sábado, mayo 30, 2009

Cambio climático causa 300 mil muertes al año



...El cambio climático causa la muerte de 300 mil personas al año y supone un coste económico de 125 mil millones de dólares, según un informe del Foro Humanitario Global que se presentó en Londres...sus consecuencias perjudican especialmente a los países más pobres, que sin embargo emiten tan sólo “el 1 por ciento del CO2”...

El estudio fue elaborado por expertos y agencias internacionales y pretende “presionar” a los líderes mundiales para que alcancen un acuerdo en la cumbre sobre el clima que se celebrará en diciembre en Copenhague.

El ex secretario general de la ONU y presidente del Foro, Kofi Annan, lamentó en la presentación del informe que la crisis económica haya relegado la lucha contra este fenómeno a un segundo plano y advirtió: “el cambio climático no va a esperar”.

El informe señala que este fenómeno afecta en la actualidad a más de 300 millones de personas y que sus consecuencias perjudican especialmente a los países más pobres, que sin embargo emiten tan sólo “el 1 por ciento del CO2”.“Algo terrible está pasando y tenemos que hacer algo”, insistió Annan.

En el panel de asesores que ha participado en la redacción de este informe hay expertos del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas y de la organización no gubernamental Oxfam, entre otros.
Ver video "Cambio Climático".

jueves, mayo 28, 2009

SEMINARIO 1. "Presente y Futuro del Sector Energético". Junio Mes de la Energía

Organiza Colegio de Ingenieros de Chile (AG)
Sede del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Av. Santa María 0508, Providencia (Metro Salvador).
Entrada liberada.
Se agradecerá confirmar su asistencia al e-mail
metropolitano@ingenieros.cl o al fono 422 1140.

.

Lunes 1 de Junio.

9:00 –9:20 hrs. Registro de participantes
9:30 – 9:45 hrs. Inauguración
9:45 –10:30 hrs. Situación actual y futura del sector eléctrico. Sr. Rodrigo Iglesias, Secretario Ejecutivo CNE
10:30 –11:15 hrs. El Petróleo en el Mundo y Matriz Energética Sr. Gabriel Bauzá. Jefe Departamento de Análisis Comercial ENAP

11:15 –11:30 hrs. Café

11:30 – 12:15 hrs. GNL y Matriz Energética Nacional. Sra. Rosa Herrera. Directora de Negocios Estratégicos, ENAP
12:15 – 13:00 Grandes Obras y desafíos Eléctricos hasta el 2025. Sr. Sebastián Fernández Gerente de Planificación Energética ENDESA
13:00 – 13:10 Clausura


martes, mayo 26, 2009

Chile. Ciclo de Seminarios sobre energía. Junio de 2009.


Organiza Colegio de Ingenieros de Chile (AG)
Se realizará una serie de 7 seminarios en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Av. Santa María 0508, Providencia (Metro Salvador).
Entrada liberada.
Se agradecerá confirmar su asistencia al e-mail metropolitano@ingenieros.cl o al fono 422 1140, indicando el o los seminarios a los que asistirá.
SEMINARIOS

1. Presente y futuro del sector energético.
Lunes 1 de junio 2009 9:30- 13:30 Hrs.

2. Desarrollo de energías no tradicionales.
Jueves 4 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

3. Biocombustibles.
Martes 9 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

4. Integración energética.
Jueves 11 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

5. Energía y medio ambiente.
Martes 16 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

6. Energía nuclear de potencia.
Jueves 18 de junio 2009 8:30- 13:00 y 18:30-20:30 Hrs.

7. Eficiencia energética.
Martes 23 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

¿El petróleo ha alcanzado el punto de producción máxima posible?

El titulo de este artículo, se refiere a el “Peak Oil”, punto de la producción de petróleo mundial, máxima posible de alcanzar, a partir de la cual esta comienza a disminuir, con una demanda siempre creciente.

Quien se hace esta pregunta es Matthew R. Simmons, Presidente de Simmons & Company International, banco de inversiones especializado en la industria de la energía.

Durante el desarrollo de la OTC (Offshore Technolgy Conference), el 6 de mayo recién pasado, Matthew R. Simmons hizo la presentación “Have we peaked?”
Ver Presentación de M.R.Simmons. 35 slides. 2,09 Mb.

En su presentación, Simmons explica que el “Peak Oil”, dejó de ser un tópico controversial y culto al pesimismo, ha pasado a ganar el favor de los economistas y agrega que “Peak Oil” no debe confundirse con el fin del petróleo. Tampoco con una cúspide puntual, más bien debe entenderse como una meseta ondulada, pero a partir de la cual se comienza a descender hacia “el otro lado”.

Terminamos esta síntesis de la presentación con las siguientes reflexiones de Simmons:

Se necesita hacer una auditoría del “Peak Oil”.

Aprovechando lo aprendido en la crisis financiera reciente, necesitamos información fidedigna.
La industria del Petróleo y Gas necesita una auditoría hecha por terceros de sus yacimientos claves de petróleo y gas. Esta deberá verificar cuando ocurrirá el “Peak Oil” y predecir los futuros flujos de petróleo.

Las industrias lideres, necesitan ahora liderar la realidad actual

- Es tiempo de liderar y tiempo de actuar.
- Tiempo de despertar.
- Tiempo de rehacer la base de datos.
- Tiempo para comenzar el Plan B, para vivir el mundo post - “Peak Oil”
- Tiempo para reconstruir la infraestructura a un tamaño menor.
- Lo que hemos perdido es el TIEMPO.
- El tiempo se agota

lunes, mayo 25, 2009

Petróleo y Gas: El negocio de Exploración & Producción en Chile.



¿Qué tan ventajoso son los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), para las empresas extranjeras?

¿Es verdad que el marco legal que da Chile, y los CEOPs en particular son responsables del nivel insuficiente de inversión privada en el negocio de la exploración y producción de petróleo?

Para ayudar a aclarar estas dudas entregamos un artículo de Ali Shakhtur. Ver, traducido al español, su artículo , “Oil and Gas: The Exploration & Production Business in Chile”.

Ali Shakhtur es un Abogado chileno, experto en negociaciones petroleras. Es también Master en Gestión de de la Ubniversidad Alcalá de Henares y Master en Derecho del London School of Economics and political Science.
Ha realizado y hecho cursos de Negociación Petrolera, es miembro de entre otras organizaciones, de la Association of International Petroleum Negotiators (AIPN).

Lo invitamos a visitar su Blog, “
Ideas y Experiencias Sobre el Mercado Global de Energía

sábado, mayo 23, 2009

¿Nos dirigimos hacia una nueva crisis del petróleo?


Todo hace pensar que el bajo precio actual del petróleo, en torno a los US$ 60 el barril es transitorio. Decimos bajo si se le compara con los US$ 147 del año recién pasado.

Cuando se reactive la economía sorprenderá al mundo sin la capacidad para hacer frente a la demanda, ya que durante el periodo de “bajo” precio, se han detenido las inversiones. No sólo las necesarias para enfrentar el crecimiento de la economía, cuando esta se normalice, sino que tampoco se han hecho las inversiones necesarias para compensar la declinación de los yacimientos.

Todo lo anterior, que puede intuir cualquiera que siga la evolución del desarrollo del sector energía, es confirmado en una declaración hecha, recientemente, por Andris Piebalgs, Comisario de Energía de la Comisión Europea.

Transcribimos a continuación algunas partes de la mencionada declaración:

“...Una vez que la crisis económica sea superada, la demanda de hidrocarburos se elevará de nuevo, sobre todo en los países en desarrollo. Y algunos países se están preparando para ello. Por ejemplo, el gobierno chino ha concedido un crédito a las compañías petroleras rusas de propiedad estatal Rosneft y Transneft, de $ 25 millones, a cambio del suministro diario de 48.000 toneladas de petróleo para los próximos 20 años...”

“... si la actual crisis económica finaliza y la demanda se termina recuperando podríamos estar frente a una enorme escasez de suministros que puede dar lugar a precios extremadamente altos. ¿Cómo de altos? Según el Secretario General de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Nabuo Tanaka, los precios del petróleo podrían subir a $ 200 por barril en los próximos 4 años...”

“...Es difícil prever cuándo se producirá la próxima crisis del petróleo. Como dijo el Premio Nobel Niels Bohr en una ocasión, “predecir es muy difícil, especialmente sobre el futuro”. Pero una cosa es cierta, un día nos vamos a quedar sin petróleo, y para prepararse para ese día se nos acaba el tiempo...”

Frente a lo anterior es dable preguntarse ¿que estamos haciendo en Chile? ¿Hay alguien pensando el tema?

Parece que a nadie le preocupa el asunto, por cuanto el petróleo no es tema de Seminarios y el más influyente diario de Santiago, dedica una de sus editoriales a tratar de destruir a la empresa petrolera estatal, que es el organismo indicado, para jugar un importante papel estratégico en estas circunstancias. ¿O lo que plantea Piebalgs lo resolverá la mano invisible del mercado?

Leer la declaración de Piebalgs, completa.
Fuente: www.crisisenergetica.org, 17.05.09. Traducción de Luis Hanna


Ver Blog de Andris Piebalgs con versión en inglés y más comentario

viernes, mayo 22, 2009

La verdad sobre la legislación petrolera vigente en Chile

Click en la imagen para agrandar mapa.

Dice el diario El Mercurio en su editorial del 20 de Mayo del presente año:

“...el régimen de propiedad de los hidrocarburos ha contribuido a impedir que los grandes operadores mundiales se interesen por su desarrollo, mientras la empresa estatal, que mantiene un virtual monopolio sobre su exploración, refinación e importación, registró más de mil millones de dólares de pérdida en 2008...”

El afirmar el carácter monopólico en la explotación petrolera es ignorar la existencia de los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOPs), los cuales han permitido que hoy, siete empresas extranjeras trabajen en la cuenca de Magallanes buscando ampliar sus reservas. A manera de ejemplo podemos indicar que el primer trimestre de 2007, Geopark produjo como promedio 6 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y 100 barriles diarios de petróleo.


Fuera de la cuenca de Magallanes existe un CEOP vigente con la empresa March Resources Corp., en los Bloques Pica Norte y Pica Sur, Región de Tarapacá. Esta empresa perforó un pozo el 2008 que mostró manifestaciones de gas.

El Ministerio de Minería se apresta a licitar bajo la modalidad de “exploración sísmica multicliente” bloques en la zona central sur, particularmente frente a Valdivia donde en el pasado se encontraron manifestaciones de gas natural.

Históricamente se han celebrado 20 CEOPs, dos Costa Afuera y 18 en tierra.

Todo lo anterior demuestra que el diario el Mercurio ha faltado a la verdad al afirmar que ENAP mantiene un virtual monopolio sobre la exploración petrolera.

En cuanto al virtual monopolio de la refinación e importación de combustibles, que mantendría ENAP, la verdad es la siguiente:

En Chile cualquier inversionista puede instalar y operar refinerías de petróleo.

“En la distribución participan empresas privadas que compiten entre si y ejercen la libertad de importación existente en el sector proveyéndose de combustibles desde el exterior, si las condiciones de precios de las refinerías locales no les son convenientes” (El Sector Energía en Chile. CNE. Diciembre de 1993). Lo anterior está normado por el DFL N°1 del Ministerio de Minería de 1979.

Concretamente las distribuidoras, todas empresas privadas, pueden optar por comprar a las refinerías de ENAP o importar combustibles a su mejor conveniencia.

En este punto nuevamente el diario El Mercurio falta a la verdad.


En cuanto a que ENAP registró más de mil millones de pérdida el 2008, el editorial omite de mencionar las circunstancias en las cuales se prujeron las pérdidas. demostrando que a veces el omitir es peor que faltar a la verdad.

jueves, mayo 21, 2009

LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL MERCADO ELÉCTRICO CHILENO


Publicado por:
Proyecto Energías Renovables No Convencionales (CNE/GTZ). Marzo de 2009.


(Cumpliendo con el objetivo que dió origen a este Blog de “diseminar información”, entregamos al conocimiento de nuestros lectores tanto nacionales como extranjeros, un nuevo documento de la CNE. Esperamos que esto ayude a acelerar el proceso mediante el cual las nuevas tecnologías sobre Energía son desarrolladas).

Marco para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales.

En los últimos años, las condiciones para el desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile han mejorado significativamente. En un esfuerzo compartido, donde el Gobierno, el Parlamento, la sociedad civil, las empresas de energía, la academia y la cooperación internacional han aportado, hemos construido las bases para el desarrollo de estas energías en el país. Pilar fundamental para ello ha sido la promulgación de leyes, la implementación de instrumentos de apoyo directo a la inversión, la mejoría del conocimiento de nuestros recursos renovables, la materialización de proyectos de inversión y la instauración de un debate nacional respecto de la importancia de una matriz energética diversificada, de las alternativas que el país tiene para lograr esa diversificación y del rol que deben cumplir las energías renovables no convencionales en el suministro de energía en el futuro inmediato.

Si bien nos queda aún mucho por hacer, los frutos de estos esfuerzos ya se han comenzado a observar. Al iniciar el 2009, más de 1.600 MW en proyectos renovables no convencionales se encontraban aprobados, o en tramitación, en el sistema de evaluación de impacto ambiental...
Ver documento completo. 124 páginas. 3,15 Mb.

MODELACIÓN DEL RECURSO SOLAR Y EÓLICO EN EL NORTE DE CHILE.


Publicado por: Comisión Nacional de Energía de Chile (CNE). Mayo 2009

La presente publicación es un resumen del estudio “Modelación de alta
resolución para fines de prospección de energías renovables no convencionales en el norte de Chile”, desarrollado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, por encargo de la Comisión Nacional de Energía.

Fragmento de la Introducción:
Sin lugar a dudas, una de las ERNC que mayor interés concita es la energía eólica, para la cual se están materializando los primeros proyectos
de inversión en los sistemas eléctricos, demás de una cartera creciente de
proyectos en evaluación. Por su parte, si bien la energía solar aún no presenta grados de competitividad en Chile que le permita estar en similares condiciones que la energía eólica, es probable que en
el mediano plazo decrezcan los costos de las tecnologías para su conversión a energía eléctrica a niveles tales que viabilice su desarrollo en el país.

Este trabajo se orienta a mitigar la barrera de ausencia de información
sistematizada sobre el potencial de los recursos renovables y su localización, a cual dificulta la identificación de sitios adecuados para el desarrollo de proyectos de ERNC y retrasa su implementación.

Ver documento completo. 22 páginas. 4,97 Mb

martes, mayo 19, 2009

Hu Jintao y Lula aplican la 'diplomacia del petróleo'


China y Brasil firman una docena de acuerdos comerciales que beneficiarán el intercambio bilateral del crudo

El País. 20/05/2009

Pekín continúa aplicando la diplomacia del petróleo. El presidente chino, Hu Jintao, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fueron testigos ayer de la firma de una docena de acuerdos, entre los que destaca la concesión por parte del Banco de Desarrollo de China de un crédito de 10.000 millones de dólares (7.300 millones de euros) a Petrobras durante 10 años para exploración petrolífera, y el compromiso del grupo estatal brasileño de suministrar 150.000 barriles diarios de crudo a China en 2009 y 200.000 los siguientes nueve años...


Petrobras necesita dinero con el que financiar su programa de exploración, ya que prevé gastar 111.000 millones de dólares (81.500 millones de euros) hasta 2020 para producir 1,8 millones de barriles al día en yacimientos presalinos, mientras que China -el segundo mayor consumidor del mundo de energía- precisa materias primas con las que alimentar su pujante economía...
Ver reportaje completo del diario El País de España.

lunes, mayo 18, 2009

La Infraestructura Energética una inversión crítica para EEUU.


Del libro “La AUDACIA de la ESPERANZA”, de Barack Obama.

LA ÚLTIMA INVERSIÓN crítica que necesitamos hacer para que Estados Unidos sea más competitivo es una infraestructura energética que nos haga avanzar en dirección a la independencia energética.

En el pasado, la guerra o una amenaza directa a nuestra seguridad nacional han hecho que el país se sacuda de su complacencia y llevaron a un aumento de las inversiones en educación y
ciencia, con la vista puesta en minimizar nuestras vulnerabilidades. Eso es lo que pasó en el punto culminante de la Guerra Fría cuando el lanzamiento del satélite Sputnik... Como respuesta, el Presidente Eisenhower dobló la ayuda federal a la educación y dio a una generación entera de científicos e ingenieros la formación que necesitaban para liderar avances revolucionarios... se creó la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, o DARPA, por sus siglas en inglés, que aportó miles de millones de dólares para investigación básica que al final ayudarían a crear el Internet, los códigos de barras y el diseño computarizado.

Y en 1961 el Presidente Kennedy lanzaría el programa espacial Apollo, inspirando a más jóvenes por todo el país a entrar en la nueva frontera de la ciencia...
...Nuestra situación actual exige que adoptemos la misma postura respecto a la energía. No podría exagerar hasta qué punto nuestra adicción al petróleo condiciona nuestro futuro...

Lo anterior es parte del libro “La AUDACIA de la ESPERANZA”, de Barack Obama. Este libro fue publicado el 2006. Obama fue elegido presidente de EEUU el 4 de noviembre de 2008.

En el libro “La AUDACIA de la ESPERANZA”, Obama destaca tres aspectos críticos de la política económica estadounidense en los siguientes términos:

“Empecemos con las inversiones que pueden hacer que el país sea más competitivo en la economía global: inversiones en educación, ciencia y tecnología e independencia energética”.

Sorprende la similitud del tipo de requerimientos críticos de un país desarrollado con los que podría requerir uno en vías de desarrollo como Chile.
Ver completo lo que se refiere a política energética.

domingo, mayo 17, 2009

Energía gratis y limpia


Alemania estableció reglas del juego que causaron desazón entre las grandes empresas energéticas. Cualquier ciudadano o comunidad puede producir electricidad: son millares los que instalan sobre los techos placas fotovoltaicas. Las empresas eléctricas están obligadas, por ley, a comprar esa producción y darle uso prioritario.
Por Raúl Shor . La Nación Domingo. 17 de mayo de 2009.

...En Alemania el debate sobre el futuro de la matriz energética figura a la cabeza de la agenda nacional. Berlín ha asumido un desafío mayor: está en el proceso de acabar con la energía nuclear a medida que caducan los 19 reactores existentes, que le proporcionan algo más de 20 por ciento del fluido eléctrico...

La meta principal de los alemanes es reducir en un 20 por ciento, de aquí a 2020, las emisiones de CO2, principal de los gases responsables del calentamiento global. En el Ministerio de Relaciones Exteriores germano señalan que la seguridad energética y el cambio climático están a la cabeza de su agenda internacional. Y la prioridad es disminuir cuanto sea posible el consumo de los combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón...

Como en tantos campos, la clave para una estrategia energética es política. En cada sociedad pugnan intereses contradictorios. Quienes ejercen el poder del Estado son los responsables de fijar las prioridades. Los gobernantes pueden declinar su responsabilidad y dejársela al mercado y a los intereses de los grandes grupos económicos. También es posible que los gobiernos asuman el resguardo del bien común e impongan esquemas regulatorios de largo plazo.

... Con todo, siempre será necesario reemplazar las viejas fuentes contaminantes y crear otras nuevas. Para ese propósito está en vías de formación, a nivel mundial, la Agencia Internacional de Energías Renovable (Irena). Su propósito es transformar la matriz energética mundial actual, que depende en 79% de los combustibles fósiles, tres por ciento de la energía nuclear y 18% de las energías renovables. El éxito de Irena consistirá en invertir esta proporción.
Ver artículo completo


viernes, mayo 15, 2009

MES DE LA ENERGIA, JUNIO 2009


COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A. G.

La Comisión de Energía y los Consejos de Especialidades Eléctrica y Mecánica están desarrollando el Segundo Mes de la Energía en el mes de junio de 2009, para contribuir al debate del tema entre autoridades, universidades, inversionistas, empresas, profesionales y público en general.

Se realizará una serie de 7 seminarios en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Av. Santa María 0508, Providencia (Metro Salvador).

SEMINARIOS

1. Presente y futuro del sector energético.
Lunes 1 de junio 2009 9:30- 13:30 Hrs.

2. Desarrollo de energías no tradicionales.
Jueves 4 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

3. Biocombustibles.
Martes 9 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

4. Integración energética.
Jueves 11 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

5. Energía y medio ambiente.
Martes 16 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

6. Energía nuclear de potencia.
Jueves 18 de junio 2009 8:30- 13:00 y 18:30-20:30 Hrs.

7. Eficiencia energética.
Martes 23 de junio 2009 8:30- 13:00 Hrs.

Inexplicable reticencia para el uso del GNL por parte de los industriales y de las generadoras.



“...No hay lugar a ambigüedades, pues apenas esta planta esté funcionando no existirá razón alguna que justifique ni ética ni legalmente la no utilización de gas natural ". Ministra de Medio Ambiente, Ana Lía Uriarte en visita a planta de GNL de Quinteros.

Es por todos conocido que la falta de gas argentino hizo aumentar la contaminación en Santiago. Por lo que la próxima puesta en marcha de la planta de Quinteros, que permite importar gas Natural de cualquier parte del mundo, suponía una aceptación generalizada.

Así lo entendió la Ministra de Medio Ambiente Ana Lia Uiarte quien durante la visita realizada a la planta en construcción expresó, ..."es una buena noticia para Chile y, particularmente, para aquellas ciudades del país que tienen problemas de contaminación atmosférica como la Región Metropolitana, el contar, dentro de los próximos meses, con este terminal de regasificación de gas natural en Quintero. El gas natural genera una ganancia ambiental indiscutible y eso es precisamente lo que necesita la Región Metropolitana, y también, por cierto, la Quinta y Octava Región"...


Frente a esto el Presidente de ASIMET, Arturo Lyon expresó, “...las empresas deben primero tener certeza en el abastecimiento de largo plazo y no van a convertirse sólo por decreto. Estos ajustes deben tener un proceso de adaptabilidad y no precipitarse por lo que dice la autoridad".

Por otra parte el diario El Mercurio en el mismo artículo que recoge la información anterior expresa, “Eléctricas como Colbún y AES Gener tienen termoeléctricas que funcionan a diésel, y precisamente Nueva Renca II, perteneciente a esta última, podría tener inconvenientes. Esto, porque -según fuentes de la industria- les llevaría varios meses reconvertirse a gas natural..."


Mario Enríquez, vicepresidente de la Federación de Industriales de la Región Metropolitana, dice que "debería haber políticas compensatorias" (¿?).

O sea, cuando pensábamos que lo lógico era que entre todos viéramos la forma de incorporar de nuevo el gas natural a la matriz energética, en la forma más amplia y en el más corto tiempo posible, los industriales y las termoeléctricas anticipan que se moverán en el sentido contrario.

Las Centrales Térmicas fueron diseñadas originalmente para trabajar con gas natural y debieron adaptarse para trabajar con diesel para enfrentar la emergencia creada por la falta de suministro de gas argentino. De esta forma las turbinas a gas quedaron para operar con cualquiera de los dos combustibles. Por lo que no se explica por qué “...les llevaría varios meses reconvertirse a gas natural...”
Tampoco se explica, por una razón parecida, por qué a la industria en general le costaría tanto volver a usar gas natural.

Es tan evidente las ventajas para el país de incorporar de nuevo a la matriz energética el gas natural, que el Estado debe generar las normas regulatorias que sean necesarias para que esto ocurra, en la forma más generalizada y rápida posible.



domingo, mayo 10, 2009

Resultados ENAP 2008 y Desafíos 2009


Presentación del Sr. Rodrigo Azócar, Gerente General de ENAP en la “Cuarta Cumbre Anual de Inversionistas, pulso y perspectivas 2009”, organizada por revista Capital y Banco Santander, el jueves 7 de mayo, en Espacio Riesco, en Santiago.

lunes, mayo 04, 2009

CHILE DESARROLLÓ EN CALIFORNIA SEMINARIO PARA PROMOVER PROYECTOS SOLARES

Una excelente acogida tuvo el seminario “Promoviendo el desarrollo de proyectos solares en Chile”, organizado por la Comisión Nacional de Energía en San Francisco, California, Estados Unidos.

San Francisco, 24 de Abril 2009.




Ver presentaciones:

Energy Policy NCRE MTokman. 3.2 Mb

Ver resto de las presentaciones: Seminario San Francisco

Las presentaciones disponibles son las siguientes:

US Ambassador Investing in Chile. Abengoa. Acciona.

Brightsource. CDEC SING. Corfo.

CPUC. First Solar. PGE.

Solar Millennium. Solel. Suntech.

"Situación y perspectivas para el desarrollo de la geotermia en América Latina y el Caribe"


Estado de avance de los proyectos geotérmicos en Chile.

Seminario efectuado los días 1 y 2 de diciembre de 2008 en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile y el 4 y 5 de Diciembre de 2008 en Lima, Perú.

Ver presentaciones Multimediales de los participantes:

"Las Energías Renovables en América Latina y el Caribe".
Sr. Hugo Altomonte Oficial a Cargo, División RR.NN & Infraestructura, CEPAL

"Situación y perspectivas para el desarrollo de la geotermia".
Sr. Marcelo Tokman Ministro de Energía. Chile

"1970 - 2008 Se reinicia la perforación profunda en Chile".
Sr. Martino Pasti Empresa Nacional de Geotermia:

"Energía Andina". Formada por Antofagasta Mineral (60 %) y ENAP (40 %). Sr. José Manuel Soffia

Ver todas las presentaciones en el Sitio de CEPAL. Semana de la Geotermia.