viernes, mayo 22, 2009

La verdad sobre la legislación petrolera vigente en Chile

Click en la imagen para agrandar mapa.

Dice el diario El Mercurio en su editorial del 20 de Mayo del presente año:

“...el régimen de propiedad de los hidrocarburos ha contribuido a impedir que los grandes operadores mundiales se interesen por su desarrollo, mientras la empresa estatal, que mantiene un virtual monopolio sobre su exploración, refinación e importación, registró más de mil millones de dólares de pérdida en 2008...”

El afirmar el carácter monopólico en la explotación petrolera es ignorar la existencia de los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), los cuales han permitido que hoy, siete empresas extranjeras trabajen en la cuenca de Magallanes buscando ampliar sus reservas. A manera de ejemplo podemos indicar que el primer trimestre de 2007, Geopark produjo como promedio 6 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 100 barriles diarios de petróleo.


Fuera de la cuenca de Magallanes existe un CEOP vigente con la empresa March Resources Corp., en los Bloques Pica Norte y Pica Sur, Región de Tarapacá. Esta empresa perforó un pozo el 2008 que mostró manifestaciones de gas.

El Ministerio de Minería se apresta a licitar bajo la modalidad de “exploración sísmica multicliente” bloques en la zona central sur, particularmente frente a Valdivia donde en el pasado se encontraron manifestaciones de gas natural.

Históricamente se han celebrado 20 CEOPs, dos Costa Afuera y 18 en tierra.

Todo lo anterior demuestra que el diario el Mercurio ha faltado a la verdad al afirmar que ENAP mantiene un virtual monopolio sobre la exploración petrolera.

En cuanto al virtual monopolio de la refinación e importación de combustibles, que mantendría ENAP, la verdad es la siguiente:

En Chile cualquier inversionista puede instalar y operar refinerías de petróleo.

“En la distribución participan empresas privadas que compiten entre si y ejercen la libertad de importación existente en el sector proveyéndose de combustibles desde el exterior, si las condiciones de precios de las refinerías locales no les son convenientes” (El Sector Energía en Chile. CNE. Diciembre de 1993). Lo anterior está normado por el DFL N°1 del Ministerio de Minería de 1979.

Concretamente las distribuidoras, todas empresas privadas, pueden optar por comprar a las refinerías de ENAP o importar combustibles a su mejor conveniencia.

En este punto nuevamente el diario El Mercurio falta a la verdad.


En cuanto a que ENAP registró más de mil millones de pérdida el 2008, el editorial omite de mencionar las circunstancias en las cuales se prujeron las pérdidas. demostrando que a veces el omitir es peor que faltar a la verdad.

4 comentarios:

benadoinfo dijo...

De acuerdo que las pérdidas de ENAP se produjeron por una baja en el precio del petroleo y por la necesidad de asegurar el abastecimiento de una materia prima que requiere 90 días para llegar a Chile .
Sin embargo entiendo que tanto las alzas como las bajas de un producto pueden cubrirse mediante doble opciones de compra o venta del producto.¿por qué no se hicieron? ¿es que ENAP no tiene recursos para operar con expertos en operaciones forward o a futuro?
Ernesto Benado

E.Aguila M. dijo...

Ernesto,
La importación de crudo en cualquier empresa es un área de alta especialización. Me tocó conocer a los “compradores de crudo” de ENAP, muchos años atrás, cuando el petróleo no tenía la volatilidad que tiene hoy y eran tipos expertos, tenían muchos años de experiencia y se dedicaban sólo a eso. En particular en ENAP que compró el 2008, 7000 millones de dólares en petróleo, cuesta creer que no haya tenido gente que entienda el tema. Especialmente puedo pensarlo, cuando un nuevo gerente (Rodrigo Azócar se hace cargo) y después de revisar exhaustivamente lo obrado, no menciona que se haya dejado de usar alguna herramienta financiera. En su informe ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados el nuevo Gerente dijo entre otras cosas: “En la misma línea, sostuvo que ENAP contaba con una política explícita de riesgo financiero y que este instrumento funcionó, lo que se tradujo en una compensación de US$106 millones, que contribuyeron a aminorar las pérdidas”.
Asimismo, Rodrigo Azócar recalcó que en 2008 se produjo una volatibilidad del precio del crudo como nunca en su historia. De hecho en julio, el barril estaba a US$ 140 y cuatro meses después, alcanzó poco menos de US$ 40. No se si esto podría ser cubierto por el mecanismo que tu indicas.
En este tema no se debe perder de vista, además, que frente al corte de gas argentino ENAP entregó Diesel a todo evento a las Centrales Térmicas durante el 2008, para evitar una interrupción del suministro eléctrico, cuyas consecuencias de haber ocurrido habrían ocasionado pérdidas al país mayores a las sufridas por ENAP.
E.Aguila M.

Blog de Ali Shakhtur dijo...

Que bueno encontrar objetividad en la información de tu Blog. Sólo agrego que la legislación chilena en materia de hidrocarburos no es muy diferente a la de otros países. Es más, las condiciones comerciales de nuestros contratos de operación son de las más favorables a nivel mundial.
Invito a ver un post que escribí en relación a este tema hace un tiempo.
http://alishakhtur.com/2008/05/14/oil-and-gas-the-exploration-production-business-in-chile/

Saludos,
Ali

Ernesto Aguila Mancilla dijo...

Ali.
Gracias por visitar mi sitio y por los importantes aportes que has hecho con tus comentarios.
Tu mención a que "...las condiciones comerciales de nuestros contratos de operación son de las más favorables a nivel mundial..." refuerza lo que he venido planteando. Te deseo pedir un favor, podrías entregar una versión en español de tu artículo "Oil and Gas: The Exploration & Production Business in Chile" para publicarlo en mi Blog. Lo he leido y me ha parecido del más alto interés, pero, tal como yo muchos de los lectores del Blog pierden un porcentaje de lo leido por no tener un dominio acabado del idioma.
Saludos,
Ernesto Aguila Mancilla
aguila.ernesto@gmail.com