lunes, diciembre 26, 2011

Naomi Klein: “Adictos al riesgo”.

"Nuestras sociedades se han vuelto adictas al riesgo extremo en la búsqueda de nuevas energías, en la búsqueda de nuevos instrumentos financieros y en la de otras cosas… y con frecuencia, lo que queda es un desastre que hay que limpiar…"
En febrero del presente año Naomi Klein dictó una charla  que consideramos urgente difundir.

domingo, diciembre 25, 2011

Seminario de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE).

Seminario CADE confirmó que seguirá siendo el mercado el que  determinará  el tipo de Central  a  construir,  la oportunidad  de hacerlo y el lugar a instalarlas.
El 16 de diciembre recién pasado  se efectuó el seminario “Enfrentando los Desafíos del Desarrollo Eléctrico en el largo Plazo: recomendaciones y propuestas  CADE”.
Los anuncios previos del Ministro de Energía Sr. Rodrigo Álvarez, nos permiten poner en contexto la  importancia de  este Seminario.  En declaración al diario el Mercurio del 20  de noviembre el ministro había dicho:
-Tenemos todos los estudios para ahora presentar un plan estratégico, de largo plazo, como una política de Estado en materia energética. El encargo presidencial al Ministerio de Energía es diseñar y preparar un plan estratégico no para el 2020, sino cómo lo ha hecho Alemania o Inglaterra, es decir, mirando al 2020, al 2035 y al 2050, porque las decisiones en materia de energía tardan mucho tiempo en concretarse. A partir de las conclusiones de esta Comisión vamos a tomar muchas decisiones de corto plazo... -Reforma al sistema de despacho eléctrico, al sistema de transmisión, al plan de eficiencia energética, a las energías renovables no convencionales. Pero también pensar cuál es la matriz energética para el largo plazo…”
Acorde a este anuncio uno de los asistentes al Seminario planteo la  siguiente  pregunta:
“Si es  el mercado el que  determina el tipo de Central  a  construir,  la oportunidad  de hacerlo y el lugar a instalarlas, ¿qué sentido tienen los  estudios y/o mirada de largo plazo, 20, 30, 50  años  que se anuncian? ¿Los estudios son sólo indicativos?
La sorprendente  y lacónica respuesta que  dieron los panelista a coro fue: “Si, son indicativos”.
Presentaciones del Seminario:
 Bloque 1. Escenarios futuros y nuevos temas estratégicos.
Bloque 2. Competencia y reducción de barreras.
Generación y perfeccionamientos al CDEC: Sr. Sebastián Bernstein.
Sistemas de transmisión: Sr. Renato Agurto.
Licitaciones y distribución: Sr. Hugh Rudnick.

Bloque 3. Medio Ambiente, Sociedad y Desarrollo Eléctrico.
Sociedad y desarrollo eléctrico: Sra. Nicola Borregaard  

domingo, diciembre 11, 2011

Derrame de petróleo en el mar frente a Rio de Janeiro.


Barcos "limpian" el derrame de petróleo causado por una fuga en las instalaciones de Chevron en Río de Janeiro/ Foto: Cortesía NATIONAL AGENCY OF PETROLEUM/AFP

Agencia brasileña cuestiona eficiencia de selle del escape de petróleo.
 Brasilia, 10 dic (PL) La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) cuestionó la eficiencia de la empresa Chevron Brasil en el selle de un pozo del Campo de Frade, en la Bahía de Campos, pues hoy sigue escapando petróleo.
La permanencia del derrame de hidrocarburo en el Atlántico brasileño fue revelada por la directora de la ANP, Magda Chambriard, quien indicó que pese a que son pequeños salideros, existe riesgo de un incremento.
"Estamos comprobando la integridad del segundo tapón de cemento. Chequeamos eso a través de perfiles de cemento. Esos perfiles de cimentación no muestran una perfecta integridad de esos tapones de cemento", apuntó la funcionaria. Ver más.

Información relacionada:
Perforación en aguas profundas. El triangulo de oro.
Chevron May Need to Drill Relief Well at Brazil Spill Site.

jueves, diciembre 01, 2011

El Presidente de Petrobras afirma que "la era del petróleo barato se ha acabado"

Nueva York, 1 dic (EFE).- El consejero delegado de la petrolera brasileña Petrobras y Presidente de  esta compañía, Jose Sergio Gabrielli, dijo hoy en Nueva York que el suministro de petróleo se enfrenta a muchos contratiempos, como la dificultad para encontrar nuevos yacimientos, por lo que aseguró que "la era del petróleo barato se ha acabado". Ver más. 

lunes, noviembre 28, 2011

Comienza la Cumbre del Clima de Durban

La cumbre política tendrá lugar del 6 al 9 de diciembre, con la participación de ministros y otros funcionarios superiores
  • Se espera avanzar en aspectos de los acuerdos de Cancún en 2010, como la promoción de tecnologías de energías limpias y relacionadas con la adaptación, un marco para el apoyo a los países en desarrollo y un Fondo Verde del Clima
  • Se espera una decisión sobre el futuro del Protocolo de Kyoto, teniendo en mente que el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto concluye en 2012
  • También se espera avanzar hacia la limitación del aumento de la temperatura promedio global a un máximo de 2º C
  • Aunque no se espera un gran avance en Durban, muchos ven a la reunión como una importante oportunidad para producir decisiones operativas y algunas señales a largo plazo sobre la futura dirección de los avances.   Ver más.

jueves, noviembre 24, 2011

Externalidades en Generación eléctrica y “Eco-Impuestos”.

Tocopilla declarada zona saturada por material particulado.

La generación de electricidad mediante combustibles fósiles causa daños sustantivos a la salud humana, a la agricultura, a las edificaciones, a los servicios ecosistémicos y en general a todo el medioambiente. Estos impactos no se contabilizan, ni incorporan en los sistemas de costos y tarificación del sector eléctrico.
Fuente: “Chile necesita una  gran reforma energética”. Propuesta de  la Comisión Ciudadana - Técnico Parlamentaria para la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro, sustentable y justo. Octubre de 2011.
Por considerarlo del más  alto interés  entregamos  el capítulo 6 “Costos externos en la Generación Térmica de Electricidad”. En este se explica con mucha claridad un punto  que es clave en la distorsión del mercado, el cual es  el ignorar las externalidades. Esto se expresa  por la ausencia de normas y regulaciones ambientales, constituyendo un subsidio a actividades  nocivas. Se explica en este capítulo que, “…la tendencia dominante, bajo la ideología del desarrollo como “progreso” -restringido al crecimiento del Producto Interno Bruto PIB y el olvido de la naturaleza- han influido en la exclusión que la ciencia económica hace de la dimensión ecológica…”
Incluye el capítulo detalles de la  necesidad de implementar un “eco-impuesto”. La Comisión Ciudadana Parlamentaria insta al gobierno a establecer en Chile un impuesto a las emisiones ocasionadas por la generación térmica de electricidad con los siguientes valores: para generación a Carbón y Petróleo: 60 US$/MWh; para generación a Gas Natural: 20 US$/MWh.

martes, noviembre 22, 2011

Oportunidades que brinda el Shale Gas para lograr un Suministro Eléctrico Sustentable. Futuro del GNL en Chile.

Clic en el gráfico para agrandarlo.

Presentación de RUDOLF ARANEDA KAUERT, Gerente General, GASATACAMA, en el Congreso Bienal CIGRE – 2011, realizado en Santiago  el 09 y 10 de Noviembre de 2011.

POTENCIALIDAD DEL GAS NATURAL.
  • Las ERNC tendrán importancia creciente a partir del 2015.
  • El Gas Natural puede jugar un papel clave durante las décadas 2010/2020 en los cuatro atributos requeridos para el suministro eléctrico.
  • Suficiencia: Uso de infraestructura existente.
  • Costo competitivo
  • Sustentabilidad: Huella de carbono (40% del carbón)
  •  Complemento de ERNC.
  •  En USA el Shale Gas incrementó las reservas para cubrir el consumo de 8 a 100 años.
  •    Shale Gas tomará parte creciente de la producción en USA de 16% (2009) a 47%(2035). 
  •   Se proyecta que la oferta mundial de GNL crecerá en torno a 100% entre 2008 y 2016.
  • GASATACAMA PROYECTA  ACCEDER A SHALE GAS DE USA Y DESPLAZAR GENERACIÓN A CARBÓN.
  • Terminal de Recepción, Almacenamiento y Regasificación Flotante (FSRU) de GasAtacama Inversión aprox. US$ 250 mill.
  • Ver presentación.
Información relacionada. Lea informe de la Agencia internacional de la Energía: ¿Estamos entrando a la Edad de Oro del Gas Natural?

miércoles, noviembre 16, 2011

Informe final de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico. Disponible para leerlo en línea o bajarlo.

Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico entrega informe final de trabajo al Presidente Sebastián Piñera.
Santiago, 16 de noviembre.- El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, y el subsecretario de la cartera, Sergio Del Campo, participaron hoy en la entrega al Presidente de la República, Sebastián Piñera, del informe final del Comité Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE) que trabajó con un grupo transversal de expertos desde mayo de este año.

Durante una audiencia en el Palacio de La Moneda, los 16 miembros del CADE dieron a conocer al Presidente los distintos análisis que originaron el informe final presentado hoy y debatieron respecto de las conclusiones alcanzadas luego de más de 100 sesiones de trabajo.

Tras la audiencia, el Ministro Álvarez afirmó que "con este trabajo comenzaremos a definir lo que debe ser nuestra política eléctrica y sus elementos en la política energética por las próximas décadas" y agregó que el texto aborda los "inmensos desafíos que hoy tenemos en generación, en transmisión, en desarrollo y por lo tanto, es tremendamente relevante este esfuerzo transversal que nos ha proporcionado un análisis tan amplio de nuestro sector".

Por su parte, el presidente del comité, Juan Antonio Guzmán, junto con agradecer el trabajo de los integrantes afirmó que "estas son las acciones donde se logran consensos que no son fáciles de obtener y que de alguna manera, en otras áreas servir de ejemplo de que efectivamente cuando hay buena voluntad se pueden obtener soluciones armónicas y soluciones que son definitivas para el país".
Ver documento completo. 181 páginas. 28.3 Mb.
Resumen Ejecutivo.
Anexos

lunes, noviembre 07, 2011

"CHILE NECESITA UNA GRAN REFORMA ENERGÉTICA". El libro de la Energía. Disponible para leerlo en línea o bajarlo.

Hoy 7 de noviembre se efectuó el lanzamiento del libro “Chile necesita una gran reforma energética; Propuestas de la comisión ciudadana técnico-parlamentaria para la transición hacia un desarrollo eléctrico limpio, seguro, sustentable y justo“. Constituye este libro el informe final de esta comisión.
InfoEnergía pone a su disposición el libro completo y los diversos capítulos separadamente.
Para descargar el libro completo haga click en este enlace.
Para descargar los capítulos en forma separada haga click en los enlaces:
PRESENTACIÓN y RESUMEN EJECUTIVO Descargar PDF
1. LA ACTUAL POLÍTICA ELÉCTRICA: DESAFÍOS PARA LA SEGURIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ELÉCTRICO EN CHILE Descargar PDF
2. LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA Descargar PDF
3. EL MERCADO ELÉCTRICO EN CHILE: CONCENTRADO, CARO, SUCIO E INSEGURO Y REQUIERE CAMBIOS ESTRUCTURALES Descargar PDF
4. EFICIENCIA ENERGÉTICA: OPCIÓN ESTRATÉGICA PARA DIVERSIFICAR LA MATRIZ ELÉCTRICA Y DAR SEGURIDAD AL DESARROLLO NACIONAL Descargar PDF
5. RECURSOS ERNC EXPLOTABLES EN CHILE: TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN COMERCIALMENTE DISPONIBLES Y SUS COSTOS Descargar PDF
6. COSTOS EXTERNOS EN LA GENERACIÓN TÉRMICA DE ELECTRICIDAD Descargar PDF
7. LA SOCIEDAD CHILENA FRENTE A DIVERSAS OPCIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA Descargar PDF
8. PRODUCCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA LEÑA Descargar PDF
9. AGENDA LEGISLATIVA Y NORMATIVA PARA CONCRETAR LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE LA CCTP Descargar PDF
ANEXO 1: MIEMBROS DE LA COMISIÓN CIUDADANA-TÉCNICO-PARLAMENTARIA
ANEXO 2: ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LAS MESAS REGIONALES DE ENERGÍA
ANEXO 3: GLOSARIO

domingo, octubre 30, 2011

Explicación económica del Peak Oil.

Fuente: http://www.odac-info.org/
Los geólogos  sostienen que el peak oil es un imperativo impuesto porque  las reservas son finitas y en contraste los economistas sostienen que los precios pueden resolver cualquier escasez de suministro proveyendo los incentivos para desarrollar recursos más caros y sustitutos. A lo más los economistas conceden que la adaptación es lenta y económicamente disruptiva.
Un interesante artículo de Chris Skrebowski. (Fundador y Director de Peak Oil Consulting y Consultor-editor de Petroleum Review. Chris tiene 38 años de experiencia en la industria del petróleo).
Según Chris, ambos grupos tienen parte de la respuesta: “El  peak oil se alcanza cuando el costo de la producción incremental excede el precio que la economía puede pagar sin destruir el ritmo de crecimiento económico en un momento dado”.
La  falla actual de la economía occidental para lograr un crecimiento que vaya más allá del mínimo este año (2011), se debe principalmente a que el precio del petróleo inhibe dicho crecimiento.
Según Skrebowski, “el corolario es que el precio del petróleo  volverá a caer a un nivel de sustentación que no inhiba  el crecimiento económico, manteniendo dichos precios  sin cambio por  uno a seis meses”…
La llamada “Primavera Árabe” ha añadido un nuevo giro a este proceso. Los gobiernos en una serie de países de la OPEP y algunos productores no-OPEP han aumentado drásticamente los gastos del gobierno para reducir el riesgo de agitación social que pudiera llevarlos a un derrocamiento…
Concluye Skrebowski señalando: “Esto significa que, independientemente de las declaraciones públicas, la mayoría de los miembros de la OPEP ahora requieren precios del petróleo de alrededor de $ 100/barril para equilibrar sus cuentas y tratará de obtener mayores precios restringiendo los suministro si es necesario.
Respuestas adaptativas  frente a  las alzas  del  precio del petróleo. Una definición general nos dice que una respuesta adaptativa  es una reacción adecuada a una demanda ambiental. Una respuesta adaptativa en nuestro caso provendrá de vehículos más eficientes, cambios sociales y organizacionales tales como trabajo desde el hogar y mejoras económicas en las energías alternativas…
De lo  que Skrebowski deduce: "Si las respuestas de adaptación fueran lo suficientemente rápidas y lo suficientemente grandes, los precios del petróleo podría ser relativamente estable. Es evidente que no lo son..."
Ver artículo original de Skrebowski en inglés completo

sábado, octubre 29, 2011

Sistema de respuesta ante situaciones de Emergencia en el Abastecimiento de Petróleo y sus derivados en Chile.

Clic en la tabla para agrandarla.
El terremoto del 27  de febrero puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestro país  ante la ruptura del abastecimiento de petróleo o sus derivados. En esa oportunidad se pudo saber que existía gasolina para 15 días y diesel para 10 días.
A nivel mundial está fresca la situación producida con motivo de la guerra civil en Libia en que la pérdida de 1, 600,000 barriles diarios de producción,  llevó el precio del petróleo (WTI) a valores superiores a los US$100 el barril desde un valor relativamente normal de US$75 – 85 el barril. La pérdida de la producción Libia era sólo un 2 % de los  80  millones de barriles diarios que consume el mundo. Vale  decir que no hay holgura para  atender emergencias. Esto se terminó de  confirmar cuando la IEA echó mano a sus  reservas estratégicas, anunciando la inyección de 60 millones de barriles el 26 junio recién pasado.
Justo es preguntarse, qué pasaría si se interrumpiera  el flujo de petróleo que pasa a través del Estrecho de Ormuz que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente.
Atendiendo a  lo anterior  el Ministerio de Energía encargó a una empresa de ingeniería local la realización del estudio correspondiente. Esta  información está disponible en el sitio web del ministerio,  ver: “Análisis de Opciones para las Reservas de Seguridad de Combustibles Líquidos”.
En el estudio se pone mucho énfasis en la necesidad de cumplir con ciertas exigencias que emanan de la  postulación de Chile a la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que  implicaría que el país debiese satisfacer  ciertos requisitos en relación al tema de inventarios de seguridad mínimos de petróleo y sus derivados. Creemos que  más allá de esto,  hay que mirar el tema como un problema de seguridad país y evaluar la conveniencia de promover en la región, particularmente en Sudamérica, el contar con stocks solidarios.

miércoles, octubre 26, 2011

El Mercado de los combustibles líquidos y el Rol de ENAP. Mitos y Realidades.

Clic en el gráfico para agrandarlo.
Exposición del Gerente Comercial de ENAP, Julio Bertrand en la VI Jornada de la Libre Competencia de la UC, realizada el 28 de septiembre recién pasado.
ENAP no controla la oferta/precio de combustibles en el mercado (Monopolio). El  incremento en la demanda ha sido cubierto mayormente por importaciones no realizadas por ENAP, ver gráfico.
Ver presentación completa.
Ver información relacionada:
Transparencia en los precios de los combustibles.

martes, octubre 25, 2011

Energía: Pensamiento y políticas del Gobierno del Presidente Piñera

Ante la serie de cambios de autoridades  que  ha  sufrido el Sector Energía creemos conveniente dar a conocer las últimas  presentaciones  hechas por el Sr.: Raúl Álvarez, Ministro  de Energía y Presidente del directorio de  ENAP, para tratar de entender la política energética del actual gobierno.
La encrucijada  energética de  Chile: Los desafíos del desarrollo”. Presentación hecha  en la Sociedad de Fomento Fabril el 7 de octubre de  2011. Ver presentación.
“Retos y Desafíos para el Desarrollo Energético de Chile”, discurso del Sr.
Rodrigo Álvarez, Ministro de Energía, en el  Seminario del mismo nombre.
2 de septiembre de 2011. Leer discurso.
Comentarios:
La parte  olvidada  de la matriz. Salta  a la  vista en ambas exposiciones, que se ignora completamente, una parte fundamental de la matriz, el petróleo. Este representaba el año 2009 el 43 % de la energía primaria. Y lo que es más  importante el 98 % de la energía que  emplea el sector transporte proviene de los derivados del petróleo.
La matriz eléctrica.  El discurso “Retos y Desafíos para el Desarrollo Energético de Chile”, contiene principios generales de política  energética que hemos venido escuchando desde hace muchos años, los cuales ahora,  son expuestos   como novedosos. Se habla de la  necesidad de una mirada de largo plazo y de  que “… la falta  de planificación nos costó muy caro”. Pero si todos sabemos que lo que rige el tipo de Central a construir, el tamaño y la oportunidad de hacerlo es determinado por el mercado. El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sostuvo recientemente, que el 100% de la energía en Chile está en manos de privados y el rol del Estado es crear condiciones para que el mercado funcione. En que quedamos, el Ministro añora la falta de planificación y su  subordinado en cambio confía en que el ercado funcionará.
Podríamos decir que el Ministro Rodrigo Álvarez está  en el  mismo punto en que estaba el Ministro Raineri cuando asumió el primer gabinete el 11 de  marzo del 2010. No se cumplió para nada lo que  acordaron los Grupos Tantuco. Al menos así lo reconoce, uno de sus miembros en una entrevista. Ver entrevista de CNN a Juan Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA.
Afirmaciones como que “…El Gobierno de Chile hará todos los esfuerzos administrativos, legales y financieros por dirigir su acción en desarrollar estas energías limpias”, quedan desmentidas cuando en el día de ayer la Comisión de Medio Ambiente de la  Cámara de diputados en forma unánime (incluido los votos de parlamentarios de gobierno), rechazó la disminución de recursos para las ERNC.
Resulta sorprendente en el discurso ya citado, la descripción que  se hace de las ERNC: “…Desde el intenso sol que abrasa las vastas zonas del Desierto de Atacama; la implacable fuerza del viento que recorre el norte chico, Chiloé o el extremo sur de Magallanes; la potencia que demuestran los torrentes de nuestros ríos o la enigmática energía que generan los pozos de geotermia…” (El subrayado es nuestro). No  podemos negar que  es la más poética descripción de las ERNC que hemos escuchado. ¿Pero, este sentido poético,  permitirá evaluar adecuadamente, el informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), próximo a emitirse?

Comisión de Medio Ambiente rechaza disminución de recursos para promoción de energías renovables no convencionales

(Cámara de Diputados) Por acuerdo unánime, la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, presidida por la diputada Andrea Molina (UDI), solicitó a la Comisión Mixta de Presupuesto, que revierta la disminución de recursos para la partida que tiene relación con la promoción de energías renovables no convencionales y para la Agencia de Eficiencia Energética.
Durante la discusión, todos los integrantes de la comisión coincidieron en que es impresentable rebajar los recursos en un 23% y 13%, respectivamente, toda vez que ello afectará fuertemente el plan de desarrollo de energías limpias y renovables.
“Si actualmente estamos trabajando en un cambio de la matriz porque la que tenemos está tremendamente carbonizada, es a lo menos incoherente que existan estas rebajas en líneas tan fundamentales para nosotros. Por ello le pedimos a la Comisión Mixta que tenga a bien analizar detalladamente estas glosas y que se le solicite al ministerio aumentar estos porcentajes para tener lineamientos concretos y definidos y así lograr los objetivos de tener una matriz energética equilibrada, poder desarrollar el mercado de energías limpias y empezar definitivamente a darle mayor eficiencia a la energía de nuestro país”, puntualizó la diputada Andrea Molina.
Según explicó el diputado Patricio Vallespín (DC) “el principal recorte afecta, precisamente, al fomento de las energías limpias; un tema clave y de alta sensibilidad donde el país ya se ha manifestado a favor de los proyectos no contaminantes”. Ver más.

domingo, octubre 23, 2011

¿Estamos entrando a la Edad de Oro del Gas Natural?

Los factores que impulsan la demanda y la oferta del gas natural, cada vez más, apuntan a un futuro, en el que el gas natural juega un papel más importante en el mix energético mundial. Incertidumbres globales que aquejan al sector de la energía pueden ser vistas como oportunidades para el gas natural.
Documento de la IEA 2011. 
Al sustituir otros combustibles fósiles, el gas natural puede llevar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales. Puede ayudar a diversificar el suministro de energía, y así mejorar la seguridad energética. Puede proporcionar la flexibilidad y capacidad de respaldo en la generación eléctrica. El gas es un combustible particularmente atractivo para regiones, tales como China, India y Oriente Medio, que se urbanizan y que buscan satisfacer el rápido crecimiento de la demanda energética. Estas son las regiones que  en gran medida, más determinarán el grado en que el uso del gas se expandirá durante el próximo cuarto de siglo.
La base mundial de reservas del gas natural es muy amplio y muy dispersos geográficamente. Los recursos convencionales recuperables son equivalentes a más de 120 años del consumo mundial actual, mientras que los recursos totales recuperables podrían sostener la producción actual en más de 250 años. Todas las principales regiones cuentan con recursos recuperables igual a lo menos, a 75 años de consumo actual. El desarrollo oportuno y exitoso depende de un complejo conjunto de factores, incluyendo las opciones de política, la capacidad tecnológica y las condiciones del mercado. Una vez descubierto, los principales recursos de gas a veces puede tardar varias décadas para estar en producción.
El gas no convencional ahora representa alrededor del 60% de la producción comercializada en los Estados Unidos. El Metano de los mantos de carbón (CBM) tiene un desarrollo  creciente en Australia, mientras que los proyectos en China, India e Indonesia se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. El uso de fracturamiento hidráulico en la producción de gas no convencional ha generado graves problemas ambientales y puesto a prueba los regímenes reglamentarios existentes. Según los datos disponibles, se estima que el gas de esquisto producido con normas adecuadas de responsabilidad ambiental tiene emisiones un  poco más alto, pozo-a quemador, que las emisiones de gas convencional, siendo la combustión de gas  la principal fuente de emisiones. Las mejores prácticas en la producción, el control efectivo y regular, puede reducir otros riesgos potenciales ambientales, tales como el uso excesivo de agua y la contaminación.
El presente documento da una amplia  mirada al futuro del gas natural en el mundo.
Sería importante saber qué papel le adjudica al gas natural en la matriz energética del país,  el Ministerio de Energía. Y en relación con esto que  piensa hacer ENAP  al respecto en Chile y en el extranjero, mediante su filial internacional SIPETROL.
Ver  documento completo de la IEA: ARE WE ENTERING A GOLDEN AGE OF GAS? 131 páginas. 2.7 Mb.
RLD 2

jueves, octubre 20, 2011

Transporte y petróleo: el desafío energético pendiente

El desafío para Chile no es si deberá o no reemplazar su actual consumo de petróleo por combustibles alternativos; más bien corresponde a cuándo comenzar este proceso y a la manera de hacerlo.
Por Edmundo Claro, director del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.
Un aspecto sorprendente del debate energético nacional corresponde a la casi total preocupación destinada al sector eléctrico. De hecho, cuando se habla de la “matriz energética” casi siempre se está hablando de la “matriz eléctrica”. Si bien el interés por la electricidad es comprensible, el descuido del resto de los energéticos es inquietante, especialmente el del petróleo.

Mientras la electricidad representa aproximadamente el 14% del consumo energético nacional total, el consumo de petróleo representa el 49%. Sin embargo, la relevancia del petróleo no sólo proviene de la magnitud de su consumo, sino que también de su procedencia. Mientras cerca del 50% de la electricidad es generada en base a fuentes de abastecimiento doméstico (hidráulica, leña y otros), aproximadamente el 99% del petróleo es importado.

Ver artículo completo.

domingo, octubre 09, 2011

Petróleo e impuesto específico

Carta publicada en el Diario Financiero del 4 de octubre de 2011.
Señor Director:

El 98 % de la energía que requiere el sector transporte en Chile proviene del petróleo, producto de precio altamente inestable y de suministro incierto en el mediano y largo plazo. Esto ha creado una situación de alta vulnerabilidad para la economía nacional. La solución pasa por disminuir la dependencia de este energético y en ningún caso por la eliminación del impuesto específico que sólo contribuiría a estimular el consumo. Se puede aceptar una disminución transitoria de dicho impuesto como una solución de emergencia para atenuar las fluctuaciones, tal como está contemplado con el Sipco (Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles). Si este mecanismo no ha dado los resultados esperados se puede modificar, pero una solución de fondo requiere cambios estructurales en el sistema de transporte, tanto en el de carga, como en el de pasajeros, que pasa por hacerlo más eficiente.
Ernesto Águila Mancilla


domingo, octubre 02, 2011

Otro apagón

Carta del Presidente del CI, Fernando Agüero G., a propósito del último corte energía. Publicada en el Mercurio del domingo 2 de octubre de 2011.

Al anochecer del último sábado de septiembre, el país sufrió un apagón de más de dos horas que afectó a un alto porcentaje de la población. No es la primera vez que ocurre un suceso de tal magnitud y, considerando la enorme perturbación que produce en distintos niveles de la vida nacional, deben agotarse las medidas para evitar su ocurrencia.
Por la información disponible, el origen estuvo en la falla de un equipo en la subestación Ancoa. Si bien éstos regularmente no deben fallar, ello está dentro de lo predecible, por lo que debieron operar inmediatamente los procedimientos necesarios para que sólo se produjera un corte eléctrico confinado territorialmente y de rápida y normal recuperación. Pero no fue así. El corte se extendió en segundos a prácticamente todo el sistema interconectado central, posiblemente por una deficiente calibración y operación de los sistemas de protección. El software de recuperación automática tampoco operó bien, por lo que no fue capaz de recuperar el sistema, mientras las centrales generadoras de respaldo tardaron inexplicablemente en entrar en servicio...
Un hecho de esta naturaleza es inadmisible. Chile transita resueltamente hacia el grupo de países con ingreso medio-alto y simplemente no puede permitirse errores de estas características. En lo fundamental, la sucesión de fallas refleja una debilidad muy grande en los sistemas de transmisión; los sistemas de respaldo y de soporte son insuficientes y los protocolos vigentes son precarios o inexistentes, todo más propio de países con ingresos per cápita de orden muy inferior a los que aspira y está logrando Chile...

viernes, septiembre 30, 2011

Transparencia en los precios de los combustibles

ENAP en VI Jornada de Libre Competencia de Universidad Católica…
 “Se dice que la suerte de Monopolio de ENAP no le conviene a Chile”... “ENAP no controla la oferta ni el precio de los combustibles en el país, y prueba de ello es que el año pasado, el 31% de la demanda de combustibles de Chile fue cubierta por importaciones que realizaron las compañías distribuidoras. El mercado en Chile es un mercado abierto en abastecimiento de combustibles, donde todos pueden importar”...
Lo anterior es parte de la exposición del Gerente Comercial, Julio Bertrand en VI Jornada de Libre Competencia de la Universidad Católica, realizada el 28 de septiembre recién pasado.
Planteando diversas afirmaciones que hace la opinión pública sobre ENAP y que califico de “mitos”, el Gerente Comercial, Julio Bertrand, aclaró en su exposición una a una las interrogantes acerca del rol de ENAP en el mercado de los combustibles.
“Se dice que hay falta de transparencia en los precios de los combustibles”. Al respecto, y siempre con un sentido didáctico, Julio Bertrand fue enfático en aclarar, una vez más que, “ENAP no fija los precios. Utiliza los precios de paridad de la costa estadounidense del Golfo de México, el mercado más profundo, más representativo y que grafica el costo alternativo de importación para el país. Por ende, ENAP, es un tomador de precios y sus márgenes dependen de su estructura de costos que conllevan la compra de crudo, el proceso de refinación y el abastecimiento de productos en un periodo promedio de 3 meses. Estos períodos de tiempo para desarrollar el ciclo completo de la refinación, están sujetos a variabilidades en el precio del crudo y de la demanda de productos, y esto hace que el margen de ENAP tenga una alta vulnerabilidad".

miércoles, septiembre 28, 2011

ENAP. Informe semanal de precios, semana del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2011.


Clic en la tabla  para agrandarla

Ver el  informe completo:Informe semanal precios

Proyecto de Ley que fija tarifa del gas en Magallanes entró a trámite al Parlamento.

…PROYECTO DE LEY QUE REGULA EN LA REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA, EL VALOR DEL GAS NATURAL, LOS VALORES AGREGADOS DE DISTRIBUCIÓN DEL GAS, EL VALOR DE LOS SERVICIOS AFINES, CREA LOS SUBSIDIOS QUE INDICA Y ESTABLECE MEDIDAS ANTE UNA CONTINGENCIA DE GAS.  Ver proyeto completo.
Como todos recuerdan a fines de diciembre del 2010, el Directorio de ENAP, del cual formaba parte, Laurence Golborne como  Presidente, en su calidad de Ministro de Minería, acordó alzar el precio del gas en 16, 8 %. Esto tuvo por consecuencia la paralización de la XII Región. Para solucionar  el conflicto  el Gobierno designó como nuevo  Ministro de  Energía al ministro de Minería, el mismo que había  contribuído  a generar el problema, quien pasó a desempeñarse como Biministro de Minería y Energía. El Gobierno echó marcha atrás y redujo  el alza a un 3 %, lo que puso fin al conflicto.
La solución definitiva según lo acordado con el ministro Golborne provendría de los acuerdos de una mesa técnica entre Gobierno y representantes locales que trabajaría en un proyecto de ley que fije un nuevo sistema de regulación tarifaria. La idea era que al 30 de septiembre el proyecto estuviera aprobado en el Congreso. Inexplicablemente después de siete  meses, con fecha 27 de septiembre el proyecto de tarificación, recién  fue entrado a la Cámara de  Diputados. Por lo tanto es imposible  cumplir  con la fecha acordada y  tampoco con el punto 7 del  acuerdo de  marzo  que decía  la letra: "Punto 7… En caso de que el proyecto no se aprueba antes de la fecha de aprobación, a partir de 1 de octubre regirá el aumento tarifario acordado por ENAP".
En concreto el proyecto de ley establece que para el período entre 2012 y 2016 el precio va a ser exactamente el que están pagando hoy día los magallánicos, sólo reajustado por el IPC.  Asimismo, el proyecto determina que en el caso de declararse una contingencia, la preferencia absoluta de consumo de gas la tendrán los usuarios residenciales. Esto si  el proyecto sale  tal  como  lo envió el Gobierno, si esto no ocurre,  ya no será problema de él.
Información relacionada:
Ver más en AtinaChile: El inicio y el fin del Conflicto del Gas.

sábado, septiembre 03, 2011

Nuevo descubrimiento de Enap Sipetrol en Egipto.

Se trata del undécimo éxito exploratorio de la empresa chilena en Egipto, en el bloque East Ras Qattara.
Un nuevo éxito exploratorio obtuvo Enap Sipetrol en Egipto, luego de la perforación del prospecto denominado Shahd-2 en el bloque East Ras Qattara, ubicado en la Cuenca del Desierto Occidental de ese país.
El pozo Shahd-2 fue perforado hasta una profundidad de 3.261 metros y en las pruebas iniciales arrojó un flujo estimado de producción de 3.700 barriles/día (590 m3/día) por de crudo bajo choke de 0,5 pulgada, estimándose agregar reservas de crudo del orden de 9,8 millones de barriles para dicho campo.
El año 2010, Enap Sipetrol produjo 2,5 millones de barriles en Egipto, con una media de 6.830 barriles/día, y actualmente opera dos bloques; Rommana, ubicado en la península del Sinaí en etapa exploratoria, y el ya mencionado East Ras Qattara (Western Desert), en etapas de producción, desarrollo y exploración.
En el bloque East Ras Qattara, Enap Sipetrol S.A. participa como operador del Consorcio con el 50,5 %, mientras que el 49,5% restante pertenece a la compañía Kuwait Energy.
Ver más. Comunicado ENAP completo, el Cairo, 30 de agosto de 2011.

martes, agosto 23, 2011

El mundo petrolero está de luto: falleció Jorge Matute

La familia enapina está sumida en un profundo dolor tras la partida de un amigo, de un gran compañero de trabajo, de un brillante dirigente sindical.
La fortaleza física que tuvo por años, sumada a su fuerte personalidad que se dejaba sentir a través del don de la palabra, de su discurso apasionado lleno de frases entrecortadas, fue perdiendo fuerza poco a poco y, en poco más de seis meses, Jorge Matute fue prisionero de un agresiva enfermedad, que terminó con su vida a las 5.30 horas de este martes 23 de agosto.
Al momento de su muerte, Jorge Matute tenía 60 años de edad y víctima de un agresivo cáncer linfático que le fue restando fuerzas y que no pudo superar, falleció en la Clínica de la Universidad Católica en Santiago, donde se encontraba internado desde el pasado 2 de agosto.
Ver más. Comnicado de prensa de ENAP completo.

martes, agosto 02, 2011

Aguas del Pacífico frente a Fukushima están "notablemente afectadas" por la radiación, según administración de oceanografía china

Las aguas de la región occidental del Océano Pacífico al este y sureste de Fukushima, Japón, están "notablemente afectadas" por materiales radioactivos filtrados desde la central nuclear dañada en el terremoto y posterior tsunami de marzo, informó el 31 la Administración Estatal de Oceanografía de China.

Las pruebas iniciales demuestran que todas las muestras recogidas en dichas áreas contienen cesio-137, cesio-134 y estroncio-90, indicó la institución china en un comunicado.

El documento destaca que bajo condiciones normales, las aguas marítimas no contienen cesio-134 y que los niveles máximos de cesio-137 y estroncio-90 hallados en las muestras están 300 y 10 veces por encima de los niveles normales de las aguas chinas.

No obstante, la nota apunta que la cantidad de materiales radiactivos en las muestras aéreas es normal.

El pasado 16 de junio la administración mandó a un grupo de profesionales a las citadas regiones y a territorios marítimos de China para monitorear los efectos de la fuga de la central nuclear de Fukushima Daiichi.

La expedición, que terminó el 4 de julio, cubrió un área de 25,2 kilómetros cuadrados de agua y recogió muestras aéreas, acuáticas y biológicas, indica el documento.

La institución declaró que dará a conocer más detalles sobre los resultados y una evaluación de las muestras en un momento oportuno, según la nota.

La central nuclear de Fukushima Daiichi resultó gravemente dañada en el terremoto de 9,0 grados en la escala de Richter y el posterior tsunami, el 11 de marzo. (Xinhua).

01/08/2011. Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/

Chile. Comisión de Energía Ciudadana Parlamentaria.

El actual debate sobre democracia y gobernabilidad está evidenciando la urgente necesidad de efectuar una discusión nacional amplia sobre el desarrollo energético requerido por el país. La falta de transparencia respecto de la composición de la actual matriz energética; los costos reales de las distintas opciones de generación; las distorsiones en la política de neutralidad tecnológica y del mercado eléctrico; el monopolio y la exclusión al interior de este sector económico, son materias que hoy día la ciudadanía ha convertido en variables de decisión, que van a afectar el orden político nacional de corto y mediano plazo.

En este contexto -y seguidamente al anuncio de la creación de la Comisión asesora para el desarrollo eléctrico-, diversas organizaciones ciudadanas junto a Parlamentarios y académicos crearon la Comisión Ciudadana-Técnica-Parlamentaria para la Política y la Matriz Energética, la cual pretende reunir en un proceso y un documento, el diagnóstico y propuestas ciudadanas para el futuro desarrollo eléctrico de Chile y al mismo tiempo cuestionar la legitimidad y representatividad de la comisión creada por el Ministerio de Energía y Minería para el establecimiento de los lineamientos de una futura política energética en el sector eléctrico.

Para ello, el proceso recogerá el cuestionamiento ciudadano a la “no política” energética y a la cooptada conducción del desarrollo energético nacional; y al mismo tiempo reunirá el conocimiento técnico disponible en la sociedad y la academia para ponderar las distorsiones que perpetúan las consultoras empresariales en la gestión de la política energética vigente. Junto con ello, se elaborará y discutirá en forma conjunta las propuestas de política pública que apunten a mejorar la actual matriz energética en pos del interés público.

La innovación sociopolítica de esta iniciativa consiste en la participación de parlamentarios en ejercicio además de ONG ambientalistas, fundaciones, gremios empresariales y académicos.
Integrantes.
Para ver más ir al sitio de la Comisión de Energía Ciudadana Parlamentaria.