sábado, noviembre 29, 2014

Crisis del petróleo motiva reinicio de actividad de InfoEnergía.

La caída brusca  del precio del crudo desde junio a la  fecha  nos mueve a reactivar el  Blog.

miércoles, julio 10, 2013

ENAP comenzó producción de gas no convencional en Magallanes.

La Tercera. 10.07.2013.
Mejoran las perspectivas de suministro de gas natural en Magallanes. Ayer, Enap anunció nuevos descubrimientos de este hidrocarburo, como resultado de un programa de exploración de gas no convencional (tight gas) que a fines del año pasado inició en Tierra del Fuego en el bloque El Arenal, ubicado cerca de la localidad de Cerro Sombrero. La petrolera indicó que dos pozos ya fueron probados y están produciendo caudales iniciales de hasta 120 mil metros cúbicos diarios promedio cada uno. Ver artículocompleto.

martes, mayo 14, 2013

Jóvenes iraquíes se manifiestan contra el sectarismo, a favor de la Unidad Nacional.

Lo que sale poco o nada en los medios...
14/05/2013 por Juan Cole. (*)
Durante mi viaje a Irak la semana pasada, visité Mutanabbi Street, un barrio de librerías, artesanías y centros culturales, el viernes por la mañana. Me encontré con personas que conocía, como historiadores de la Universidad de Bagdad.
En el fondo de la calle, en una plaza contigua a el Tigris, frente a la estatua del gran poeta medieval al-Mutanabbi, me sorprendió el encontrarme con una manifestación de jóvenes.

Los jóvenes iraquíes se manifestaban contra las divisiones sectarias, insistiendo en la unidad iraquí, diciendo que, ”ellos eran, todos kurdos, todos sunitas, todos chiítas,  todos Izidis, todos sabeos. Algunos vestían camisetas, cada una con el nombre de un grupo étnico o religioso iraquí en ella, para celebrar la diversidad del país, mientras insistían en su unidad.
Hemos oído hablar mucho de las divisiones sectarias en Irak, que sin duda son una parte importante del panorama político. Pero el idealismo de los jóvenes y sus manifestaciones contra los odios étnicos, rara vez se informaron.
¿Quién dijo que todo está  perdido?
(*) John Ricardo I. "Juan" Cole (Albuquerque, Nuevo México 1952) es un investigador estadounidense, e historiador moderno de Oriente Medio y Asia meridional. Obtuvo el título de "Richard P. Mitchell Profesor Colegiado de la historia" de la Universidad de Míchigan. Ha publicado varios libros sobre el Medio Oriente moderno y es un traductor de árabe y persa. Desde 2002, escribe un blog, InformedComment  . Ver Biografía.

lunes, mayo 13, 2013

Concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó las 400 ppm.

Más dióxido de carbono que en toda la historia de la humanidad.
En tres millones de años no se habían superado tales niveles de concentración de CO2 en el aire ...según confirmó ayer la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU...
...Lo cierto es que desde las primeras mediciones que datan de 1958 cuando se superaron las 316 ppm, la curva de contaminación ha aumentado sin control, si bien hasta la Revolución Industrial y el uso masivo de combustibles fósiles, la tasa no excedió de 300 ppm durante al menos 800.000 años.
«La última vez que el mundo tenía una concentración de 400 ppm de CO2 fue hace unos tres millones de años, cuando la temperatura global fue de dos a tres grados más alta que en la era preindustrial, cuando existía hielo en el Ártico», explica Bob Ward, director de comunicaciones del Instituto Grantham ...
«Los casquetes polares eran más pequeños y el nivel del mar era unos 20 metros más alto que el actual. Estamos creando un ambiente prehistórico en el que nuestra sociedad tendrá que hacer frente a riesgos enormes y potencialmente catastróficas», ... «La naturaleza necesitó cientos de millones de años para cambiar las concentraciones de CO2, nosotros lo hemos hecho en una escala de 100 años, un millón de veces más rápido», considera Michael Mann, climatólogo de la Universidad de Pennsylvania...Ver artículo completo.

jueves, septiembre 06, 2012

¿Por qué no baja el precio del petróleo?

En medio de una crisis económica, el petróleo sigue subiendo. La especulación está en el centro de un aumento que no responde ni a la oferta ni a la demanda: su valor está cada vez más determinado por el mercado a futuro.
La economía mundial está en crisis, la eurozona camina hacia la recesión y China e India están desacelerándose. En medio de este panorama, una cosa no cambia: el alza del precio del petróleo.
En la teoría clásica, el precio sube cuando la inestabilidad política o una disminución de las reservas pone en peligro el suministro (problemas de oferta) y baja cuando hay una caída de la economía mundial (menor demanda).
 Fuente: BBC Mundo - 06/09/2012.
Según indicó a BBC mundo el fundador de Fair Fuel UK, una organización no gubernamental opuesta al aumento del precio de la gasolina en el Reino Unido, ninguno de estos factores está presente hoy.

"Las reservas son las mismas y la economía está desacelerándose. La única razón que justifica este aumento es la actividad de especuladores del sector financiero", señaló Peter Carrol.

Según el congreso estadounidense un 30% del precio del petróleo se debe a la especulación de los Fondos de Inversión, HedgeFunds y grandes bancos. Goldman Sachs calcula que el impacto es mayor (un 40% del precio) mientras que la Reserva Federal de St Louis se inclina por un valor menor, pero igualmente significativo: un 15%.
Ver artículo completo.


lunes, agosto 27, 2012

EE.UU. Un exceso de oferta de Gas Natural deja la Energía Nuclear estancada.


El panorama es desolador en los EE.UU. y complicado en otros países. Fuente: Technology  Review MIT. Martin Lamonica
Jueves, 09 de agosto 2012.

El análisis  que sigue  explica como la abundancia de Gas Natural (GN) ha  estancado el desarrollo nuclear en EE.UU. Creemos que  guardando las  debidas proporciones, los conceptos son aplicables al desarrollo eléctrico en Chile. Si bien no contamos  con GN de yacimientos propios en cantidades suficientes, contamos  en cambio, con dos  Plantas de  Recepción de GNL en operación y otras  en proyecto. Recientemente ENAP ha informado que ha partir del 2013 contará con GN de GNL a US$ 7 u 8 por millón de BTU en lugar de los US$ 15 a 16 que paga actualmente.


A continuación entregamos una traducción parcial:

El renacimiento nuclear está en peligro de diluirse, antes siquiera de comenzar, pero no por las razones que la mayoría de la gente piensa. Olvídese de las preocupaciones de seguridad, o el problema de dónde almacenar los residuos nucleares, el problema es simplemente  el gas natural abundante y barato.
El CEO de General Electric, Jeffrey Immelt, causó revuelo el mes pasado cuando dijo al Financial Times que es "difícil de justificar la generación nuclear  " a  la luz de los bajos precios del gas natural. Dado que  GE vende todo tipo de equipos de generación de energía, incluidos los componentes de las centrales nucleares, los comentarios de Immelt  tienen mucho peso.

El gas natural barato se ha convertido en el combustible de elección de las empresas eléctricas, por lo que la construcción de costosas plantas nucleares nuevas, se ha hecho cada vez más difícil de vender. Los Estados Unidos están inundados de gas natural en gran parte, gracias a la perforación horizontal y fracturamiento hidráulico, o "fracking". Tecnología, que permite a los perforadores extraer gas de los depósitos de esquisto que antes se consideraban demasiado difícil de logar. En 2008, los precios del gas se aproximaba a los $US 13 por millón de BTU, actualmente los precios han caído a alrededor de $US 3.
Cuando los precios del gas estaban subiendo, había cerca de 30 proyectos de plantas nucleares en distintas etapas de planificación en los Estados Unidos. Ahora las estimaciones del Instituto de Energía Nuclear es que, como máximo, se construirán cinco plantas al  2020, y las que se construyan lo harán gracias  a las condiciones de financiación favorables y la capacidad para pagar las facturas de los consumidores de servicios públicos actuales. Dos reactores actualmente en construcción en Georgia, por ejemplo, siguieron  adelante con la ayuda de una garantía del préstamo de 8330 millones dólares del Departamento de Energía.

¿Qué sucederá después de los proyectos ya planeados?, es difícil de predecir. "La cuestión es si vamos a ver alguna nueva central nuclear", dijo Revis James, director de investigación de  generación y desarrollo en el Electric Power Research Institute. "Las perspectivas no son buenas."...

jueves, agosto 09, 2012

Precio Petróleo inestable: menor demanda debido crisis económica y potencial menor oferta por tensión geopolítica.

Una serie  de factores  contrapuestos han hecho que el precio del petróleo  fluctúe con tendencia al alza. Creemos  que el  siguiente  artículo de la agencia EFE del 9 de agosto  es un buen resumen de la  situación.
"La contracción de la demanda de crudo, consecuencia de la crisis económica, contiene el precio del petróleo que sin embargo se ve presionado al alza por la tensión entre Irán y los países occidentales y por la rebelión en Siria.
Aunque este año comenzó con una fuerte subida del precio, en el que el Brent, de referencia en Europa, llegó a valer 126 dólares por barril en marzo pasado, en estos momentos su precio se sitúa en torno a los 112 dólares tras bajar en junio de la cota de los cien dólares.
El informe de ese mes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado las previsiones sobre la demanda global de petróleo a causa de la crisis del euro y la ralentización de la economía de China.
El crudo marca una tendencia alcista desde mediados de 2008, cuando el inicio de la crisis económica actual provocó una escalada de su precio hasta alcanzar su máximo histórico en julio de 2008, en los 147,5 dólares por barril.
Ese umbral máximo fue consecuencia de un aumento persistente de la demanda mundial, agravada por el crecimiento de las importaciones de los países emergentes, como India y China, y la amenaza de nuevas caídas en la producción.
Desde hace dos años la guerra civil y el corte de la producción de crudo en Libia, así como la oleada de revueltas en otros países productores de Oriente Medio y del norte de África han atizado los temores a mayores problemas de suministro y propiciado una escalada constante de los precios.
La formación del precio del petróleo no ha tenido un origen único durante las últimas crisis económicas..."

lunes, junio 25, 2012

Notable discurso de José Mujica, Presidente de Uruguay, en la cumbre Río+20.

El presidente  de  Uruguay comienza preguntándose:

... Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo, que es el actual de las sociedades ricas? Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?  Más claro: ¿Tiene el mundo hoy los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible? ¿O tendremos que darnos algún día, otro tipo de discusión? ...

Porque hemos creado esta civilización en la que estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo. Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, que significa mirar por todo el planeta.

¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros? ¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?...

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general.

Venimos al planeta para ser felices... pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta. Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho...

Estos son problemas de carácter político que nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado...

Ver video con el discurso completo.

Rio + 20 es el nombre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, efectuada en Rio de Janeiro los días 20 al 22 de junio de 2012. Ver documento final de la conferencia: "El futuro que queremos". 381 kb. 59 páginas.

jueves, mayo 31, 2012

El debate que generó Colbún y la suspensión del estudio de la línea de Hidroaysén

Fuente: Diario Financiero.
Dos representantes de la industria analizan en DFTV el escenario energético del país luego del jaque de la firma de los Matte al emblemático proyecto hidroeléctrico en la XI Región. por: Nicolás Vial y Francisca Garrido. Producción: Carlos Sepúlveda.

Ver video con entrevista a: el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo  Ver video con entrevista a: el gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga

El comunicado de Colbun a la SVS: (ver texto completo)

miércoles, mayo 30, 2012

Colegio de Ingenieros. Mes de la Energía.

Martes 5 de junio. 08:30 a 12:30 hrs.
Auditorio Colegio de Ingenieros.
(Av. Santa María 0508 - Providencia). Metro Estación SalvadorEntrada Liberada . INSCRIBASE Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla . . ..  Teléfono 570 19 14

PROGRAMA
08:30 a 08:45: Registro y recepción
08:45 a 09:15: Inauguración
Ministro de Energía, Jorge Bunster Betteley.
09:15 a 09:55: Desarrollo de la Transmisión e Interconexión SIC-SING. Expositor: Sr. Juan Manuel Contreras, Secretario Ejecutivo de la CNE.
09:55 a 10:40: Estrategia Nacional de Energía Eléctrica. Visión de la Comisión Asesora del Desarrollo Eléctrico (CADE): Expositor Sr. Sebastián Bernstein.
10:40 a 11:10: Coffee break
11:10 a 11:50 Estrategia Nacional de Energía Eléctrica. Visión de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria del Desarrollo Eléctrico. Expositor: Sr. Oddo Cid
11:50 a 12:30: Desarrollo Nuevo Sistema de Transmisión de 500 KV hasta la III región.Obras Licitadas. Expositor: Sr.Eduardo Ricke M. Director Ejecutivo CDEC-SIC
12:30 a 12:35: Clausura

jueves, mayo 24, 2012

Cuba. Continua la perforación en aguas profundas del golfo de México.

Clic en el mapa para agrandarlo.
La plataforma semisumergible Scarabeo 9 comenzará su segundo pozo después  que  Repsol abandonara como no productor el primero de ellos.
La  plataforma se moverá 100 millas al sur oeste para perforar un pozo  exploratorio para la sociedad entre Petronas de Malasia y Gasprom de Rusia. Petronas y Gasprom tienen el 70 % y el 30 % de participación respectivamente, en los bloques N-44/ 45 / 50 y 51.
Está  programado que el tercer pozo exploratorio sea perforado por PDVSA de Venezuela  en algunos de los bloques que le pertenecen, N53/ 54/ 58 y 59.

miércoles, mayo 23, 2012

La Revolución del Shale Gas.

En el mapa la Cuenca de Magallanes. Clic en la imagen para agrandarla
Interesante estudio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. El documento es suscrito por el  Profesor Hugh Rudnick, la Profesional Externo Verónica Cortés y los  Integrantes Luka Salamunic y Maurice Dattas.
En este documento, el cual adjuntamos,  podrán encontrar una detallada descripción de las tecnologías actuales de extracción del shale gas, las reservas mundiales y particularmente el potencial productivo de la cuenca de Magallanes. También se refieren los  autores al cambio que está  sufriendo el mercado del GNL. Todos temas de alto interés  para  nuestro país. Por  otra parte nos introduce en el impacto ambiental en los procesos de extracción del Shale Gas.
Ver documento completo. La revolución del Shale Gas. 2 Mb. 55 páginas.El  estudio incluye una interesante  bibliografía de la cual destacamos:

Gobierno enviará proyecto de ley para fusionar los ministerios de Minería y Energía.

¿Ministro a tiempo parcial para la energía?
En el “informe de cumplimiento legislativo gubernamental “, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, figura  en elaboración, un proyecto de ley para fusionar los actuales ministerios de Minería y Energía. Ver Capitulo correspondiente  al Ministerio  de Minería, página 40. Informe cumplimiento.
Lo anterior es un retroceso evidente en política energética ya que le da a esta un carácter secundario, anulando  en buena medida lo expresado por el Presidente   en el mensaje del 21 de mayo recién pasado. Deja ad-portas un sexto Ministro  de Energía o mejor dicho  un ministro  a  tiempo parcial para la  energía.
¿Qué pensará de esto el Ministro Bunster, recién designado Ministro de Energía?

lunes, mayo 21, 2012

La Energía en el Mensaje presidencial al Congreso. 21 de mayo de 2012.

Texto  integro, en lo referente a Energía, incluido en el  Mensaje  presidencial al Congreso Nacional del 21 de mayo de 2012.
La energía es necesaria para alimentar nuestros hogares, escuelas y hospitales, iluminar nuestras ciudades y pueblos y hacer funcionar nuestras empresas. Por errores de planificación en el pasado, trabas a la aprobación y ejecución de inversiones y alzas en el precio internacional del petróleo, el costo de las energías se ha triplicado en los últimos diez años y casi todas las plantas de generación aprobadas fueron en base a hidrocarburos, sin normas adecuadas de emisión. Las tragedias ambientales y sanitarias de Ventanas, Huasco, Coronel y Mejillones hablan mejor que mil palabras. Chile no merece esto.
La falta de seguridad para la generación, transmisión y abastecimiento futuro constituye una seria amenaza para el desarrollo del país. Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación durante los próximos doce años y construir una matriz energética más limpia, segura y económica. A eso apunta la Estrategia Nacional de Energía para las próximas dos décadas que estamos impulsando, fundada en siete pilares y 80 medidas para:
Crear una cultura e incentivos para el uso eficiente de la energía que nos permita ahorrar un doce por ciento al año 2020, lo que equivale al consumo anual de 4,5 MM de vehículos.
Desarrollar las energías limpias y renovables. Chile fue pobre en las energías del pasado basadas en los hidrocarburos. Pero es inmensamente rico en las energías del futuro, como la del agua, sol, viento, mareas, geotermia y biocombustibles. Por eso hemos dispuesto un fondo de US$ 85 MM y tenemos inversiones comprometidas por US$ 500 MM.
Aprovechar nuestro inmenso potencial hídrico que excede los 20 mil megawatts.
Fortalecer nuestro sistema de transmisión y crear una carretera eléctrica pública, abierta a todos los generadores y consumidores, que conecte el sistema eléctrico del norte grande con el sistema del centro y sur del país. Ya enviamos la nueva Ley de Concesiones Eléctricas y este año enviaremos la que crea la carretera pública.
Introducir más competencia en la industria eléctrica en todos sus niveles: generación, transmisión y distribución para bajar los precios de la energía. El número de empresas generadoras ha pasado de 60 a 92 en los últimos tres años.
Incorporar el multicarrier y el Net Metering, que permitirá a los hogares y empresas no solo comprar más barato sino también vender sus excedentes de energía.
Y fortalecer la integración energética en el continente y especialmente con nuestros países vecinos.
Ya establecimos estrictas normas de emisiones, equivalentes a los países de la OECD, para las centrales térmicas.
Yo sé que en Chile pocos quieren plantas generadoras, antenas, cementerios, basurales o cárceles cerca de sus hogares. Pero todos queremos prender la luz, hablar por teléfono, enterrar a nuestros muertos, deshacernos de nuestra basura y que los delincuentes estén presos. Por eso un gobierno responsable tiene que tomar las decisiones necesarias y en forma oportuna, aunque ellas no siempre sean populares.

domingo, mayo 20, 2012

Cuba. Primer pozo perforado en aguas profundas por la Scarabeo 9, resultó seco.

Repsol comenzó a perforar a finales de enero y acaba de informar que taponará y abandonará el pozo como no productor.
De acuerdo a lo previsto el equipo será entregado a Petronas de Malasia, que perforará un segundo pozo a unos 160 kilómetros al oeste del sitio de perforación actual.
Se ha hablado que el tercer  pozo lo perforaría PDVESA de Venezuela.
El problema planteado en un post anterior, entre la necesidad de dar todo el apoyo posible en el caso de un derrame, por la propia seguridad de las costas de EE.UU y el mantener el Embargo persistirá.
Ver Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.
Información relacionada: Cuba. Perforación en aguas profundas del Golfo de México.

domingo, mayo 13, 2012

“Hidrocarburos en reservorios no convencionales”.

La revista PETROTECNIA de abril de 2011, tiene como eje temático el tema que encabeza este post.
Esta revista del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), data de 1945. La conocimos  en su versión en papel cuando teníamos que visitar en Bs. As. el IAP (actual IAPG)para adquirir algunos ejemplares. Hoy está disponible en internet en http://www.petrotecnia.com.ar/anteriores.htm   Petrotecnia en la cual se publican trabajos técnicos y notas que tratan diversos temas de interés para la industria del petróleo y del gas, por  lo que el  acceso mediante Internet  a ejemplares desde el año 2002 se constituye en una verdadera enciclopedia para los petroleros y  para quienes le interesa la industria de los hidrocarburos.
Para ver los artículos siguientes, sobre hidrocarburos no convencionales ir a: PETROTECNIA, abril  2011
Los reservorios no convencionales, “un fenómeno global”.
Por Eduardo Barreiro y Guisela Masarik.
La tendencia mundial y las perspectivas locales de explotar recursos como el shale gas, el tight gas y el coal bed methane, entre otros, como solución ante los yacimientos maduros de los combustibles convencionales. El caso europeo.
Los reservorios y los aspectos comerciales de los no convencionales.
Por Juan D. Moreyra, consultor (ex SA Pride).
En vista de que la demanda global de energía continuará aumentando y que gran parte de la oferta seguirá siendo aportada por los combustibles fósiles, las fuentes de reservas existentes en reservorios no convencionales deberán cubrir el faltante.
La experiencia en el país. La tecnología de punta como factor clave.
Por el Centro de Excelencia de Shale Gas/Oil, de Schlumberger.
La empresa creó en Buenos Aires un centro de investigación multidisciplinario dedicado a todo el proceso de extracción de shale gas, desde la exploración hasta la producción.
Hay que animarse a explorar.
Basada en su experiencia desde los 80’s en Estados Unidos y Canadá, Apache fue de las primeras en dedicarse a estos hidrocarburos en el país.
Shale frac: un acercamiento a esta nueva tecnología.
Por Alberto Julio Blanco Ybáñez (AB Energy Advisors) y Julio Vivas Hohl (GEMAT).
Las técnicas de fractura que se han estado aplicando en los Estados Unidos a las formaciones masivas de esquistos como la Marcellus Shale y la Barnett Shale.
Trabajo técnico
La producción de petróleo en yacimientos no convencionales.

Por Mario Ottulich, Federico Garcia y Roberto Grande (Pan American Energy LLC).
Este trabajo se dedica al petróleo pesado y a una experiencia en pozos de 2500 m, donde se utilizaron diferentes tipos de bombeo.

sábado, mayo 12, 2012

Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.

La  plataforma Scarabeo 9 de Repsol (ver video) se encuentra perforando en territorio cubano, a 77 millas náuticas de Key West, Fla,  en una profundidad de agua de 1600 metros y debiera llegar a su  objetivo a mediados de  mayo.
 Recordemos que la plataforma Deepwater Horizon que se  hundió frente a las costas  norteamericanas  el 2010,  operaba en una zona con una lámina de agua de 1000 metros.
La Scarabeo 9 cumple con las más  altas normas de seguridad del mundo. De hecho hay seis plataformas de fabricación chinas similares a la Scarabeo 9 operando en aguas estadounidenses del Golfo de México. Antes de llegar a territorio cubano,  Repsol permitió que la Oficina de Seguridad y Legalidad Ambiental del Departamento del Interior y el Servicio de Guardacostas de EE.UU. revisaran y diera su visto bueno a la plataforma, cuando esta se detuvo en Trinidad. El secretario estadounidense del Interior, Ken Salazar, alabó el hecho que la petrolera aceptó "voluntariamente cumplir con las regulaciones de EE.UU." en el golfo.
Pero, el embargo, que ya cumple 50  años, afecta  los planes de respuesta para los casos de emergencia. Las leyes del embargo a Cuba prohíben que empresas estadounidenses hagan negocios petroleros con la isla, que los equipos que usen terceros (como Repsol) tengan más de un 10% de componentes de origen estadounidense y además complican el suministro de repuestos que podrían ser necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de la plataforma.
Hay miembros del Congreso de EE.UU. que trabajan contra la posibilidad de  proveer la máxima seguridad a las perforaciones, son aquellos que promueven sanciones contra quienes están en capacidad de aportar servicios técnicos, equipos y entrenamiento. Ante esto, se debe poner la protección ambiental por delante de las políticas de la guerra fría.
·         Experts say Cuba Embargo could Worsen a Spill (Houston Chronicle)

martes, mayo 08, 2012

“Chile a ciegas”, por Raúl Sohr. El libro.

La situación energética del país es preocupante. Es, de hecho, la mayor amenaza en el futuro previsible. Nada puede entrabar el desarrollo de Chile de una manera más comprometedora que la falta de recursos energéticos. Basta con apreciar el impacto del aumento de los precios de los combustibles fósiles.
El enfoque de este libro es político. Aquí se descarta el fatalismo de quienes culpan al destino y dicen: «La naturaleza no nos dio petróleo».
También se relativiza la fe en las soluciones técnicas que un gobierno tras otro —y el actual no es la excepción— ha buscado para mitigar las carencias energéticas. Ello en circunstancias que Chile tiene enormes recursos y no los ha desarrollado por las características del modelo económico vigente.
Un libro imprescindible, profundamente informado, sobre por qué hemos llegado hasta este punto en que Chile parece avanzar a ciegas y qué podemos hacer de aquí en adelante.
§  El tema de las energías fósiles y las renovables está en plena vigencia y es pauta noticiosa permanente en Chile.
§  Todos los libros de Raúl Sohr se han convertido en éxitos de ventas.
§  Chao, petróleo, su último libro, tuvo cuatro ediciones.
Raúl Sohr Biss. Sociólogo, periodista y analista internacional. Cursó sus estudios superiores en las universidades de Chile, París y en la London School of Economics. Ha colaborado con una variedad de medios internacionales, entre los que destacan el periódico británico The Guardian y los semanarios The New Statesman y Time de Estados Unidos. Es autor, entre otros libros, de Para entender a los militares, Centroamérica en guerra, Historia y poder de la prensa, Las guerras que nos esperan, Claves para entender la guerra, El fantasma del terrorismo, El mundo y sus guerras y Chao, petróleo, estos tres últimos aparecidos bajo el sello Debate. También ha publicado la novela La muerte rosa.