martes, febrero 28, 2012

Gobierno de Chile. Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030.

28 de febrero de 2012.- El Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, presentó hoy la Estrategia Nacional de Energía (ENE), en una ceremonia encabezada por el Presidente Sebastián Piñera. Ver informe.  (38 págs. 1,59 Mb). Se supone que  este  documento  está basado  en  los estudios realizados por la  Comisión Asesora de Desarrollo eléctrico (CADE). Ver informe CADE. También debiera recoger el Informe de la “Comisión Ciudadana-Técnico-Parlamentaria para la Política y la Matriz Eléctrica”. Ver Informe.
Si agregamos a lo anterior el discurso pronunciado por el Presidente de la república en la Cena Anual de la  Energía en enero  de 2012, (ver discurso) tendremos un cuadro  completo de la política que impulsará  el actual gobierno  en lo sucesivo, cosa que no estaba para nada claro al asumir este, hace prácticamente dos años.

El primer comentario que nos merece el documento es que el título es engañoso: “Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030”. Cualquier lector entenderá que una “estrategia nacional de energía”, incluye todas las formas de energía que  ocupa el país. Al leerlo uno se da cuenta que se omite el petróleo y sus derivados que constituyen el 35 % de  la  Matriz(BNE 2010) y el 98 % de la energía que ocupa el sector transporte. Conclusión, el documento debió llamarse “Estrategia Nacional de Energía Eléctrica 2012 – 2030”. Información relacionada: "¿Está Chile preparado para un shock petrolero?"

domingo, febrero 26, 2012

Irán cesa exportación de petróleo a Grecia

Fuente: Hispan TV. TV de Irán.
Irán no suministra crudo a Grecia, justo una semana después de que el país persa cesara las exportaciones petroleras a Francia y al Reino Unido por la decisión de la Unión Europea (UE) de sancionar al sector petrolero iraní. Los petroleros que habían llegado a Irán para transferir 500 mil barriles de crudo iraní al país heleno, se vieron obligados a regresar vacíos después de que la República Islámica se negara a entregar el envío, según informa este domingo la agencia iraní de noticias Fars...

Grecia sufrirá las consecuencias pues otros exportadores han rechazado pactar acuerdos con comerciantes griegos, precisamente por la falta de garantías de pago, y antiguos proveedores como Rusia, Azerbaiyán y Kazajstán pararon sus ventas... Ver más.

sábado, febrero 18, 2012

¿A cuanto se pagará el crudo por la tensión de Irán?

Clic en el gráfico para  agrandarlo. Ver escenarios A y B.
Por David Page. 25 enero 2012. Expansion.com
¿Viene otra gran recesión?  Europa se la juega en Irán. Las sanciones de EEUU y UE contra Irán empujarán al alza el precio del petróleo. Incluso algunos analistas hablan ya de un barril disparado entre los 150 y los 200 dólares si hay conflicto bélico. Unas cotas que cortarían en seco la esperada recuperación de EEUU y hundirían aún más la economía de una Europa ya abocada a la recesión. Algunos expertos temen la tormenta perfecta: una contracción profunda, con una inflación creciente por el alza del petróleo y, por tanto, con el BCE sin poder bajar tipos para reactivar una economía lastrada por los recortes y golpeada por la crisis de deuda y el déficit. ¿Quién da más?
La escalada de tensión entre Irán y las potencias occidentales amenaza con complicar aún más el ya incierto escenario económico global en 2012. Las previsiones macroeconómicas para este año pueden quedar obsoletas de un plumazo si las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europa contra el régimen de Teherán, que incluyen el veto de sus exportaciones de petróleo, se traducen en una espiral alcista de los precios del crudo.
Algunos analistas auguran ya que, simplemente con que la tensión continúe en la región, el barril podría escalar hasta el entorno de los 130 o 150 dólares y que, en caso de enfrentamiento bélico abierto, el crudo podría superar con holgura el nivel de los 150 e incluso dispararse hasta los 200 dólares. Unas cotas que muchos quieren seguir considerando impensable, pero que en caso de alcanzarse y de mantenerse durante un tiempo alejaría la recuperación a la que se agarra EEUU y hundiría aún más a una Europa ya abocada a la recesión sin necesidad de crisis petrolera alguna. Ver más.

Comenzó perforación de pozo de alivio costa afuera en Nigeria.

LAGOS, Nigeria, 17 de febrero de 2012 - Chevron ha iniciado el proceso de perforación de un pozo de alivio para sellar el gas del pozo Funiwa 1A. El pozo de alivio se está perforando para extinguir un incendio que se inició 16 de enero en el pozo original, aproximadamente a seis millas (10 km) de la costa de Nigeria. No hay derrame de petróleo de este pozo de gas natural.
Chevron planea cementar y  abandonar Funiwa 1A.  Actualizaciones adicionales sobre el incidente están disponibles en http://www.chevron.com/ksendeavor/.

lunes, febrero 13, 2012

Pozo de Chevron incendiado y fuera de Control en Nigeria. La noticia que no es noticia.

El fuego comenzó el 16 de enero, o sea hace 28 días, casi  un mes. No trate de obtener información detallada en Internet, no la va a encontrar. Se  trata  de un pozo de gas, que  tiene asociado petróleo  o condensado (petróleo liviano) en una  cantidad desconocida. La estimación del gas que escapa a la atmosfera, también es desconocido.
El último  Boletín de Chevron tiene fecha 2 de febrero (¡Hey Chevron, estamos a 1316!). En él se dice que no ha  habido información de que haya petróleo en las playas. También dice, “Chevron ha entregado alimentos y suministros a la  comunidad del área, como reconocimiento del apoyo  recibido por la compañía”. Habrase visto tamaña generosidad. Increíble.
Nosotros  escarbamos en Internet y encontramos el  siguiente cable de AP  del 6 de febrero:
Nigeria: Daño por plataforma petrolera incendiada llega a la costa.
Mientras que continúa el incendio en una plataforma petrolera en aguas nigerianas, la gente local dice que ya pueden ver los efectos en el ambiente y la salud de los habitantes cercanos. Una clínica cercana de 12 camas sigue invadida con pacientes y bancos de peces muertos han aparecido en la superficie alrededor de las aguas contaminadas que alimentan el arroyo Ikebiri, en el estado nigeriano de Bayelsa. En tanto, funcionarios de Chevron se negaron a dar un estimado de cuándo podrían detener el fuego mientras que los residentes dicen que las llamas atentan contra su sustento.

domingo, febrero 12, 2012

Por qué el bloqueo del estrecho de Ormuz podría desencadenar una guerra y provocar una depresión mundial

Por Michael T. Klare. 06 de Febrero de 2012.
Desde el pasado 27 de diciembre se forman negros nubarrones de guerra en el estrecho de Ormuz, el angosto paso marítimo que conecta el golfo Pérsico con el océano Índico y el resto del mundo.
Consideramos muy importante dar a conocer el presente artículo del experto en geopolítica de la energía M.T. Klare, porque a los factores evidentes que generan los rumores de guerra, por no decir la guerra misma, se agregan - en palabras de Klare - otros factores políticos asociados que pesan cuando menos lo mismo en la balanza y que, por mucho que puedan derivarse de la geopolítica del petróleo, han adquirido vida propia.
...Debido a que gran parte del petróleo más accesible del mundo está concentrado en el golfo Pérsico, y por el hecho de que el flujo constante de crudo es absolutamente esencial para el bienestar de EE UU y la economía mundial, este país sigue desde hace mucho tiempo una política encaminada a impedir que Estados potencialmente hostiles puedan adquirir la capacidad para dominar el golfo o bloquear el estrecho de Ormuz. El presidente Jimmy Carter fue el primero en articular esta posición en enero de 1980, tras la Revolución Islámica en Irán y la invasión soviética de Afganistán. “Todo intento por parte de una fuerza externa de hacerse con el control de la región del golfo Pérsico será considerado un ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos de América,” declaró en una sesión conjunta del Congreso, “y ese ataque será repelido por todos los medios que hagan falta, incluida la fuerza militar.” De conformidad con este precepto, Washington se autonombró jefe supremo del golfo Pérsico, dotado de suficiente poderío militar para imponerse sobre cualquiera que quisiera disputarle esa función... el Pentágono creó entonces una nueva estructura, el Mando Central (CENTCOM), que recibió de inmediato la misión de aplastar cualquier potencia rival en la región y mantener las vías marítimas bajo control estadounidense...  Si el petróleo se halla en la raíz del papel dominante de Washington en la región del Golfo, con el tiempo ese papel se fue convirtiendo en otra cosa: una clara expresión de la condición de EE UU como superpotencia mundial. Al erigirse en mandamás militar del Golfo y en autonombrarse guardián del tráfico de petróleo a través del estrecho de Ormuz, Washington decía al mundo: “Nosotros, y nadie más que nosotros, somos los que podemos garantizaros la seguridad de vuestro suministro diario de petróleo y de este modo evitar el colapso económico mundial.” De hecho, al terminar la Guerra Fría –y con ella un sentimiento de orgullo e identidad de EE UU como baluarte frente al expansionismo soviético en Europa y Asia–, la protección del flujo del petróleo del golfo Pérsico pasó a ser el principal argumento de EE UU a favor de su estatuto de superpotencia, y lo sigue siendo hoy en día...De este modo, el petróleo, el prestigio del predominio mundial, la pugna de Irán por convertirse en potencia regional y factores políticos internos confluyen en una mezcla explosiva que convierte el estrecho de Ormuz en el lugar más peligroso del planeta. Tanto para Teherán como para Washington, los acontecimientos parecen apuntar inexorablemente a una situación en que puede ser inevitable que se den pasos en falso y se cometan errores de cálculo. Ninguno de los jefes de ambos bandos puede ceder sin perder prestigio y tal vez también sus cargos. En otras palabras, estamos asistiendo a un crucial choque de voluntades en torno al predominio político en una parte sumamente importante del planeta, y en uno y otro lado parece que quedan cada vez menos puertas con el letrero de “Salida”. Por consiguiente, el estrecho de Ormuz seguirá siendo sin duda, en los próximos meses, la piedra de toque de un potencial conflicto mundial. Ver más. 

sábado, febrero 11, 2012

Chile. Gener ingresa a negocio solar con una planta fotovoltaica de 220 MW

Invertirá US$ 572 millones en una planta fotovoltaica de 220 MW, en Antofagasta. Gener tiene  previsto desarrollar su iniciativa en 14 años. La primera etapa contempla  la instalación de 20 MW al 2014.
Entregar energía "verde" a las grandes mineras del Norte Grande...
La firma desarrollará el segundo mayor proyecto de energía solar del país. Se trata del proyecto Los Andes -ubicado en la zona cordillerana de la Región de Antofagasta-. Según la declaración ambiental ingresada ayer, tendrá una capacidad instalada de 220 MW y requerirá US$ 572 millones de inversión. Este es el primer proyecto solar de envergadura que desarrolla uno de los tres grupos eléctricos más importantes del país. Ver más.


Clic en el gráfico para agrandarlo

Sipetrol Ecuador recalifica con éxito su ISO 14001

Los últimos días de diciembre ENAP Sipetrol Ecuador obtuvo la recertificación de su ISO 14001, la más alta calificación en materia ambiental que se otorga a quienes operan en la industria petrolera. La ISO 14001 es una norma internacionalmente aceptada, que se otorga a las empresas con los más exigentes estándares medioambientales y que, a la vez, mantienen un equilibrio entre su rentabilidad y el impacto en su entorno. Ver más. 

sábado, febrero 04, 2012

Irán pide a OPEP que no aumente producción para compensar embargo occidental a petróleo iraní.

Fuente: Sandra Niu. 05.02.2012 / Xinhua.
El ministro de Petróleo de Irán, Rostam Qasemi, pidió este sábado a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que no compensen la oferta del mercado de crudo tras un embargo occidental a las exportaciones iraníes de petróleo.
En una carta dirigida a Irak, que ostenta actualmente la presidencia rotatoria de la OPEP, Teherán pide que los países del organismo respeten los intereses y obligaciones de los demás miembros y no incrementen la producción de crudo para compensar el rechazo occidental al petróleo iraní.
El funcionario también demandó a Arabia Saudí que acate los acuerdos de la OPEP y no aumente la producción de crudo si los aliados occidentales rechazan el petróleo iraní como sanción a su programa nuclear.
Paises  miembros de la OPEP: Algeria  Angola  Ecuador  Iran  Iraq  Kuwait  Libya  Nigeria  Qatar  Saudi Arabia  United Arab Emirates  Venezuela

viernes, febrero 03, 2012

Animación que muestra día a día el derrame del Golfo de México.

Clic para ver animación
Note que la animación se puede detener y retroceder o adelantar.
¿En caso de  que Repsol sufriera un accidente  similar al de BP, Cuba podrá disponer de  todo el apoyo técnico de  EE.UU, pese al bloqueo?
Cuando comienza a perforarse un nuevo pozo en aguas profundas del Golfo de México creemos conveniente  repasar lo que fue el derrame del 20 de abril de 2010.
La figura superior muestra  el desarrollo que  va teniendo el vertido de petróleo en la superficie del mar.
La figura inferior muestra en forma esquemática lo que sucede en el fondo del mar, a 1500 metros de profundidad, y donde ningún ser humano puede llegar. Sólo los robots pueden hacerlo.
Perforación en aguas profundas y embargo económico a Cuba. El embargo o bloqueo que EE.UU  ejerce sobre Cuba impediría que los cuantiosos recursos técnicos y económicos que se requieren para controlar un derrame como el que le ocurrió a la BP,  pudieran ser desplegados, en caso de ocurrirle un accidente a la Scarabeo 9, que desde hace unos días perfora a 50 milllas de los callos de Florida. Pero, tenemos que suponer que ante la inminencia de sufrir daños cuantiosos EE.UU levantaría  las restricciones. Lo  extraño es que habiendose iniciado la perforación no exista claridad, ni siquiera sobre la vía  de comunicación a usar en caso de una emergencia.
Sus comentarios son bienvenidos.

¿Está Chile preparado para un shock petrolero?

Fuente: Portal Minero.
Estar preparado para enfrentar una determinada situación requiere, en primer lugar,  que exista interés en los diferentes aspectos que se relacionan con dicha situación. Este interés, de existir, debería  reflejarse en estudios y análisis tanto de organismos públicos como privados. Sería esperable que ocurriera algo similar a lo que  ha estado pasando con la matriz eléctrica, sobre la cual, como es de  público conocimiento,  se han completado  dos importantes estudios. El primero, impulsado por el Gobierno (“Informe  de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE)”) y el segundo, por una Comisión Técnico Parlamentaria (“Chile necesita una gran reforma  energética”)...
Sobre  el petróleo, en cambio, ni una palabra, a pesar de que éste representa el 49 % del consumo de energía nacional y, lo  que es más relevante, el sector transporte se mueve en un 98 % gracias a este energético...Cuando ocurrió el terremoto del 27 de febrero de 2010, nos enteramos de que al momento de ocurrir éste, el país contaba con petróleo diesel para 10 días y gasolina para dos semanas.  Recientemente, en diciembre pasado, se produjo  falta de combustible de aviación por un error  de  operación de una distribuidora...No es necesario investigar mucho más para sostener la  hipótesis de que nuestro país no está preparado para enfrentar un shock  petrolero...


¿Cuáles son las posibilidades  de que éste ocurra? Pareciera ser que razones no faltan.
En las  últimas  semanas la tensión en el Golfo  Pérsico se ha agudizado por los esfuerzos para obligar a Irán a negociar sobre su  programa nuclear,  de manera de asegurar que este tenga sólo fines pacíficos y no persiga también la obtención de armas atómicas. Con este objetivo la Unión Europea acaba de imponer  a Irán sanciones consistentes en la prohibición inmediata de nuevos contratos para importar, adquirir o transportar el crudo de Irán, medida que significa el cierre de su principal fuente de  ingresos...Ver artículo completo.