lunes, enero 31, 2011

The New York Times. La crisis de Egipto y los mercados.

The New York Times analiza el impacto desestabilizador de los eventos de Egipto en las bolsas, el precio del petróleo (el país no es productor, pero controla el Canal de Suez y el oleoducto Sumed) y el de los cereales.

En Wall Street es conocido como un evento exógeno - una sacudida política o económica que no se puede predecir o modelar, pero que envía ondas de choque a través del mercado global...

... Los inversionistas se han encogido de hombros frente al desarrollo de varios sucesos inesperados recientes, incluido la crisis de deudas soberana en Europa, pero la situación en Egipto tiene el potencial de causar una incertidumbre más extendida, sobre todo si el petróleo y otras materias primas son afectadas o si el malestar se extiende a más países en el Oriente Medio...

Ver artículo completo   

sábado, enero 29, 2011

Davos-no habrá reunión emergencia de la OPEP: funcionario iraní

DAVOS, Suiza (Reuters. 29.01.2011) - El gobernador de Irán en la OPEP dijo que el grupo no había convocado a una reunión de emergencia, pese a que los precios del petróleo (Brent) llegaron a su nivel máximo en 28 meses, acercándose a los 100 dólares el barril, debido a los disturbios en Egipto.

Los precios del crudo Brent alcanzaron un máximo de 28 meses el viernes, acercándose a los 100 dólares el barril mientras que el crudo estadounidense escaló en más del 4 por ciento debido al impacto en los mercados provocado por las protestas en Egipto, que no pertenece a la OPEP. Ver artículo completo. 

sábado, enero 22, 2011

Ministerio de Energía.


El Ministerio de Energía empezó su existencia legal como cartera independiente en febrero de 2010. Antes, los temas energéticos eran liderados por un biministro a cargo también de la cartera de Economía o de Minería... hubo un consenso respecto a que el país necesitaba una institucionalidad independiente ... la nominación de un biministro de Minería y Energía en un momento crucial para la consolidación de la institucionalidad energética simplemente no se entiende...

Por: Daniela Martínez G. Abogada e investigadora de RegCom, Universidad de Chile. Carta a La Tercera. 22 enero de 2010.

El Ministerio de Energía empezó su existencia legal como cartera independiente en febrero de 2010. Antes, los temas energéticos eran liderados por un biministro a cargo también de la cartera de Economía o de Minería.

La creación de un Ministerio de Energía no fue una tarea fácil. Por años nuestras autoridades sostuvieron un debate para decidir cuál sería la mejor institucionalidad para enfrentar los desafíos en esta área. En este debate hubo un consenso respecto a que el país necesitaba una institucionalidad independiente y con un liderazgo claro para poder elaborar una política energética de largo plazo. La urgencia de su creación fue planteada también por la Agencia Internacional de Energía, a la cual Chile postuló este año. Dicha organización estableció en el Energy Policy Review de 2009 que una de las principales tareas pendientes era crear y consolidar dicha institucionalidad.

Con estos antecedentes, la nominación de un biministro de Minería y Energía en un momento crucial para la consolidación de la institucionalidad energética simplemente no se entiende. Las instituciones no se crean en el papel y no basta con la dictación de una ley para su funcionamiento. Su consolidación requiere recursos, liderazgo y, sobre todo, voluntad política. Las razones que nos hicieron hace unos años optar por un Ministerio de Energía independiente siguen existiendo y se encuentran presentes hoy aún con mayor fuerza, es por esto que es necesario invertir en la consolidación de esta cartera recién creada.
Ver sitio Ministerio de Energía

¿Es necesario tener experiencia en la industria del petróleo o en áreas relacionadas para dirigir ENAP?

A la luz de las competencias que poseen los directores y el Gerente General actual, la respuesta es no. El gobierno ha considerado que hay otras cualidades más importantes, y que conocer el negocio de los hidrocarburos no es relevante. Esto ha llevado a que se haya conformado un equipo de la más alta excelencia en el manejo financiero y de gestión. Esto es concordante con el objetivo principal, y aparentemente único, de mostrar en el más breve plazo números azules.

Sólo dos miembros del Directorio están o han estado relacionados con la industria petrolera, ellos son, Rodolfo Krause Lubascher, ex alto ejecutivo de Methanex y Jorge Matute Matute, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (FENATRAPECH).

Es oportuno hacer notar que con la designación del ministro de Minería y Energía como Presidente del Directorio se produjo una vacante, la que suponemos se llenará en breve. Está por verse si se mantiene el criterio empleado hasta hoy para seleccionar los directores.

También vale la pena mencionar que este Directorio, al que se debe agregar el nombre del ex-Ministro de Energía, fue el que aprobó el alza del precio del gas en Magallanes que provocó el conflicto por todos conocido. Se agregaría entonces como debilidad, el desconocimiento de las consecuencias políticas de sus decisiones.

Para mayor claridad demos una breve mirada a la experiencia profesional de quienes conforman la dirección superior de la petrolera estatal.

El Gerente General es el Sr. Rodrigo Azocar Hidalgo, Ing. Civil Industrial quien se desempeñaba hasta antes de asumir la gerencia de ENAP, como presidente del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas (SEP), organismo que supervisa la operación de Empresas del Estado. El ejecutivo fue gerente general de Metro S.A., entre los años 1997 y 2006. Posteriormente, ejerció como gerente asesor de la presidencia del Banco del Desarrollo hasta noviembre de 2007.Anteriormente fue consultor del Ministerio de Economía, a cargo del programa de financiamiento a las Pymes en 1991; gerente de Administración y Finanzas de CORFO, en 1995; gerente general de Créditos de BancoEstado, entre 1995 y 1997 y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, en 1994.

Laurence Golborne Riveros fue nombrado el viernes 14 de enero recién pasado, Biministro de Minería y Energía, y en su condición de tal, asumió como Presidente del Directorio de ENAP. Es Ingeniero Civil Industrial. Ha tenido una destacada trayectoria laboral y profesional en el sector privado, destacándose como Gerente General de Cencosud Retail S.A. hasta 2009, desde donde lideró la expansión de esta compañía del retail, que hoy cuenta con operaciones en Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia.

Directores:

Francisco Gana Eguiguren. Ing. Civil Industrial. Director en representación de CORFO. Posee una vasta trayectoria en cargos de responsabilidad en Soprole, empresa en la que se desempeñó por 26 años, siendo su gerente general entre 1993 y 2006. Experto en gobiernos corporativos, Francisco Gana tiene asimismo larga experiencia como director de diversas empresas nacionales, multinacionales y fundaciones, siendo a la fecha director titular de las compañías Santa Rita, Trendy (industria de helados), Maqsur (maquinarias), Empresas La Polar y Cintazul (producción y comercialización de huevos).

Hernán Cheyre Valenzuela. Ing. Comercial. Director en su calidad de Vicepresidente Ejecutivo de CORFO. Fue socio fundador de la empresa consultora Econsult, y se desempeñó como presidente de la sociedad hasta que fue designado Vicepresidente Ejecutivo de CORFO. También ocupó el cargo de gerente general de la clasificadora de riesgo Fitch Chile hasta el año 2004.Se ha desempeñado como profesor universitario en las áreas de finanzas públicas, evaluación social de proyectos y microeconomía, y también ha desarrollado labores como consultor para el Banco Mundial y para gobiernos extranjeros. Durante los últimos años se desempeñó como director en diversas empresas, e integró el Consejo de Políticas Públicas del Instituto Libertad y Desarrollo.

Jorge Matute Matute. Representante de CORFO, en su calidad de Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (FENATRAPECH). Junto con los sindicatos de profesionales que integran esta organización tienen una amplia y larga experiencia en la industria del petróleo.

Rodolfo Krause Lubascher. Ing. Civil Químico. Director en representación de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Destacado ingeniero que por casi 20 años fuera el ejecutivo principal de Methanex en Chile, ocupando las posiciones de vicepresidente de Operaciones, gerente general y vicepresidente senior para Latinoamérica y Manufactura Global. Es, en el directorio, la persona que más experiencia tiene en la industria del petróleo ya que la empresa que dirigió usaba como materia prima única gas natural. Por lo tanto era fundamental para su desempeño, el conocer la industria del petróleo y gas.

Ramón Jara Araya. Abogado, en representación de la Sociedad Nacional de Minería. Posee una amplia experiencia desde el punto de vista del derecho comercial y corporativo en la industria minera. Consultor Jara, Del Favero Abogados. (2004,).Socio Jara, Del Favero Abogados (1976, 2004). Director de Empresas (Antofagasta Minerals S.A., Antofagasta PLC, Antofagasta Railway PLC, Ferrocarril Andino S.A. (Bolivia), Aguas de Antofagasta S.A., Minera Los Pelambres, Minera El Tesoro, Antofagasta Terminal Internacional S.A.), Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería.

Iván Pérez Pavez, Ing. Civil de Minas, en representación del Instituto de Ingenieros de Minas.

miércoles, enero 19, 2011

Magallanes: lo que inició el conflicto y el acuerdo que lo terminó

El anuncio que desató el paro:

* Alza en el precio: A fines de diciembre, ENAP confirmó el alza del 16,8% del gas en Magallanes.

* Subsidio especial: Asimismo, se rebajaba la bonificación de la región que cubría hasta un consumo de 25 mil m3 al mes, dejándola sólo en mil m3 mensuales. (Esto significaba un alza para las pequeñas industrias panaderías y otras y para la generación eléctrica. La comunidad teme alzas en cadena).

El acuerdo que se firmó ayer:

* Alza en el precio: El Gobierno ajustará el valor del gas en la región de acuerdo al IPC, con lo que para los habitantes el alza sólo se traducirá en el 3%.

* Apoyo a familias vulnerables: Se aumenta a 18 mil los subsidios para quienes requieran ayuda en el pago de las cuentas del hidrocarburo. (40 % de la población no sufrirá ninguna alza).

* Subsidio especial: Se revierte la baja en la bonificación y se mantiene la cobertura especial hasta los 25 mil m3 de consumo mensual. (Desaparece temor de alzas en cadena).

* Mesa de trabajo: El 1 de marzo se instalará una mesa técnica entre Gobierno y representantes locales que trabajará en un proyecto de ley que fije un nuevo sistema de regulación tarifaria. La idea es que el 30 de septiembre el proyecto esté aprobado en el Congreso.

viernes, enero 14, 2011

Las reservas de gas de Magallanes.

La verdad es que no son públicamente conocidas. Decir que queda gas para 7 años al ritmo actual de consumo no dice mucho.

1.Uno podría inferir que se están refiriendo a reservas probadas. Se entiende por tales aquellas sobre las cuales hay una certeza de 90 % o más. Corresponde a los yacimientos en producción, más los yacimientos conocidos por desarrollar (pozos por perforar). En cuanto a volumen si el consumo medio de la ciudad fuera 1 millón de M3/día y la entrega a Metanex 1.5 millones estaríamos hablando de reservas probadas del orden de los 6,000 a 7,000 millones de M3, lo que es bastante poco.

2. Reservas probables. Si hablamos sólo de reservas probadas el cuadro no está completo y debemos considerar las probables. Estas son aquellas cuya probabilidad de que sean ciertas es igual o mayor a 50 %. Corresponde a extensiones de yacimientos en áreas conocidas. Al perforarlas y tener éxito irían a incrementar las reservas probadas y podríamos pasar de 7 a 10 años, por ejemplo. Esto es razonable desde el punto de vista financiero y de seguridad de abastecimiento, siempre que mediante perforación de exploración y desarrollo se pueda compensar la declinación de los pozos en producción y así mantener la relación de 10 años de reservas probadas y una cantidad adecuada de reservas, probables y posibles.

3. Reservas posibles. Son aquellas cuya probabilidad que sean ciertas es igual o mayor de 10 %. Corresponde a las reservas que se pueden inferir en la cuenca de Magallanes en general, basado en el conocimiento geológico acumulado en 65 años de explotación. De tener éxito en perforar se incrementarían las reservas probables y las probadas.


Aporte de los CEOP's.Existen en operación en Magallanes 9 CEOP’s (Contratos Especiales de Operación). Los operadores de estos contratos tienen la obligación de entregar mensualmente un informe detallado de sus trabajos, expresado tanto en información estadística como geológica. La obligación de procesar esta información era del Ministerio de Minería, con el traspaso de ENAP al Ministerio de Energía no sabemos quien está haciendo este trabajo. Incluso hay duda si alguien está mirando estos informes ¿Cuál es el aporte de los CEOP’s? Es una pregunta cuya respuesta es muy importante en este momento.
Aportes de Gas del Terciario. Los descubrimientos hechos por ENAP en Dorado – Riquelme de yacimientos como Palenque, significan la explotación de un horizonte distinto al tradicional Springhill, el que ha estado en  explotación por 65 años. Son estructuras lenticulares de relativo pequeño tamaño pero, que se encuentran en profundidades menores a 1000 metros. También es muy importante, en este momento, conocer las reservas probadas, probables y posibles de esta formación.
Aporte de Springhill. Esta formación ha estado en explotación por 65 años, por lo que es difícil encontrar grandes yacimientos de gas como Posesión, por ejemplo, pero nuevas tecnologías (sísmica 3D y otras), permiten la detección de pequeñas estructuras que pasaban desapercibidas con la tecnología tradicional.
Aporte del basamento fracturado. Esta es una formación que está bajo Springhill y bajo Tobífera, esta última es la formación sobre la que yace Springhill. Existen pozos productores en el basamento fracturado en Lago Mercedes. En estos pozos además hay producción de gas y petróleo en Springhill. Dado que este yacimiento dista 130 km. del punto más cercano en que puede entregar su producción (Cullen), es necesario desarrollar yacimientos cercanos para compartir los costos de las instalaciones de producción.
Conclusiones: Si los trabajadores de ENAP estuvieran integrados a su empresa toda esta información estaría socializada. Esto fue posible hasta la administración anterior, cuando estaba vigente lo que se llamaba “proyecto común de empresa”. Es altamente probable que el conflicto que hoy paraliza a Magallanes se hubiera evitado si los trabajadores de ENAP y la comunidad en general hubieran estado convenientemente informado sobre la situación de las reservas de gas.

jueves, enero 13, 2011

Alza del precio del gas en Magallanes. Por favor rebobinar.

Posiblemente muy pocos se acuerden pero, los antiguos video cassetts traían un aviso, “Favor rebobinar”. Y esto tenía por objeto el poder ver la película desde un comienzo. Esta era la única forma de entenderla. Ahora ocurre lo mismo, con el alza del gas.
29 de agosto de 2010. El Presidente de la República Sebastián Piñera, inició su programa de giras Bicentenario por la ciudad de Punta Arenas. La comunidad de Magallanes fue ingratamente sorprendida, por el hecho de que no visitó las instalaciones de ENAP, pero si lo hizo a las de GEOPARK, petrolera internacional, que produce petróleo y gas acogida al sistema de Contratos Especiales de Operación (CEOP’s).
Resulta incomprensible que no se haya visitado a ENAP, único proveedor de gas para la población de Magallanes. GEOPARK tiene todo su gas comprometido con METHANEX. Estábamos a menos de 90 días de que se anuncie el alza del precio de más de 16 % y que nos quedaba gas sólo para 7 años (versión de la vocera de Gobierno).
¿Por qué en vez de gastar el tiempo con GEOPARK no se hizo una reunión con geólogos de ENAP que conocen la cuenca de Magallanes en detalle, para tener una idea de su potencial gasífero? El Presidente y su delegación podrían haber sabido del potencial que abre la explotación del gas del terciario en Dorado - Riquelme. O haberse informado de que podría significar el gas de los mantos de carbón. O la reinterpretación del potencial de Springhill con las nuevas tecnologías (sísmica 3D y otras). O que desafío y potencial significa la producción del basamento fracturado de Lago Mercedes.
29 de septiembre de 2010. El Gobierno entró al Parlamento un proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región. El proyecto de ley pretendía corregir la falta de regulación en un servicio público que es monopólico por su naturaleza: la distribución de gas natural a la población.
2 de octubre de 2010. Comunicado del Ministerio de Energía. “Una exhaustiva agenda de trabajo desarrolló este sábado en la ciudad de Punta Arenas el Ministro de Energía Ricardo Raineri. La visita tuvo por objeto reunirse con todos los parlamentarios de la zona y con la Intendenta Liliana Kusanovic, para explicarles los beneficios que traerá un proyecto de ley que está promoviendo el ejecutivo y que establece las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región."
“También aprovechó la oportunidad para recorrer la planta de generación eólica que está construyendo la empresa Methanex y reunirse con ejecutivos de la compañía Geopark”
Nuevamente encuentro con Geopark y ni una palabra de ENAP, a pesar que el proyecto de ley que venía a explicar tenía que ver, justamente con la petrolera estatal.
28 de diciembre de 2010. El Directorio de ENAP decretó un alza del precio del gas de más de 16 %, cuyo objetivo principal era producir una reducción del consumo de la población por un uso más racional de el y así disminuir la subsidio de US$ 20 millones que entregaba ENAP. El directorio lo integran entre otros el Ministro de Energía que lo preside y como directores El Ministro de Minería (ex-máxima autoridad de Cencosud Retail S.A. y Francisco Gana (ex-Gerenta General de SOPROLE).
La reacción de la población de Magallanes fue un paro total de actividades, que al momento de escribir el presente artículo entra a su tercer día. Hoy 13 de enero se conoció también un comunicado de todos los partidos políticos de Magallanes, rechazando el alza y aprobando el paro.
13 de Enero de 2011. Se constituyó una mesa de dialogo que después de sesionar durante 5 horas no llegó a acuerdo por lo que el paro continua.
Conclusión I. Una solución posible a la que podría arribar la mesa de dialogo sería suspender el alza y centrarse en la tramitación del Proyecto de Ley. El primer efecto de esto será, que la ciudadanía y sus organizaciones puedan opinar por los medios regulares que provee el Parlamento. Esto también permitirá conocer los valores a los cuales la estatal entrega el gas a Gasco y la norma que regirá el costo de distribución de esta última. De resultar de esto un alza de precio para los consumidores, la Ley establecerá la progresividad de su aplicación y los paliativos necesario para amortiguar el impacto social.
Conclusión II. Subsidio del Estado al gas.
Lo anterior tendría que complementarse con que el Estado se haga cargo del subsidio que hoy hace ENAP. El subsidio tendría el mismo carácter que el que hoy recibe el Transantiago y el Metro de Santiago. De esta forma la estatal entregaría el gas a Gasco a un valor comercial.
Se estima que la subvención alcanza a US$ 20 millones anuales. El Gobierno ha anunciado un Plan Magallanes que contempla una inversión pública de US$ 500 millones, por lo que no se ve difícil el que el estado financie el subsidio. El asegurar un combustible de bajo precio junto con favorecer a la población favorecerá a la industria y al comercio.
Para darse una idea del significado del subsidio de US$ 20 millones se puede comparar con la ampliación del Metro de Santiago por varios ciento de millones de dólares o el subsidio al Transantiago que fue del orden de US$ 400 millones.

miércoles, enero 12, 2011

Alza del precio del gas en Magallanes.

¿Que pasó con el proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región?

Fuente: Área Energía Instituto Igualdad.

El 29 de septiembre del año recién pasado (2010) el Gobierno entró al Parlamento un proyecto de ley para establecer las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la XII Región. (Ver Pyto. Ley). Cuando este proyecto daba sus primeros pasos legislativo, y de manera sorpresiva el 28 de diciembre del mismo año, el Directorio de ENAP decretó un alza de más de 16 %.

Hay que señalar que el proyecto de ley mencionado pretendía corregir la falta de regulación en un servicio público que es monopólico por su naturaleza: la distribución de gas natural a la población. Lo que sucedía hasta ahora es que al no existir una ley que regulara esta materia ENAP fijaba en forma discrecional el valor del gas que entregaba a la distribuidora GASCO y suponemos que la CNE se preocupaba de que el cobro por distribución fuera el correcto, aplicando normas que no son del conocimiento público. Hay que enfatizar a pesar de lo obvio que es, la importancia que todos los servicios públicos básicos tales como agua y electricidad estén regulados por ley, lo que permite que todos conozcan las reglas del juego.

Frente a la conmoción pública creada por el Gobierno en una región de la importancia geopolítica de Magallanes lo más sabio que corresponde hacer ahora es escuchar a la ciudadanía magallánica y suspender el alza, para así volver a centrarse en la tramitación del Proyecto de Ley. El primer efecto será que la ciudadanía y sus organizaciones puedan opinar por los medios regulares que provee el Parlamento. Esto también permitirá conocer los valores a los cuales la estatal entrega el gas a Gasco y la norma que regirá el costo de distribución de esta última. De resultar de esto un alza de precio para los consumidores, la Ley establecerá la progresividad de su aplicación y los paliativos necesario para amortiguar el impacto social.
Bonificación del Estado al gas.
Lo anterior tendría que complementarse con que el Estado se haga cargo de la bonificación que hoy hace ENAP. La bonificación tendría el mismo carácter que la que hoy recibe el Transantiago y el Metro de Santiago. De esta forma la estatal o quien quiera que sea, entregaría el gas a Gasco a un valor comercial.