martes, agosto 23, 2011

El mundo petrolero está de luto: falleció Jorge Matute

La familia enapina está sumida en un profundo dolor tras la partida de un amigo, de un gran compañero de trabajo, de un brillante dirigente sindical.
La fortaleza física que tuvo por años, sumada a su fuerte personalidad que se dejaba sentir a través del don de la palabra, de su discurso apasionado lleno de frases entrecortadas, fue perdiendo fuerza poco a poco y, en poco más de seis meses, Jorge Matute fue prisionero de un agresiva enfermedad, que terminó con su vida a las 5.30 horas de este martes 23 de agosto.
Al momento de su muerte, Jorge Matute tenía 60 años de edad y víctima de un agresivo cáncer linfático que le fue restando fuerzas y que no pudo superar, falleció en la Clínica de la Universidad Católica en Santiago, donde se encontraba internado desde el pasado 2 de agosto.
Ver más. Comnicado de prensa de ENAP completo.

martes, agosto 02, 2011

Aguas del Pacífico frente a Fukushima están "notablemente afectadas" por la radiación, según administración de oceanografía china

Las aguas de la región occidental del Océano Pacífico al este y sureste de Fukushima, Japón, están "notablemente afectadas" por materiales radioactivos filtrados desde la central nuclear dañada en el terremoto y posterior tsunami de marzo, informó el 31 la Administración Estatal de Oceanografía de China.

Las pruebas iniciales demuestran que todas las muestras recogidas en dichas áreas contienen cesio-137, cesio-134 y estroncio-90, indicó la institución china en un comunicado.

El documento destaca que bajo condiciones normales, las aguas marítimas no contienen cesio-134 y que los niveles máximos de cesio-137 y estroncio-90 hallados en las muestras están 300 y 10 veces por encima de los niveles normales de las aguas chinas.

No obstante, la nota apunta que la cantidad de materiales radiactivos en las muestras aéreas es normal.

El pasado 16 de junio la administración mandó a un grupo de profesionales a las citadas regiones y a territorios marítimos de China para monitorear los efectos de la fuga de la central nuclear de Fukushima Daiichi.

La expedición, que terminó el 4 de julio, cubrió un área de 25,2 kilómetros cuadrados de agua y recogió muestras aéreas, acuáticas y biológicas, indica el documento.

La institución declaró que dará a conocer más detalles sobre los resultados y una evaluación de las muestras en un momento oportuno, según la nota.

La central nuclear de Fukushima Daiichi resultó gravemente dañada en el terremoto de 9,0 grados en la escala de Richter y el posterior tsunami, el 11 de marzo. (Xinhua).

01/08/2011. Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/

Chile. Comisión de Energía Ciudadana Parlamentaria.

El actual debate sobre democracia y gobernabilidad está evidenciando la urgente necesidad de efectuar una discusión nacional amplia sobre el desarrollo energético requerido por el país. La falta de transparencia respecto de la composición de la actual matriz energética; los costos reales de las distintas opciones de generación; las distorsiones en la política de neutralidad tecnológica y del mercado eléctrico; el monopolio y la exclusión al interior de este sector económico, son materias que hoy día la ciudadanía ha convertido en variables de decisión, que van a afectar el orden político nacional de corto y mediano plazo.

En este contexto -y seguidamente al anuncio de la creación de la Comisión asesora para el desarrollo eléctrico-, diversas organizaciones ciudadanas junto a Parlamentarios y académicos crearon la Comisión Ciudadana-Técnica-Parlamentaria para la Política y la Matriz Energética, la cual pretende reunir en un proceso y un documento, el diagnóstico y propuestas ciudadanas para el futuro desarrollo eléctrico de Chile y al mismo tiempo cuestionar la legitimidad y representatividad de la comisión creada por el Ministerio de Energía y Minería para el establecimiento de los lineamientos de una futura política energética en el sector eléctrico.

Para ello, el proceso recogerá el cuestionamiento ciudadano a la “no política” energética y a la cooptada conducción del desarrollo energético nacional; y al mismo tiempo reunirá el conocimiento técnico disponible en la sociedad y la academia para ponderar las distorsiones que perpetúan las consultoras empresariales en la gestión de la política energética vigente. Junto con ello, se elaborará y discutirá en forma conjunta las propuestas de política pública que apunten a mejorar la actual matriz energética en pos del interés público.

La innovación sociopolítica de esta iniciativa consiste en la participación de parlamentarios en ejercicio además de ONG ambientalistas, fundaciones, gremios empresariales y académicos.
Integrantes.
Para ver más ir al sitio de la Comisión de Energía Ciudadana Parlamentaria.