viernes, julio 31, 2009

Mercado del GNL en el Mundo y en America Latina


Clik en la imagen para agrandarla.

¿GNL reintegración gasífera regional?
Presentación hecha en el 6° Gas Summit Latino America 2009. Sao Paulo, 27 de Mayo de 2009.

Contenido Presentación:
- Escenario Mundial de GNL y el futuro del Gas Natural en America Latina.
- Escenario de las Operaciones, Infraestructura de las Plantas de Regasificación y Comercialización de GNL en Brasil.
- Perspectivas de inversión en nuevos terminales en Brasil y en el Cono Sur.
- Infraestructura para la Integración de los Mercados.
- Movimientos mundiales de GNL.
- Capacidad de licuefacción futura.
- Costos futuros de capital al 2010-2030, para licuefacción, transporte marítimo y gasificación.
Ver presentación. 50 láminas. 4 Mb.

lunes, julio 27, 2009

CHARLA: PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO DE QUINTERO


La foto muestra al "Methane Jane Elizabeth" cargado con 145 M3 de GNL, anclado en el puerto de Quinteros


Fernando Agüero G., Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Francisco Sáez C., Presidente de la Comisión de Infraestructura y Cristian Hermansen R., Presidente de la Comisión de Energía, tienen el agrado de invitar a usted a la charla “Planta de Gas Natural Licuado de Quintero”, que será presentada por el Ing. Sebastián Bernstein Llona, Subgerente de Estudios de Metrogas.
Esta charla se realizará el miércoles 29 de julio de 2009 a las 18:30 horas, en la sede del Colegio, Av. Santa María 0508, Providencia.
Se solicita confirmar asistencia al fono (2) 422 1140 o al e-mail
metropolitano@ingenieros.cl

Un Proceso de Biocombustibles para Sustituir Todos los Combustibles fósiles

Empresa descubre un proceso de alta tecnología para hacer combustible a partir de dióxido de carbono (CO2), usando la luz del sol.
27 de julio de 2009. Kevin Bullis. MIT.Technology 2009.

Un empresa basada en Cambridge, Massachusetts - Joule Biotechnologies- revelaron hoy detalles de un proceso que puede hacer 20 000 galones de biofuel por acre por año.

Si esta producción resulta realista, ella podría hacer práctico el sustituir todos los combustibles fósiles usados para el transporte por biocombustibles. La compañía también afirma que el combustible puede ser vendido a precios competitivos con combustibles fósiles.
En Joule Biotechnologies cultivan microorganismos modificados por ingeniería genética en fotobioreactores especialmente diseñados. Los microorganismos usan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono y el agua en etanol o combustibles de hidrocarbonos (como gasoil o componentes de gasolina). Los organismos excretan el combustible, el cual puede ser recuperado entonces, usando tecnologías de separación química convencionales. Ver más

lunes, julio 20, 2009

Brasil quiere crear una nueva estatal para explotar enormes reservas de crudo

El Gobierno de Brasil pretende crear una nueva empresa estatal al margen de Petrobras para la explotación de las prometedoras reservas de crudo que podrían sextuplicar las reservas del país, afirmó hoy el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão.

14.07.09 Agencia EFE

La intención del Gobierno es crear un fondo social con los beneficios del petróleo para financiar la educación, salud pública y otros programas sociales, que será administrado por el Ministerio de Hacienda.

El nuevo marco regulador del petróleo prevé un sistema de reparto de la producción entre el Estado y las empresas que ganen las licitaciones para explotar bloques en el área geológica del "presal", en las que se encuentran los últimos yacimientos encontrados en el país.

Este modelo podría ser extendido a otras áreas "estratégicas", en las que se encuentren reservas "generosas" de petróleo, según detalló Lobão a periodistas, tras una reunión del Gabinete de ministros presidida por el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, en la que se definieron las líneas maestras de la reforma de la Ley del Petróleo.

Actualmente, rige en el país un sistema de concesión que va a mantenerse para los contratos ya firmados y para el resto de yacimientos que no se consideren como "estratégicos".

El "presal" es un área geológica ubicada en el océano Atlántico a unos 290 kilómetros del litoral de Río de Janeiro, en aguas profundas a unos 7.000 metros bajo el nivel del mar. El Gobierno calcula que puede albergar reservas de hasta 80.000 millones de barriles de crudo equivalente, lo que de ser cierto, podría multiplicar casi por seis las actuales reservas probadas del país, que ascienden a cerca de 14.000 millones de barriles. Los yacimientos se encuentran bajo una gruesa capa salina de cerca de 2.000 metros de grosor, que es una región de gran inestabilidad sísmica que presenta grandes desafíos técnicos para la extracción del crudo.

Hasta ahora, Petrobras ha comenzado a extraer crudo del campo de Tupí, que es el mayor del país con reservas probadas de entre 5.000 y 8.000 millones de barriles.

Petrobras es una empresa mixta, controlada por el estado, pero que la mayor parte de su capital está en manos de accionistas que operan en las bolsas de Nueva York, Sao Paulo, Madrid y Buenos Aires.

domingo, julio 19, 2009

Lecciones nucleares japonesas

Ante las objeciones de que Chile es un país altamente sísmico, replican que Japón es la demostración viviente de que un país sacudido por terremotos puede contar con energía nuclear. Lo ocurrido en Kashiwazaki prueba que Japón no ha podido administrar con efectividad sus plantas.

Por Raúl Sohr / La Nación, 19 de julio de 2009.

...Hace dos años, un terremoto sacudió Japón. El 16 de julio de 2007, producto de las sacudidas, que alcanzaron una magnitud de 6,8 grados en la escala Richter, se cerró, en forma automática, el complejo nuclear de Kashiwazaki, el más grande del mundo. Allí operan siete reactores nucleares que producen 12 por ciento del fluido eléctrico que alimenta a Tokio...

...Las previsiones iniciales hablaron de una paralización de un año. Cortos se quedaron los técnicos, pues recién este mes ha comenzado a funcionar el primero de los reactores, que en la secuencia de la planta es el séptimo. Por 24 meses, la enorme inversión ha estado sin producir mientras se realizan reparaciones...

...En algunos casos, es más económico cerrar una planta antes que repararla... Los japoneses saben de esto, pues las centrales nucleares de Hamaoka, próximas a Tokai, deben estar preparadas para terremotos de grado 8,5. Esto obligó a cerrar un par de reactores en 2001 y 2004...

Ver artículo completo.

jueves, julio 16, 2009

Paneles solares Fotovoltaicos en el techo de las viviendas. ¿La solución?


Fuente, y todo el crédito de esta idea para: Chris Nelder de Energy & Capital.

Los proyectos de centrales térmicas gigantescas en el desierto y granjas eólicas gigantescas en tierra o costa afuera, todas enfrentan serias barreras en emplazamiento, permisos, impacto ambiental, y líneas de transmisión.

Los sistemas solares fotovoltaicos en los techos no están enfrentados a ninguna de tales cuestiones y puede ser desplegada ahora mismo, construyendo la capacidad incrementalmente con el tiempo.

Ahora que está listo en Chile, para convertirse en ley el proyecto que entrega una franquicia tributaria -que va entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- ¿no será el momento de pensar en hacer algo similar con las placas fotovoltaicas a la luz de este artículo?

Las celdas fotovoltaicas en uso comercial o residencial, puede proporcionar el 50-100 % de las necesidades.

La placa fotovoltaica de techo también tiene una ventaja de capital. Mientras que las centrales solares y proyectos de eólicos tiene que asegurar acuerdos de compra energía grandes a fin de levantar cantidades enormes de la capital que será amarrada durante décadas, los sistemas pequeños sobre la azotea son todos comprados por los usuarios finales, asistidos por sistemas incentivos financiados por el contribuyente. La adquisición de proyectos llave en mano es bastante más fácil.

Desde una perspectiva de financiación, la placas fotovoltaica instalada en la azotea es posiblemente una de las fuentes más fáciles que podemos desarrollar.

En EE.UU en ciudades como Berkeley y San José ofrecen bonos municipales para financiar proyectos locales, aplicable a la financiación pequeña, local, y de riesgo bajo.

Es posible que hogares y comerciantes pongan paneles solares sobre sus azoteas sin desembolso inicial y pagando el equivalente que ellos pagan a las empresas eléctricas, con casi riesgo cero para las partes. Los usuarios finales disfrutan de la ventaja adicional de tener un coste conocido, fijo para su consumo futuro, aún cuando los precios del combustible fósil se disparen.

Otra ventaja muy importante consiste en que las placas solares en la azotea son un sistema distribuido, que contribuye a la elasticidad y la robustez de la red.


Las generadoras también ganan con las placas fotovoltaicas en la azotea, porque esto significa que ellos no tienen que gastar una cantidad enorme de esfuerzo y dinero en busca de bastantes kilowats-hora limpios, para cumplir con las exigencias de energías renovables, ni gastarlo para el refuerzo de sus redes.

Esencialmente le cuesta cero a las generadoras la energía producida de esta forma; de hecho puede ser una ventaja neta para ellos, porque el propietario termina por pagar los nuevos medidores inteligentes que ellos planean desplegar a través de sus redes de todos modos (a un coste de decenas de millones de dólares).

Usando tarifas “Feed-in tariffs” (FiTs) se paga un premio por kiloatt-hora generado con celda fotovoltaica en la azotea. Este sistema ha sido empleado con gran éxito e inmediato en Alemania y Japón.

miércoles, julio 15, 2009

Alemania inicia su particular travesía del Desertec

Clik en la imagen para agrandarla.
(Fuente: Revista digital "Energías Renovables").
...Lo contábamos el 1 de julio y ayer se hizo oficial. Doce empresas, nueve alemanas, la suiza ABB, la argelina Cevital y la española Abengoa Solar, firmaron ayer en Munich la declaración de puesta en marcha de la Iniciativa Industrial Desertec (DII), que pretende llenar el desierto del Sáhara de plantas solares termoelécricas para suministrar electricidad a Europa, África y Oriente Medio...Ve más.

Diseño de una Estrategia Energética para Chile: Contexto y Enseñanzas Internacionales.

CNE Serie de Estudios Energéticos / 01.

La CNE ha puesto a disposición del público a partir de hoy (15 de julio de 2009) una serie de estudios del más alto interés.

El primero de ellos incluye un Mensaje del Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía Sr. Marcel Tokman que pasamos a reproducir parcialmente:

"...En los últimos años hemos comenzado a diseñar una política energética de largo plazo para Chile, que permita al sector estar preparado para los grandes desafíos que se presentan en la actualidad.

Hoy en día, no basta con políticas que se enfoquen sólo en los costos sino que es necesario conciliar tanto las exigencias de eficiencia económica y técnica con las de seguridad, equidad y sustentabilidad de la sociedad. Tampoco basta con enfrentar las crisis, aunque se haga exitosamente, para después abandonar los esfuerzos... hasta la próxima crisis..."

Ver o bajar el Mensaje completo y el documento. “Diseño de una Estrategia Energética para Chile: Contexto y Enseñanzas Internacionales”. Resumen Texto Completo

Ver o bajar todos los estudios disponibles en este momento:

"Modelo de Proyección de una Demanda Energética Nacional de Largo Plazo" Resumen Texto Completo

"Análisis de Alternativas Tecnológicas para Colectores Solares en Escuelas o Internados Rurales". Resumen Texto Completo Evaluación Preliminar

"Marco Normativo y Procedimientos para el Consumo de Biocombustibles en Chile".
Resumen Texto Completo Normas

"Estimación de la demanda y sustitución de energía para el sector industrial manufacturero en Chile".
Resumen Texto Completo

"Marco Regulador Nuclear: Experiencia Internacional"
Resumen Texto Completo

"Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena".
Texto Completo

lunes, julio 13, 2009

Presente y Futuro del Sector Energético.


Presentaciones de uno de los Seminarios realizados en el Colegio de Ingenieros durante el Mes de la Energía 2009.

Primer Seminario: "Presente y Futuro del Sector Energético". Lunes 1º de junio

Rodrigo Iglesias. Secretario Ejecutivo CNE
Situación actual y futura del sector eléctrico (1.26 MB)

Ing. Gabriel Bauzá. ENAP. El petróleo y la matriz energética mundial (4.02 MB)

Ing. Rosa Herrera. ENAP. El GNL en la matriz energética de Chile presente y futuro (3.85 MB)

Sebastián Fernández. Grandes Obras y desafíos Eléctricos hasta el 2025 (1.17 MB)

Ver más Presentaciones del Mes de la Energía 2009.

miércoles, julio 08, 2009

Un especulador eleva el precio del petróleo al máximo anual


Si, Ud. leyó bien, la noticia se refiere al producto del cual depende más del 98 % del combustible usado en todas las formas de transporte en Chile (al igual que en el extranjero) para carga y pasajeros. Y el que detonó esto fué “una” persona, un agente.
Más que el hecho de que el sistema haya permitido esta falla, debe preocuparnos la extrema fragilidad del mercado petrolero, tan vital para nuestra economía.

La Noticia: The Financial Times Limited. 3 de julio de 2009.

El precio del petróleo alcanzó su máximo anual el martes pasado debido a la operación de un agente que realizó una apuesta en el mercado del Brent, de referencia en Europa, provocando casi 10 millones de dólares (7 millones de euros) de pérdidas para su empresa.
PVM Oil Associates, la mayor firma dedicada al comercio del petróleo extrabursátil, declaró el jueves que había sido “víctima de una operación no autorizada”...

...Los operadores de petróleo de Londres y Nueva York aseguraron que esta “operación no autorizada” explica la subida excepcional de la actividad y de los precios a primera hora del martes, que en principio creyeron había sido provocada por un acontecimiento de carácter geopolítico...

...“Los volúmenes negociados y los precios se incrementaron en más de dos dólares el barril sin justificación aparente”, explicó un agente de Nueva York. Según ha informado Reuters, en una hora, los precios subieron de 71 a 73,5 dólares, el máximo anual. En total, los contratos de futuros de más de 16 millones de barriles de crudo cambiaron de mano durante ese tiempo. La cifra duplica la producción diaria de Arabia Saudita, el primer productor mundial, y supera con creces los 500.000 barriles habituales para ese momento del día...

Noticia relacionada: "Iniciativa para combatir especulación petrolera". Miércoles 8 de julio de 2009. Gordon Brown y el Presidente francés Nicolas Sarkozy se alinean con la idea de que el alza del crudo puede hacer peligrar la economía. Ver más.


EXPONOR 2009: Seminario Energía Nuclear


Durante el desarrollo de la EXPONOR 2009 (15 - 19 de junio), se realizó un seminario sobre energía nuclear cuyas presentaciones ponemos a su disposición.

"¿Es la opción nuclear una alternativa para Chile?", por Sara Larraín

"Energía Nuclear en Argentina" por Raúl Montenegro. FUNAM. Fundación para la defensa del Medio Ambiente

"Evaluación económica general de un reactor de 800 MWe para el SING", por José Maldefassi

"Aspectos legales del uso de la energía atómica", por Carlos Pérez

domingo, julio 05, 2009

¿SE NECESITAN REPRESAS EN LA PATAGONIA? Un análisis del futuro energético chileno


...Actualmente Chile se encuentra desarrollando proyectos de generación basados en energías renovables y plantas convencionales, las que proveerían más energía que el incremento de la demanda proyectada por la Comisión Nacional de Energía para el año 2025. Desde que este escenario fue publicado en abril de 2008, la demanda energética se ha contraído a consecuencia de la recesión económica mundial. Por las mismas razones, la CNE recientemente reajustó su pronóstico de crecimiento eléctrico para el 2009 de un 4,7% a 2,1%. basándose en estas proyecciones los autores de este estudio generaron su propia predicción de demanda...

...En este nuevo escenario, no solamente Hidroaysén se torna innecesario, sino que también Chile podría prescindir en al menos un 40% de las nuevas plantas de carbón...

Lo anterior pertenece al libro publicado en junio de 2009, ¿SE NECESITAN REPRESAS EN LA PATAGONIA? Un análisis del futuro energético chileno.

Los autores son: Stephen F. Hall y Asociados, Roberto Román, Felipe Cuevas y Pablo Sánchez.
Patrocinado por: Natural Resources Defense Council (NRDC), The Patagonia Foundation (TPF) y el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP).
Ver Introducción e Indice. 12 páginas. 93 Kb. Ver o bajar libro completo. 94 páginas. 1,17 Mb.

miércoles, julio 01, 2009

"Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile 2009-2030”

Invitación a lanzamiento de Libro. 9 de Julio de 2009. 18:30 hrs.

Fernando Agüero G., Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, y Cristian Hermansen R., Presidente de la Comisión de Energía, tienen el agrado de invitarle al lanzamiento del libro "Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares en Chile 2009-2030", actividad con la que se dará término al Mes de la Energía 2009.

El libro será presentado por el Sr. Francisco Brieva R., Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y será comentado por el Sr. Marcelo Tokman R., Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía.

Este acto se realizará el jueves 9 de julio a las 18:30 horas en la sede del Colegio, Av. Santa María 0508, Providencia (Estación Metro Salvador).

Agradeceremos confirmar su asistencia a metropolitano@ingenieros.cl o al fono 2-4221140

Programa
18:30 Registro de participantes.
18:45 Bienvenida del Presidente del Colegio de Ingenieros, Sr. Fernando Agüero A.
18:50 Presentación del libro, Sr. Francisco Brieva R., Decano Facultad Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile.
19:15 Comentarios del libro, Sr. Marcelo Tokman R., Ministro Presidente Comisión Nacional de Energía.

19:40 Vino de honor

PROYECTO GRANJA EÓLICA CALAMA DE 250 MW

CODELCO. Div. Codelco Norte.
Fuente de información: Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Granja Eólica Calama.

El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una Granja Eólica de 250 MW de potencia máxima conformada por un máximo de 125 aerogeneradores con una capacidad instalada individual de 1.5 – 2.3 MW de generación, dos Subestaciones y sus respectivas líneas de transmisión.
La inversión total estimada para la ejecución del proyecto es de 700 millones de dólares (US$). El proyecto se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable no Convencional.

El proyecto se emplazará en, en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, II Región de Antofagasta, específicamente a unos 5 Km. al este de la ciudad de Calama.

La granja eólica cumplirá la labor de asegurar la energía requerida por la División CODELCO Norte en sus procesos productivos, diversificando la matriz energética del Norte Grande e incorporando energías limpias que no dependan de restricciones en el suministro.

El emplazamiento seleccionado resulta muy favorable para la instalación de aerogeneradores, por tratarse de un terreno plano con poca variabilidad de cota, bien expuesto a los vientos dominantes de Este a Oeste. En la zona donde se proyecta la construcción de la Granja Eólica Calama se cuenta con estaciones de monitoreo para medición de velocidades y dirección del viento.

El análisis de los datos de viento registrados en la zona de medición determinó un promedio de las velocidades horarias medias de 7,2 m/s a 50 m de altura, lo cual representa un potencial eólico suficiente para el desarrollo del proyecto. La frecuencia de ocurrencia de velocidades de viento discretas va de 1 a 18 m/s.

• Producción media anual generable: 766.500 MWh
• Velocidad nominal del viento de diseño: 7 m/s
• Altura de torre: 80 m;
• Diámetro máximo de rotor: 84 m;