miércoles, abril 18, 2012

Voces israelíes gritan a los iraníes: “Nunca bombardeareamos su país! Los queremos!”

Hay en Israel quien no se identifica con el discurso belicista y monocorde de sus políticos, que amenazan a voces con atacar al archienemigo iraní. A pesar de que según las encuestas son mayoría los israelíes que se oponen a un ataque de consecuencias imprevisibles, hasta ahora, a los pacifistas apenas se les había visto u oído. Esta semana sin embargo, una propuesta que invita “al amor” y no a la guerra en la Red ha dado la vuelta al mundo y ha recabado el apoyo de miles de israelíes e iraníes que dicen desmarcarse de sus gobernantes y que aspiran convertirse en una voz influyente en el debate político. No está nada claro que lo logren, ni que el llamado clicktivismo –el activismo a golpe de ratón- lleve a ninguna parte, pero lo que de momento sí han conseguido es hacer mucho ruido.
[…] Para que haya una guerra entre nosotros, primero tenemos que tenernos miedo el uno al otro. Tenemos que odiarnos. Yo no tengo miedo de ti. No te odio. Ni siquiera te conozco. Ningún iraní me ha hecho daño nunca. Nunca he conocido a ningún iraní… solo una vez, en París, en un museo. Un tipo majo”. Así comienza el manifiesto que Roni Edry y Michal Tamir dos diseñadores gráficos israelíes colgaron en Facebook la semana pasada bajo un título muy provocador en estas latitudes: “Nunca bombardearemos vuestro país. Os queremos”. Es la primera vez que unos israelíes se dirigen en un foro público a los habitantes de un país enemigo de la zona para decirles que les quieren.
La respuesta fue inmediata. Comenzaron a llegarles mensajes del más allá; es decir de Irán. Los mensajeros de la paz iraníes venían a decir más o menos lo mismo. Que no ardían de deseos de entrar en guerra con ellos. Un paisajista iraní incluso montó otra web bajo el título no menos provocador. “Irán quiere a Israel”. El manifiesto israelí se convirtió en vídeo que en cuatro días han visto más de 250.000 personas. Y mientras el canto al entendimiento de Roni y Michal continúa viajando por la Red, surgen nuevas iniciativas como la convocatoria de una manifestación en contra del ataque este fin de semana u otra también pacifista nacida en la Universidad de Haifa de la mano de un profesor de origen iraní.
Esta actitud sí que es puede ser el principio del fin de las guerras!
Apoya, aunque sea con un sólo pensamiento, a esta iniciativa pacifista. No odies a nadie, ponte por encima de la orden de guerra. La orden no es legítima si tú no la apoyas.
Vamos a deslegitimar las guerras…!
“Hay una sola religión: el amor

Hay un sólo lenguaje: el del corazón

Hay una sola raza: la humanidad

Hay un solo Dios: y está en todas partes”

Facundo Cabral.

miércoles, abril 04, 2012

De Gerente General de Copec a Presidente de Enap.

     Una tarea más  difícil que ir a buscar productos terminados al terminal de Maipú para venderlos en la estación de servicio.
     
      En Copec el Sr. Bunster, en lo que a combustibles se refiere y durante 18 años debía comercializar derivados del petróleo,  tales como gasolina de automóviles, de aviación, kerosene y diesel. Estos productos los recibía listos para la venta de manos de Enap. También cuando encontraba un precio conveniente importaba productos terminados en competencia con la petrolera estatal.

Ahora, como Presidente del Directorio de Enap la  tarea es bastante más  compleja. Deberá importar el  petróleo crudo en calidad, tipo y  cantidad adecuados  para satisfacer un mercado cambiante. Refinarlo y en el proceso le puede  sobrar de un tipo y faltar de  otro, los que deberá  comercializar fuera del país. Pero, esto no es todo, la  mayor complejidad  de la materia prima proviene del  hecho que  su precio es altamente  volátil, y a  pesar de los seguros,  puede perder plata si para  garantizar el suministro compra a un precio que  luego cae. Pero el precio no sólo  es volátil sino  que  el peligro de un conflicto  bélico  en medio Oriente puede hacer que  el precio vaya de los  US$ 100 el barril actuales,  a US$ 150 o  $ 200 el barril.
O sea, la cosa  es bastante distinta a ir a buscar productos terminados al terminal de Maipú.

Adicionalmente deberá  preocuparse de un área de negocios que no existe en Copec, E & P (Exploración y Producción). Esto, tanto  nacional como internacionalmente. Hay un potencial enorme sólo con la búsqueda de gas no convencional en Magallanes y  el resto del país. Una política agresiva internacional debiera llevar a asociarse  con Brasil para la explotación de aquellos lugares que han dejado de ser de interés de Petrobras dado  los éxitos y  necesidad  de la  estatal brasilera de concentrarse en el propio  país. Existe  la  herramienta  y se llama Sipetrol que permitiría buscar y  explotar petróleo,  donde quiera que  este se encuentre, tal como lo hacen la mayoría de  las petroleras  estatales de todo el mundo. Ejemplos, Stat Oil de Noruega, Petrochina  de China, Petro Vietnam de Vietnam, Sonangol de Angola, Ongc de India y Petronas de Malasia. Todas las  empresas mencionadas de propiedad estatal tienen operaciones de E & P  internacionales mas allá de la  explotación de las reservas del propio país.
Dado  que dependemos en un 98 % de los  derivados  del petróleo para el transporte de carga y  pasajeros, es hora de definir  una  “política petrolera para Chile”, tarea pendiente del Ministerio de  Energía. Para cumplirla   no me cabe la  menor  duda que Enap/ Sipetrol debiera jugar un papel fundamental en el establecimiento de una estrategia país.  Y consecuentemente, las directrices que dé el Presidente del Directorio  serán de la máxima importancia para nuestro  desarrollo.

martes, abril 03, 2012

Las deudas de los ex – Ministros de Energía con Magallanes.

Carta publicada por los diarios “La Prensa Austral” y “El Pingüino”, de Punta Arenas del 2 de abril del 2012.
Sr.: Director:
Dada la  frecuencia con que se cambian los Ministros de Energía, los magallánicos debemos recordar los asuntos que han ido dejando pendientes para que estos no  caigan en el olvido.
En noviembre de 2010 el ministro Laurence Golborne, miembro del Directorio de ENAP en esa época, junto al resto del directorio decidieron poner término  al subsidio al gas en Magallanes, lo que  provocó un alza  del 14,6 %, desatando el conflicto, por todos conocido. El Gobierno  echó marcha atrás y resolvió aumentar el precio  sólo según el IPC esto es 3 %. Además se firmó un protocolo de acuerdo (Enero de 2011) que contemplaba  el  compromiso del Gobierno de tramitar con urgencia un proyecto de ley de tarificación del gas, para  que se encuentre promulgado antes del 30 de septiembre del 2011. El gobierno no cumplió y el proyecto de ley recién ingresó a trámite el 27 de septiembre del 2011. En noviembre el proyecto fue rechazado por unanimidad, en la comisión de Minería y Energía, por tener diversas fallas, las que a la fecha no  han sido corregidas por el Gobierno.
Conclusión, si bien el gas sólo se alzó en un 3 % y no en 14,6 % como pretendía el Ministro Golborne y el resto del directorio de ENAP, la solución es transitoria y la Ley de Tarificación del Gas en Magallanes sigue pendiente.
Rechazado el proyecto en Comisión (Noviembre de 2011) el ex – Ministro Álvarez había  acogido en principio la idea de  generar una ley corta que considerara que el Estado se haga cargo del subsidio que hoy entrega ENAP y para aclarar  el “aseguramiento de la continuidad del suministro del gas”. Por lo que el ministro que lo  remplace  debe hacerse cargo de lo siguiente:
1. ENAP ha sido por 40 años  el único abastecedor de gas natural de la población de Magallanes. Primero distribuyendo directamente por medio de su filial GASMA y luego  que está fuera privatizada, por medio de la distribuidora GASCO.  El otro productor  es Geopark  quien tiene toda su producción comprometida con METHANEX, debido que esta última le dio un crédito que deberá ser pagado  con gas. Por lo anterior es urgente fortalecer a ENAP para que pueda seguir cumpliendo su cometido, para ello a partir de la fecha de promulgación de la presente ley el Estado se hará  cargo del  subsidio  necesario para cumplir con lo acordado por el Gobierno y la ciudadanía de Magallanes en lo que  dice  relación al precio del gas. Adicionalmente se contemplará  el devolver  a ENAP el subsidio que  ha estado entregando a la  población en los últimos 10  años. Parte  de este dinero se destinará a financiar las “Reservas Estratégicas  de Gas Natural para la Población”.
2. Aseguramiento de la continuidad de abastecimiento de gas. De la lectura del  articulado del proyecto de ley se puede deducir que el estado de contingencia  de gas cubre eventuales fallas de suministro ocasionado  por el funcionamiento anómalo de las instalaciones  pero, lo que el proyecto de  ley no ha  considerado es la falta de gas por agotamiento de las reservas que es  la situación presente. El Gerente de ENAP Magallanes, según consta en el Acta  N°2 de la Mesa del Gas de Magallanes, decía en abril de 2011, que  quedaba gas para  6 o 7 años. Creemos que se  necesitarían mínimo 10  años de reservas probadas disponibles para dar una adecuada cobertura a  la población, lo que nos lleva a proponer la necesidad de agregar al Título V, “De las Medidas ante una Contingencia de Gas”, el concepto de “Reservas  Estratégicas de Gas Natural para la Población”. Estas consistirán en 10 años de “reservas probadas” para uso exclusivo de los  clientes residenciales y comerciales.
El otro tema que dejó pendiente el ex – Ministro Álvarez es entregar a conocimiento de la opinión pública  los informes de Sernageomin y la SEC respecto de dos  accidentes fatales ocurridos en ENAP en Noviembre y diciembre de 2012. Y lo que es  más importante las medidas que se tomaron para evitar su repetición. Atte. Ernesto Águila Mancilla.