miércoles, enero 12, 2011

Alza del precio del gas en Magallanes.

¿Que pasó con el proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región?

Fuente: Área Energía Instituto Igualdad.

El 29 de septiembre del año recién pasado (2010) el Gobierno entró al Parlamento un proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región. (Ver Pyto. Ley). Cuando este proyecto daba sus primeros pasos legislativo, y de manera sorpresiva el 28 de diciembre del mismo año, el Directorio de ENAP decretó un alza de más de 16 %.

Hay que señalar que el proyecto de ley mencionado pretendía corregir la falta de regulación en un servicio público que es monopólico por su naturaleza: la distribución de gas natural a la población. Lo que sucedía hasta ahora es que al no existir una ley que regulara esta materia ENAP fijaba en forma discrecional el valor del gas que entregaba a la distribuidora GASCO y suponemos que la CNE se preocupaba de que el cobro por distribución fuera el correcto, aplicando normas que no son del conocimiento público. Hay que enfatizar a pesar de lo obvio que es, la importancia que todos los servicios públicos básicos tales como agua y electricidad estén regulados por ley, lo que permite que todos conozcan las reglas del juego.

Frente a la conmoción pública creada por el Gobierno en una región de la importancia geopolítica de Magallanes lo más sabio que corresponde hacer ahora es escuchar a la ciudadanía magallánica y suspender el alza, para así volver a centrarse en la tramitación del Proyecto de Ley. El primer efecto será que la ciudadanía y sus organizaciones puedan opinar por los medios regulares que provee el Parlamento. Esto también permitirá conocer los valores a los cuales la estatal entrega el gas a Gasco y la norma que regirá el costo de distribución de esta última. De resultar de esto un alza de precio para los consumidores, la Ley establecerá la progresividad de su aplicación y los paliativos necesario para amortiguar el impacto social.
Bonificación del Estado al gas.
Lo anterior tendría que complementarse con que el Estado se haga cargo de la bonificación que hoy hace ENAP. La bonificación tendría el mismo carácter que la que hoy recibe el Transantiago y el Metro de Santiago. De esta forma la estatal o quien quiera que sea, entregaría el gas a Gasco a un valor comercial.

No hay comentarios.: