martes, mayo 08, 2012

“Chile a ciegas”, por Raúl Sohr. El libro.

La situación energética del país es preocupante. Es, de hecho, la mayor amenaza en el futuro previsible. Nada puede entrabar el desarrollo de Chile de una manera más comprometedora que la falta de recursos energéticos. Basta con apreciar el impacto del aumento de los precios de los combustibles fósiles.
El enfoque de este libro es político. Aquí se descarta el fatalismo de quienes culpan al destino y dicen: «La naturaleza no nos dio petróleo».
También se relativiza la fe en las soluciones técnicas que un gobierno tras otro —y el actual no es la excepción— ha buscado para mitigar las carencias energéticas. Ello en circunstancias que Chile tiene enormes recursos y no los ha desarrollado por las características del modelo económico vigente.
Un libro imprescindible, profundamente informado, sobre por qué hemos llegado hasta este punto en que Chile parece avanzar a ciegas y qué podemos hacer de aquí en adelante.
§  El tema de las energías fósiles y las renovables está en plena vigencia y es pauta noticiosa permanente en Chile.
§  Todos los libros de Raúl Sohr se han convertido en éxitos de ventas.
§  Chao, petróleo, su último libro, tuvo cuatro ediciones.
Raúl Sohr Biss. Sociólogo, periodista y analista internacional. Cursó sus estudios superiores en las universidades de Chile, París y en la London School of Economics. Ha colaborado con una variedad de medios internacionales, entre los que destacan el periódico británico The Guardian y los semanarios The New Statesman y Time de Estados Unidos. Es autor, entre otros libros, de Para entender a los militares, Centroamérica en guerra, Historia y poder de la prensa, Las guerras que nos esperan, Claves para entender la guerra, El fantasma del terrorismo, El mundo y sus guerras y Chao, petróleo, estos tres últimos aparecidos bajo el sello Debate. También ha publicado la novela La muerte rosa.

3 comentarios:

Eduardo Yutronic Mery dijo...

Es respecto de la portada del libro sobre energía......el dibujo de la ampolleta no encenderá jamás puesto que no puede atornillarse en un soquete normal.
No he leído el libro,pero,escuché la entrevista con Gilllier.....una lástima que estemos a años LUZ de una política energética gubernamental.
Felicitaciones por el enfoque.

Anónimo dijo...

La ampolleta más grande y eterna del mundo es el SOL ¿por qué no se utiliza?. Vi este libro en una tienda y me llamó muchísimo la atención, será mi próxima lectura. Y buscando información en internet más interesante me parece. Gracias por el aporte

Anónimo dijo...

La ampolleta más grande y eterna del mundo es el SOL ¿por qué no se utiliza?. Vi este libro en una tienda y me llamó muchísimo la atención, será mi próxima lectura. Y buscando información en internet más interesante me parece. Gracias por el aporte