles son los desafíos? ¿Podrán proporcionar ellos una solución factible en el largo plazo para terminar con nuestra dependencia del petróleo?

Ver el documento completo.

lunes, marzo 08, 2010

Terremoto: energía eléctrica y comunicaciones

Fuente: Área Energía & Medio Ambiente. Instituto Igualdad.

De las muchas tareas que trae consigo la reconstrucción del país, está comenzar a evaluar y recapitular las consecuencias del sismo, y las reacciones frente a éste, en este caso específico sobre lo sucedido con el suministro de energía eléctrica y a las comunicaciones.

Como se sabe el sismo de grado 8.8 en la escala Richter de la madrugada del 27 de febrero, abarcó una extensa zona de 700 Km. de largo por 160 Km. de ancho, que comienza al norte de Valparaíso, e incluye Santiago y se prolonga más al sur de Concepción. El área señalada es abastecida de energía eléctrica, desde un sistema troncal de transmisión, Sistema Interconectado Central (SIC), el cual abarca desde Taltal hasta Chiloé.
Como consecuencia del sismo a las 3:34 del 27 de febrero se produjo un apagón total de toda el área cubierta por el SIC. Además de la desconexión automática de los sistemas de transporte de energía eléctrica se produjo una indisponibilidad de capacidad de generación, según informa el portal del CEDEC (Centro Económico de Despacho de Carga).Una consecuencia de esto fue que el país se quedó sin comunicación en la red de teléfonos fijos y en la de celulares. También se produjo un prolongado corte de las comunicaciones de las radio emisoras tanto de FM como AM.

No queda claro porque se prolongó la interrupción de las comunicaciones celulares dado que se supone que las estaciones repetidoras, debieran poseer respaldo de baterías y de generadores de emergencia. Estos últimos debieran ser de partida automática. No ha habido noticias de fallas estructurales en las antenas por lo que parece ser que la causa de la interrupción prolongada del servicio se habría debido a falta de un respaldo adecuado de energía.
..........
En una primera aproximación podemos concluir que en la recuperación del sistema eléctrico después del terremoto no han sido limitantes las Centrales de Generación ni tampoco el sistema de transporte central, SIC. La prolongación de los cortes de energía y el que hoy 7 marzo aún existan sectores sin energía, se debe a que los sistemas de distribución no están habilitados. Algunos casos están justificados por la caída de postes, daños mayores de subestaciones, etc. Pero, existen legitimas y fundadas dudas respecto a que las distribuidoras hayan dispuesto del personal necesario para una rápida reposición de la energía.
Ver Artículo completo.

miércoles, marzo 03, 2010

A Country under construction





Clik en la imagen para agrandarla

Chile.Información sobre estado suministro electricidad y otros

Clik en la imagen para agrandarla.

El área afectada severamente por el terremoto comprende un rectangulo de 700 Km. de largo por 160 Km. de ancho. El largo del triangulo es equivalente a la distancia que hay entre San francisco y San Diego (Calif.EEUU).

Ver más información área afectada por terremoto.  Se muestra mapa de la zona afectada en formato PDF, que se puede ampliar todo lo que se requiera a objeto de identificar  pueblos muy pequeños que estan dentro de la zona de catastrofe 

------------------------------------------------------------------------------

La fuente de la información que sigue es: Electricidad Interamericana.

Se recupera la conexión en el SIC

Transelec evalúa situación del sistema


Dirección de Aguas estudiará situación de 21 embalses menores


Argentina eleva envíos de gas a Chile y alivia presión sobre consumo de diésel


Suministro parcial en Concepción


Zonas menos dañadas de Maule y Biobío tendrían luz en 72 horas


Situación de suministro eléctrico en regiones del sur afectadas por terremoto


Gobierno anuncia que combustibles no variarán esta semana




Fallas eléctricas aún restringen comunicaciones


Antenas de celulares operativas caen al 18% en Región del Biobío

Fuente: Electricidad Interamericana.