sábado, marzo 28, 2009

ACCIONA INICIA LAS OBRAS DE SU TERCERA PLANTA TERMOSOLAR EN ESPAÑA.

9 de marzo de 2009. ACCIONA Energía ha iniciado las obras de construcción de la planta solar termoeléctrica de Majadas de Tiétar (Cáceres), de 50 megavatios (MW) de potencia, que representará una inversión total de 237 millones de euros. La instalación, cuya puesta en marcha se prevé para el verano de 2010, utilizará tecnología de cilindros parabólicos...
Se trata de la tercera planta solar termoeléctrica que ACCIONA construye en España, tras las de Alvarado I (Badajoz), que entrará en servicio el próximo verano, y Palma del Río II (Córdoba), que estará finalizada para la primavera de 2010. Todas ellas son de 50 MW de potencia y de la misma tecnología que ACCIONA ha empleado en su planta Nevada Solar One, de 64 MW, operativa desde junio de 2007 en EEUU.
En junio de 2009, ACCIONA prevé iniciar la construcción de su cuarta planta termosolar -Palma del Río I- de la misma potencia, al objeto de que esté operativa a finales de 2010... Adicionalmente a las anteriores, ACCIONA tramita una quinta planta termosolar -Alvarado II-, de la misma potencia unitaria (50 MW)...


Tecnología propia
La producción de la planta evitará la emisión de 97.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón, con un efecto depurativo para la atmósfera análogo al de 5 millones de árboles en el proceso de fotosíntesis.
ACCIONA dispone de tecnología propia en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de este tipo de centrales. Una tecnología que ha demostrado su capacidad y eficiencia en Nevada Solar One, donde el pasado año se ha superado en un 9% la previsión de producción hasta alcanzar 136 millones de kilovatios hora... Ver comunicado de prensa de ACCIONA completo
Información relacionada
Centrales Térmicas Solares en operación, en construcción y anunciadas, en el mundo.
Recopilación de InfoEnergía de varias fuentes. Diciembre de 2008.
A Diciembre de 2008, existían 15 unidades en operación con un total de 484 MW.
En construcción habían 15 unidades con un total de 550 MW.
Anunciadas habían 46 unidades con un total de 2400 MW.
Ver listado detallado

jueves, marzo 26, 2009

Motores eléctricos en las ruedas impulsan buses holandeses.


La tecnología pasó del laboratorio a los vehículos comerciales
...el diseño de la Tracción eléctrica ahorra el combustible, capturando la energía del frenado, usándola para generar la electricidad que puede ser empleada más tarde... ...Los motores en las ruedas confieren ahorros adicionales eliminando la necesidad de la transmisión, el diferencial, y partes mecánicas relacionadas. Esto reduce tanto el peso total del autobús como las pérdidas de energía debido a la fricción...
Fuente: MIT Technology Review
Una compañía basada en los Países Bajos llamada e-Traction ha desarrollado una nueva clase de autobús híbrido que usa motores eléctricos en las ruedas para mejorar la eficiencia y un sistema GPS para reducir la contaminación en áreas congestionadas de la ciudad. El autobús es híbrido: un generador diesel carga una batería, que por su parte suministra la electricidad para dos motores, uno en cada rueda trasera. Gracias a los motores en las ruedas, el autobús puede viajar dos veces más lejos, que un autobús convencional, con un litro de combustible, dice Arend Heinen, que es un ingeniero portavoz de la compañía. Esto se traduce en una reducción del consumo de combustible del 50 por ciento. La compañía ha recibido contratos para el retrofit de siete autobuses comerciales con su tecnología; el primero será completado el próximo mes...
...La innovación clave de la tracción eléctrica, dice Heinen, está en el diseño de los motores eléctricos de las ruedas. Típicamente, los motores eléctricos son diseñados para girar mucho más rápido que las ruedas a fin de generar el torque necesario. Pero, tales motores requieren cajas reductoras que bajen las revoluciones por minuto, que añaden complejidad y disminuyen la eficiencia. La compañía ha eliminado la necesidad de estas cajas reductoras diseñando un motor de gran diámetro que puede entregar la torsión necesaria en revoluciones por minuto bajas... Ver artículo completo en español. Ir a página Web de e-Traction. Ir a MIT Technology Review,

domingo, marzo 22, 2009

Van Jones: “The Green Collar Economy”


En su libro, “The Green Collar Economy”, el activista ambiental Van Jones describe un plan para solucionar de forma conjunta las dos principales preocupaciones de la sociedad: la economía y el deterioro del medioambiente.

Jones se basa en el hecho de que la economía actual se sustenta en recursos no renovables, que además de suponer un desgaste medioambiental, provocan el aumento de los precios y el empobrecimiento de la ciudadanía a medida que son cada vez más escasos.

The Green Collar Economy propone un nuevo sistema económico basado en las energías renovables que impulse a la vez nuevos empleos para comunidades humildes con altos niveles de paro. Van Jones es el fundador de la organización Green For All, una entidad trabaja para la promoción de empleos verdes dirigidos a colectivos desaventajados de la sociedad.

El Gobierno de Obama designó recientemente a Van Jones como Consejero para el desarrollo de los empleos verdes.

(El término trabajador de cuello verde (traducción literal de la expresión inglesa Green-collar worker) hace referencia al trabajador que está empleado en los sectores medioambientales de la economía).

Sobre el autor y su libro La Revista del Sábado del Mercurio del 21 de marzo de 2009 publica el artículo “El innovador verde del momento”. Ver artículo completo.

viernes, marzo 20, 2009

El cenit del petróleo (Peak Oil). Reflexiones de Richard Heinberg.


Vea dos videos:

Richard Heinberg (1950), es un periodista y escritor estadounidense, especializado en temas relacionados con los aspectos medioambientales y sociales del uso de energía y sus fuentes, y en particular, los relativos a las consecuencias resultantes de la teoría de las teorías del agotamiento del petróleo.
Autor de varios libros sobre estos temas. Uno de ellos es el “Party is over”. Se acabó la fiesta - Guerra y colapso económico en el umbral del fin de la era del petróleo. El mundo está a punto de cambiar dramática e irremediablemente como consecuencia del agotamiento del petróleo.

Vea a continuación dos videos (doblada al español) con la entrevista a este autor: “Reflexiones de Richard Heinberg”.

Definiciones y reflexiones de Richard Heinberg 1/2 . 7:53 minutos
Definiciones y reflexiones de Richard Heinberg 2/2 . 6:17 minutos

viernes, marzo 13, 2009

Cambio Climático: los desafíos para el crecimiento de Chile y América Latina,

Clic para agrandar imagenAmérica Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables del globo ante los efectos del cambio climático, debido a la creciente importancia del impacto económico de este fenómeno.

En este contexto el 11 de Marzo recién pasado se efectuó el Seminario, "Cambio Climático: los desafíos para el crecimiento de Chile y América Latina".

Este fue patrocinado por la CEPAL, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y el Banco Mundial.

Lanzamiento de importante libro:


Durante el Seminario y como un esfuerzo para cerrar la brecha entre lo ambiental y económico, y conocer cómo la región está actuando frente al suceso la CEPAL lanzó el documento
Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña. Documento de 148 páginas (1,44 Mb).

Hasta hace muy poco tiempo, la discusión se centraba en el impacto ambiental de este fenómeno y solo recientemente se ha concentrado en los efectos económicos. En este libro de la CEPAL, que tiene por objeto contribuir a cerrar esa brecha, se ofrece un primer análisis de la información más relevante para la región sobre el tema, disponible a 2008.

Se presentaron además tres documentos sobre los impactos del cambio climático en la región.

Ver presentaciones Multimediales:
Presentación de Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. "Cambio Climático: los desafíos de Chile y América Latina".

Presentación de Pablo Fajnzylber, Economista Senior del Banco Mundial. "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático"

martes, marzo 10, 2009

DESERTEC, Energía del desierto del Sahara para Europa.

Transcribimos parcialmente documento sobre el concepto DESERTEC:

La fuente de energía más abundante que puede encontrarse sobre la tierra es la energía solar que se recibe en los desiertos de las zonas ecuatoriales. Ver Fig. 1.

Clic en las imagenes para agrandar figuras.
El concepto DESERTEC se ha concebido para poner los desiertos junto con la tecnología existente, al servicio de la seguridad energética, el agua y el clima del planeta.

En este sentido proponemos una cooperación entre Europa, Oriente Medio y África del Norte (la región ‘EUMENA’ o ‘EU-MENA’ en ingles) para la producción de electricidad y agua desalinizada mediante centrales termosolares y sistemas de concentración, junto a parques eólicos, en los desiertos de la región MENA. Ver Fig. 2.

Estas plantas pueden cubrir la demanda creciente de electricidad y de energía para la desalinización de agua en la región MENA y, además, producir energía limpia que podría ser transportada mediante Corriente Continua de Alto Voltaje (siglas HVDC en inglés) hasta Europa.
Desde un punto e vista político, la implementación del concepto DESERTEC en países como Australia, China, India y los EE.UU seria significantemente más sencillo.
Ver documento completo, el concepto de DESERTEC. 7 pgs. 800 Kb.


Visitar sitio, www.desertec.org
Información relacionada: Chile: Centrales Térmicas Solares ahora.

lunes, marzo 09, 2009

Chile: la vuelta al Gas Natural.


Con la puesta en marcha de dos plantas de gasificación de Gas Natural Licuado (GNL), Quinteros y Mejillones, el país tendrá la posibilidad de incorporar el uso masivo del Gas Natural (GN) a su matriz energética. La planta de Quinteros está programado que empiece a recibir GNL en Julio próximo. Mejillones debería empezar a entregar gas, el primer trimestre del 2010.

Chile posee una extensa red de gasoductos y redes de distribución, creada en su oportunidad para recibir gas desde Argentina. Tiene Centrales Térmicas de generación eléctrica,con turbinas de combustible duales, Gas / Diesel, que al retornar a funcionar con GN, junto con bajar el costo de operación, verán aumentada su potencia útil, por razones de diseño y por que disminuirá el tiempo de detención por mantención.

También las industrias de Santiago debieran volver al uso de gas natural lo que contribuirá a la descontaminación ambiental.

Pero, lo anterior no es todo. El GNL abre la posibilidad a la incorporación masiva del Gas Natural, como combustible en vehículos en Santiago, para paliar la contaminación atmosférica. Esto se puede lograr en forma ventajosa pasando directamente de GNL a Gas Natural Comprimido (GNC). Ver “GNL a GNC”.

Además el transporte ferroviario y vía camión de GNL líquido permitirían que el gas natural llegue a lugares de la zona central y central - sur, donde no hay gasoductos. Ver Distribución de GNL líquido.

El terminal Mejillones de GNL a su vez, permitirá que las centrales térmicas de Mejillones y Tocopilla que están usando diesel vuelvan a gas natural, con las ventajas ya enumeradas.

Además como Tocopilla ha sido declarada zona saturada por material particulado, originado en las centrales térmicas a carbón en actual funcionamiento, estas podrían pasar a usar gas natural.

martes, marzo 03, 2009

“Revisar el modelo es una de las escasas fórmulas para remontar la crisis”.


Declaración de José Manuel Entrecanales presidente de Acciona y Endesa.

La idea parte de que el modelo económico y social vigente, al ritmo de crecimiento de demanda en el que estábamos sumidos hasta hace algunos meses, era insostenible, incluso a corto plazo. Se basa también en que el frenético consumismo de Occidente unido al de los países emergentes, no puede continuar su insaciable aumento y que cada día que pasa, el problema está más próximo a no tener solución...”

“Desde esta perspectiva, cabe argumentar que esta crisis estaría obligando a la sociedad internacional a revisar por completo su modelo de crecimiento y sus pautas de consumo, lo que conduciría necesariamente a una desaceleración en el continuo incremento de emisiones y del deterioro medioambiental al que estábamos abocados en la dinámica pre-crisis...”

Lo anterior es parte de una declaración formulada al diario la Segunda (Santiago.Chile), el 27 de Febrero, por José Manuel Entrecanales presidente de ACCIONA y ENDESA.

Otra afirmación importante de José Manuel Entrecanales, es aquella en que advierte que, como consecuencia de la crisis se pudiera “establecer una agenda de prioridades que relegue a segundo plano objetivos medioambientales, sociales y energéticos básicos”.

Dice referirse a tesis cortoplacistas que defienden que "lo único importante ahora es remontar esta crisis", o que "no es momento de pensar en la sostenibilidad". Y agrega, “La peor actitud que podemos tomar no es otra que dejarnos llevar por los efectos anestésicos que proporciona un petróleo barato, a semejanza de lo que ya hicimos tras la crisis del 73...”
Ver declaración completa.