domingo, noviembre 25, 2007

Petróleo al borde los US$ 100 /Bl.

Precio del petróleo en tiempo real
Vea como evoluciona el precio del petróleo, día a día, hora a hora y minuto a minuto. Para ver precio en tiempo real click aquí

Temas relacionados:
Efectos macroeconomicos de la variación del precio del petróleo.
Estudio realizado por el Energy Modeling Forum de la Universidad de Stanford. Ver resumen en español. Ver informe completo (50 pgs. Arch. de 1MB).

Sorpresa: Temores por el Petróleo en Irán.
En un artículo de News Week del 30 de Noviembre de 2006, Stanley Reed analiza en extenso los problemas que está teniendo, y seguirá teniendo Irán para mantenerse como país exportador.(Ver artículo completo)
La Política energética en el contexto mundial. (Introducción al peak del petróleo).
Dentro de las tareas claves a las que debe abocarse cualquier estudio de política energética está el de situar nuestro país dentro del contexto mundial....Creemos que la crisis que se avecina no está asumida. Esta crisis tiene que ver con la posibilidad de que estemos llegando al punto máximo de de aumento de la producción de petróleo en el mundo (Peak oil), y esta comenzará a “decrecer” con una “demanda siempre creciente” ver Fig.1 (Ver más...)

viernes, noviembre 16, 2007

Exploración de petróleo y gas fuera de la cuenca de Magallanes.

Hacer Click en la Fig. 1 para agrandar la imagen.

La actividad de exploración en Chile comenzó a principios del siglo pasado. Las actividades se centraron en la cuenca de Magallanes y en el Altiplano en la región de Antofagasta en el norte del país. Entre 1908 y 1917 se perforaron alrededor de 10 pozos en la cuenca de Magallanes cerca de afloramientos de petróleo y gas en profundidades de unos pocos cientos de metros hasta 853 metros.
Un segundo periodo de exploración se comenzó a desarrollar en 1927 bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Salitres y Minas el que más tarde fue continuado por el Servicio de Minas del Estado.
En 1940, la Corporación de Fomento de la Producción tomó bajo su responsabilidad las actividades de exploración las que terminaron exitosamente con el descubrimiento de petróleo en acumulaciones comerciales en Diciembre de 1945, en Tierra del Fuego.
En 1950 se crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) la que lleva a cabo la explotación del petróleo y gas en la cuenca de Magallanes.

Exploración fuera de la cuenca de Magallanes.
En 1956 las actividades de exploración se extienden a otras áreas prospectivas en el norte de Chile. Entre 1956 y 1962 ENAP desarrolla exploración geológica, magnética, gravimétrica y sísmica en Atacama, Tarapacá y Antofagasta y perfora 9 pozos. Aunque se encontraron demostraciones de petróleo y gas en el área de Pedernales no se pudo establecer un a explotación comercial.
Desde 1961 a diciembre de 1981 se desarrollaron actividades de exploración entre Arica y el Cabo de Hornos, perforándose 65 pozos, 14 de ellos costa afuera y 51 en tierra, en profundidades que fluctuaron entre los 232 y 4000 metros. Se descubrieron tres acumulaciones de gas. Una fue costa afuera en el pozo F (cuenca de Valdivia) y dos en tierra en Isla Mocha y Lebu (cuenca de Arauco). Las acumulaciones no se consideraron comerciales en esa época. Ver Fig. 1.

Actualmente la empresa March Resources desarrolla actividades de exploración en Pica Norte y Pica Sur, Región de Tarapacá.

Es de esperar que pronto la actividad de exploración en la búsqueda de petróleo y gas se extienda a las cuencas de Valdivia y Arauco donde se han encontrado demostraciones de gas en el pasado, que tanta falta hace en la zona central de Chile

Chile adjudicó 9 bloques a empresas extranjeras para explotación petrolera en Magallanes.

Click en mapa para agrandar imagen.
Empresa favorecidas fueron: Total S.A. (Francia), Apache Corporation (Canadá), Pan-American Energy LLC (Estados Unidos), Greymouth Petroleum Holding Limited (Nueva Zelandia) y el consorcio IPR-Manas (Estados Unidos-Suiza).
Inversiones estimadas en US$267 millones -sólo en actividades de exploración- contemplan los nueve proyectos adjudicados a empresas extranjeras en el marco del proceso de licitación internacional para Explorar y Producir hidrocarburos -gas y petróleo- en la cuenca de Magallanes.
……………………………………………………….
De los nueve bloques adjudicados, seis serán operados exclusivamente por las empresas o consorcios que resultaron ganadores: Otway (Total S.A.), Tranquilo (IPR-Manas), Russfin (Apache), Brótula, Isla Magdalena y Porvenir (los tres adjudicados a Greymouth). En los tres bloques restantes, las empresas ganadoras participarán en sociedad con Enap: Coirón (Pan American Energy), Caupolicán (Greymouth) y Lenga (Apache). ……………………………………………………………………………………..
Antecedentes
En marzo de 2007, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en el marco del plan "Chile Invierte", anunció la realización de una licitación internacional para atraer inversiones en E&P de gas y petróleo en diez bloques geográficos localizados en la cuenca de Magallanes. El 8 de junio, el Ministerio de Minería lanzó el proceso de licitación internacional en Punta Arenas, el que incluyó un activo programa de promoción tanto en Chile como en el extranjero.
El 10 de octubre un total de siete empresas y/o consorcios presentaron ofertas por nueve de los diez bloques en subasta. Un CEOP es un "Contrato Especial de Operación" que el Estado de Chile, representado por el Ministerio de Minería, celebra con una empresa o consorcio de empresas para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de hidrocarburos. Es el mecanismo que establece la Constitución para promover la participación de empresas privadas en actividades de E&P de hidrocarburos. Pueden adjudicarse por negociación directa o mediante licitación, como es el caso de los bloques que conforman el presente proceso. ………………………………………………………………………………….
Ver comunicado de ENAP completo.
Licitación petrolera. Presentación ppt. 1,08 Mb.
Marco jurídico licitación . Presentación ppt. 114 Kb.
Más información en http://www.cne.cl/

jueves, noviembre 08, 2007

Energía Nuclear en Chile: Informe de la Comisión Zanelli.

Hacer click en la figura para agrandar la imagen.

Versión completa para leer en línea o bajar.

PRESENTACION
El 13 de marzo de este año, S. E. la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet Jeria, oficializó la formación del Grupo de Trabajo en Núcleo-Electricidad mediante el Decreto No 49 de 2007 del Ministerio de Minería. A este grupo, integrado por 10 profesionales de distintas especialidades, se le encomendó la misión de asesorar al Gobierno "en la evaluación de los estudios tendientes a la identificación de oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos que involucraría el uso de la energía nuclear
para la producción de electricidad en nuestro país, dentro del marco de los tratados internacionales que rigen la materia." (Artículo 1° Decreto No 49 de 2007).
…………………………………………………………………………………………………………………
Información de Radio Cooperativa. 8 de noviembre de 2007.
Informe Zanelli dejó abierta la opción de la energía nuclear en Chile.
La Presidenta Bachelet precisó que se tomarán "todos los tiempos necesarios" para realizar estudios de impacto ambiental y costos, recomendados en el texto preparado por la comisión.
El informe de la denominada Comisión Zanelli, encabezada por el científico Jorge Zanelli, dejó abierta la posibilidad de utilizar la energía nuclear en Chile, aunque recomendó realizar diversos estudios para analizar su factibilidad.
El texto fue recibido este jueves por la Presidenta Michelle Bachelet, quien precisó que "nunca fue el propósito" del informe determinar directamente la factibilidad de construir una planta nuclear.
"El informe lo que da son los lineamientos a seguir y recomienda estudios a realizar para que, en el debido momento, se analice si es o no conveniente seguir adelante", detalló la Mandataria.
"El tema es muy complejo –agregó Bachelet-, y por ello que es oportuno tomar todos los tiempos necesarios para efectuar los estudios requeridos, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales".
De acuerdo al ministro del ramo, Marcelo Tokman, la eventual utilización de energía nuclear en el largo plazo sólo será posible después de tomar todos los resguardos sobre eventuales desastres naturales, además de sus costos.

Ver versión completa del Informe. (540 KB. 71 pags.)

martes, noviembre 06, 2007

Gas Argentino: De nuevo envíos menores a los necesarios para el uso Residencial y Comercial.(¿?)

(Hacer click en el gráfico para agrandar la imagen)

Durante los últimos 10 días los envíos diarios han estado alrededor de los 500.000 M3 siendo el consumo Residencial & Comercial (Rescom) superior a 1 millón de M3/día.
Como se puede ver en el gráfico, prácticamente desde el 12 de Octubre los envíos de gas por el Gasoducto Gas Andes han alcanzado sólo para el consumo Rescom de la RM y V Región. Las Centrales Térmicas se han debido detener para reemplazarlas por generación hidráulica o han debido funcionar con Diesel.

En el resto del país, la Zona Norte (SING) no recibe gas de Argentina y las Centrales de GN deben funcionar con Diesel.

Por el Gasoducto del Pacífico se ha estado enviando a Concepción, durante Noviembre del orden de los 140.000 M3/día de un volumen contratado de 2.537.000 M3/día

En el extremo sur la Planta de METHANEX no recibe GN Argentino desde Mayo debiendo tener detenido tres trenes de producción de cuatro.

Todo este cuadro de restricción de los envíos de gas a Chile se da cuando las condiciones climáticas son normales. Ya no se puede usar el pretexto de alto consumo de Buenos Aires por cuanto el invierno pasó hace mucho rato. No hay información de que existan problemas operativos.

No nos queda más que concluir, tal como lo hizo el Presidente de METHANEX (declaraciones de Bruce Aitken, El Mercurio, 26 de octubre de 2007), que Argentina no nos envía gas aún cuando tiene la capacidad para hacerlo.

jueves, noviembre 01, 2007

The oiloholics.

Aug 25th 2005. From The Economist print edition.
En un Blog anterior usamos la portada de The Economist” que mostraba a EE.UU. y China ebrios de consumir petróleo, como una forma de ilustrar la explosión de consumo hacia la que avanza China. Pero, al releer el artículo nos dimos cuenta que a pesar de haber sido publicado en Agosto del 2005 tiene máxima actualidad, por lo que lo ponemos a la consideración de Uds.

Traducción parcial:

El precio del petróleo afecta el coste de casi todo. Este ayuda a determinar no sólo el coste de transportarse al trabajo o el costo del viaje aéreo de vacaciones, sino también el costo del mobiliario, el alimento y todo aquello que deba ser transportado desde la fábrica al la tienda. Las tres recesiones globales pasadas fueron todas provocadas por un salto en precios del petróleo. Así, debería alarmarnos el que los precios del petróleo se hayan más que triplicado desde finales de 2001. Hasta ahora, sin embargo, la economía mundial se ha mantenido notablemente firme: el crecimiento de PBI global es fuerte y la inflación permanece modesta. ¿Cuánto puede esto seguir?......
……………………………………………………………………………………
Es fácil señalar con el dedo a la demanda de petróleo derivada del crecimiento de China (que de hecho se ha enfriado ligeramente este año), pero EE.UU. permanece como más grande consumidor, usando un cuarto de la producción mundial. EE.UU. emplea el 50 % más petróleo por dólar del PIB que la Unión Europea, en gran parte porque los consumidores pagan menos. Cuando los precios de la gasolina se han acercado a los 3 dólares por galón, en algunas ciudades, hubo una protesta clamorosa de los motoristas. Incluso la gasolina permanece escandalosamente barata en EE.UU. comparado con Gran Bretaña o Alemania donde los precios están encima de 6 dólares por galón. La extrema dependencia de EE.UU. del petróleo no sólo deja su economía más vulnerable a un shock de suministro, sino que también empuja los precios más altos para el resto del mundo…..
……………………………………………………………………………………….
América y China, de modo diferente, están ebrios de consumir petróleo. Cuanto por más tiempo ellos postergan el tomar las medidas que debieran tomar para contener su hábito, peor será el dolor de cabeza. George Bush aprendió una vez aquella lección respecto del alcohol. Es tiempo para él de hacer lo mismo con los norteamericanos respecto del petróleo.
Ver versión original completa