jueves, enero 13, 2011

Alza del precio del gas en Magallanes. Por favor rebobinar.

Posiblemente muy pocos se acuerden pero, los antiguos video cassetts traían un aviso, “Favor rebobinar”. Y esto tenía por objeto el poder ver la película desde un comienzo. Esta era la única forma de entenderla. Ahora ocurre lo mismo, con el alza del gas.
29 de agosto de 2010. El Presidente de la República Sebastián Piñera, inició su programa de giras Bicentenario por la ciudad de Punta Arenas. La comunidad de Magallanes fue ingratamente sorprendida, por el hecho de que no visitó las instalaciones de ENAP, pero si lo hizo a las de GEOPARK, petrolera internacional, que produce petróleo y gas acogida al sistema de Contratos Especiales de Operación (CEOP’s).
Resulta incomprensible que no se haya visitado a ENAP, único proveedor de gas para la población de Magallanes. GEOPARK tiene todo su gas comprometido con METHANEX. Estábamos a menos de 90 días de que se anuncie el alza del precio de más de 16 % y que nos quedaba gas sólo para 7 años (versión de la vocera de Gobierno).
¿Por qué en vez de gastar el tiempo con GEOPARK no se hizo una reunión con geólogos de ENAP que conocen la cuenca de Magallanes en detalle, para tener una idea de su potencial gasífero? El Presidente y su delegación podrían haber sabido del potencial que abre la explotación del gas del terciario en Dorado - Riquelme. O haberse informado de que podría significar el gas de los mantos de carbón. O la reinterpretación del potencial de Springhill con las nuevas tecnologías (sísmica 3D y otras). O que desafío y potencial significa la producción del basamento fracturado de Lago Mercedes.
29 de septiembre de 2010. El Gobierno entró al Parlamento un proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región. El proyecto de ley pretendía corregir la falta de regulación en un servicio público que es monopólico por su naturaleza: la distribución de gas natural a la población.
2 de octubre de 2010. Comunicado del Ministerio de Energía. “Una exhaustiva agenda de trabajo desarrolló este sábado en la ciudad de Punta Arenas el Ministro de Energía Ricardo Raineri. La visita tuvo por objeto reunirse con todos los parlamentarios de la zona y con la Intendenta Liliana Kusanovic, para explicarles los beneficios que traerá un proyecto de ley que está promoviendo el ejecutivo y que establece las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región."
“También aprovechó la oportunidad para recorrer la planta de generación eólica que está construyendo la empresa Methanex y reunirse con ejecutivos de la compañía Geopark”
Nuevamente encuentro con Geopark y ni una palabra de ENAP, a pesar que el proyecto de ley que venía a explicar tenía que ver, justamente con la petrolera estatal.
28 de diciembre de 2010. El Directorio de ENAP decretó un alza del precio del gas de más de 16 %, cuyo objetivo principal era producir una reducción del consumo de la población por un uso más racional de el y así disminuir la subsidio de US$ 20 millones que entregaba ENAP. El directorio lo integran entre otros el Ministro de Energía que lo preside y como directores El Ministro de Minería (ex-máxima autoridad de Cencosud Retail S.A. y Francisco Gana (ex-Gerenta General de SOPROLE).
La reacción de la población de Magallanes fue un paro total de actividades, que al momento de escribir el presente artículo entra a su tercer día. Hoy 13 de enero se conoció también un comunicado de todos los partidos políticos de Magallanes, rechazando el alza y aprobando el paro.
13 de Enero de 2011. Se constituyó una mesa de dialogo que después de sesionar durante 5 horas no llegó a acuerdo por lo que el paro continua.
Conclusión I. Una solución posible a la que podría arribar la mesa de dialogo sería suspender el alza y centrarse en la tramitación del Proyecto de Ley. El primer efecto de esto será, que la ciudadanía y sus organizaciones puedan opinar por los medios regulares que provee el Parlamento. Esto también permitirá conocer los valores a los cuales la estatal entrega el gas a Gasco y la norma que regirá el costo de distribución de esta última. De resultar de esto un alza de precio para los consumidores, la Ley establecerá la progresividad de su aplicación y los paliativos necesario para amortiguar el impacto social.
Conclusión II. Subsidio del Estado al gas.
Lo anterior tendría que complementarse con que el Estado se haga cargo del subsidio que hoy hace ENAP. El subsidio tendría el mismo carácter que el que hoy recibe el Transantiago y el Metro de Santiago. De esta forma la estatal entregaría el gas a Gasco a un valor comercial.
Se estima que la subvención alcanza a US$ 20 millones anuales. El Gobierno ha anunciado un Plan Magallanes que contempla una inversión pública de US$ 500 millones, por lo que no se ve difícil el que el estado financie el subsidio. El asegurar un combustible de bajo precio junto con favorecer a la población favorecerá a la industria y al comercio.
Para darse una idea del significado del subsidio de US$ 20 millones se puede comparar con la ampliación del Metro de Santiago por varios ciento de millones de dólares o el subsidio al Transantiago que fue del orden de US$ 400 millones.

No hay comentarios.: