lunes, diciembre 27, 2010

ENAP entregará operación de nuevos bloques a licitar a privados.

Declaración del Gerente General de ENAP al Mercurio del 21 de diciembre:
En este nuevo proceso, en el cual la estatal cuenta con la asesoría de la consultora Stellar, el objetivo es que ENAP sea un socio pasivo. "Tendremos una participación de entre 30 y 50% del CEOP", explicó Azócar.
El modelo propuesto considera que Enap traspasará la operación del bloque a los privados, que además asumirán el 100% de la inversión. "Se considerará el programa de exploración que nos propongan", precisó.
Esta estrategia del Gerente General de ENAP contrasta con la de José Sergio Gabrielli, Presidente de PETROBRAS quien declaró recientemente:
"Iniciamos una nueva etapa en la industria petrolera brasileña, pues tendremos la responsabilidad de ser operadores únicos en esas áreas aunque no estaremos solos, porque tendremos socios".
La legislación establece además que Petrobras será operadora en todos los proyectos y que incluso podrá adjudicarse la exploración de algunas áreas del presal sin necesidad de disputarlas con otras empresas nacionales o extranjeras.
Ver información relacionada en este Blog: Lula ratificó que el petróleo es estatal.

Lula ratificó que el petróleo es estatal.

...El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, promulgó ayer la ley que regula la gestión de la riqueza petrolera de los yacimientos presal, al establecer que las reservas de esa área submarina pertenecen al Estado, y así fortalece la presencia estatal en un sector que calificó de "pasaporte al futuro"...La ley promulgada ayer reglamentará todas las operaciones de exploración y explotación en el llamado presal, una vasta zona del litoral atlántico que se extiende sobre una franja de 800 kilómetros de largo por 200 de ancho y que se calcula que esconde reservas por unos 80.000 millones de barriles de crudo...
Aguas profundas.
Lula recordó que explotar esa riqueza petrolera será un "desafío" para la industria, pues se sitúa en promedio a unos 150 kilómetros de la costa y a profundidades que varían entre 5000 y 7000 metros, bajo costras salinas con altas temperaturas, de un espesor que va de 300 a 2000 metros.
Según el texto, las reservas de esa área submarina pertenecen al Estado y serán exploradas y explotadas por consorcios que estarán participados al menos en 30% por la estatal Petrobras.
Los consorcios deberán compartir el petróleo extraído con el Estado brasileño y también pagarán las regalías respectivas. La legislación establece además que Petrobras será operadora en todos los proyectos y que incluso podrá adjudicarse la exploración de algunas áreas del presal sin necesidad de disputarlas con otras empresas nacionales o extranjeras.
"Iniciamos una nueva etapa en la industria petrolera brasileña, pues tendremos la responsabilidad de ser operadores únicos en esas áreas aunque no estaremos solos, porque tendremos socios", declaró en el mismo acto el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli.
El dinero que el Estado reciba de esas operaciones, según dice el texto legal, será utilizado para alimentar un llamado Fondo Social, que financiará inversiones en educación y ciencia y tecnología, el cuidado del medio ambiente y el combate del hambre y de la pobreza.
Ver artículo completo.

lunes, diciembre 20, 2010

ENAP. Plan estratégico al 2020.

Este plan fue propuesto por la consultora Boston Consulting Group (BCG), y hace unos meses se presentó al directorio de ENAP, según informó al diario La Tercera, Jorge Matute, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y miembro del directorio de la estatal.

...BCG propuso que el modelo de negocios de ENAP considere la distribución, es decir, el rubro de las estaciones de servicio...

...La consultora concluye que la petrolera requiere esos recursos para potenciar el área de exploración y producción de petróleo, "porque es el negocio más rentable, pese al elevado costo y al mayor riesgo. Pero hoy se ha debilitado el plan de exploración. Hemos vendido posiciones por falta de capital", dice Matute.

Además de aumentar el grado de integración en la cadena de exploración y producción, con un portafolio amplio de inversiones, BCG propuso que el modelo de negocios de ENAP considere la distribución, es decir, el rubro de las estaciones de servicio. "Debemos ser una compañía lo más integrada y competitiva posible", dice Matute. Y existe consenso en el directorio de la conveniencia de participar en esa área, comenta.

A juicio del dirigente, hoy la Enap tiene varias "amarras" que le cuestan sobre US$ 100 millones al año y que complican su situación financiera. Una de ellas es el costo que asume por el subsidio que entrega a los usuarios en Magallanes. "Al año representa, al menos, unos US$ 20 millones en menos ingresos", explica.

A ello se suma la obligación de mantener un stock estratégico de combustible equivalente a 25 días, reserva que para la firma tiene un costo que varía entre "los US$ 20 millones y US$ 30 millones anuales", dice Matute.

La empresa también debe enfrentar otros costos que le restan competitividad. "Gastamos entre US$ 60 millones y US$ 70 millones por año, al pagar el arancel de 6% cuando importamos crudo de países con los que no tenemos acuerdos de libre comercio".

El estudio de BCG recomendó implementar liberaciones impositivas de parte del Estado, entre ellas, el arancel de 6% a los crudos importados, los subsidios y la necesidad de stock, detalla Matute.

Ver declaración al diario La Tercera completo.

ENAP invitará a compañías petroleras internacionales a asociarse en nuevos CEOP

El Directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), aprobó el inicio de un proceso de invitación a compañías petroleras internacionales para asociarse con ENAP en labores de exploración de hidrocarburos, en cinco áreas ubicadas en la Isla de Tierra del Fuego, en la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Dicho proceso culminará con la selección, por parte de ENAP, de las compañías con las cuales se solicitará al Estado de Chile un Contrato Especial de Operación Petrolera (CEOP), para cada una de las áreas ofrecidas. Dichas áreas corresponden a los siguientes bloques: Isla Norte, Campanario, Flamenco, San Sebastián y Marazzi-Lago Mercedes.

La asociación con compañías petroleras permitirá iniciar la exploración de estas áreas, a través de la adquisición de sísmica tridimensional y la perforación de nuevos pozos exploratorios, que de ser exitosa, permitirá en el futuro aumentar las reservas y la producción de las áreas antes señaladas.

En el bloque Marazzi-Lago Mercedes se descubrieron hidrocarburos que no han podido ser explotados debido a la gran complejidad técnica del manejo de la roca reservorio y a la lejanía y falta de infraestructura productora en esta parte de la Isla de Tierra del Fuego.

Cabe destacar que desde el año 2008, ENAP participa en cuatro Contratos Especiales de Operación Petrolera en asociación con empresas internacionales en los bloques Coirón, Caupolicán, Lenga y Dorado Riquelme, todos en la XII Región de Magallanes.

Fuente: Comunicado ENAP de Diciembre de 2010.

martes, diciembre 14, 2010

COP16. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio Climático.

Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se realizó en México la COP16/CMP6 que es la 16ª edición de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y la 6ª Conferencia de las Partes actuando como Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto.
Ver sitio oficial de la COP 16. Cancun.
Extracto del comunicado de prensa del 11 de dic. de 2010:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún, México, llegó a su fin el sábado con la adopción de un paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo...
...Los elementos de los Acuerdos de Cancún incluyen los siguientes:
• Los objetivos de los países industrializados se reconocieron oficialmente bajo un proceso multilateral. Estos países crearán planes y estrategias de desarrollo bajo en carbono y evaluarán la mejor forma de hacerlo, incluyendo a través de mecanismos de mercado, y reportarán sus inventarios cada año.
• Las acciones de los países en desarrollo para reducir las emisiones se reconocieron oficialmente en el proceso multilateral. Se establecerá un registro con el fin de relacionar y registrar las acciones de mitigación de los países en desarrollo con el financiamiento y soporte tecnológico brindado por los países industrializados. Los países en desarrollo publicarán informes del progreso logrado cada dos años.
• Las Partes reunidas en el Protocolo de Kyoto aceptan continuar con las negociaciones con el propósito de completar su trabajo y asegurar que no hay brecha alguna entre el primer periodo de compromisos y el segundo del tratado.
• Los Mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto se han reforzado para traducir más inversiones mayores y tecnología en proyectos ambientalmente seguros y sostenibles de reducción de emisiones en el mundo en desarrollo.
• Las partes lanzaron un conjunto de iniciativas e instituciones para proteger a las personas vulnerables del cambio climático y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles.
• En las decisiones se incluyó también un total de 30 mil millones de dólares en financiamiento de arranque rápido proveniente de los países industrializados para apoyar la acción sobre cambio climático en los países en desarrollo hasta el año 2012 y la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos a largo plazo para 2020.
• Respecto al financiamiento climático, se estableció un proceso para diseñar un Fondo Verde para el Clima bajo la Conferencia de las Partes que cuente con una junta con igual representación de los países en desarrollo y desarrollados.
• Se estableció un Nuevo Marco de Adaptación de Cancún con el objetivo de permitir una mejor planeación e implementación de los proyectos de adaptación en los países en desarrollo a través de un mayor financiamiento y soporte técnico, incluyendo un proceso claro para continuar con el trabajo en pérdidas y daños.
• Los gobiernos acordaron fomentar la acción para frenar las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo con soporte tecnológico y financiamiento.
• Las Partes establecieron un mecanismo de tecnología con un Comité Ejecutivo de Tecnología, así como con el Centro y la Red de Tecnología Climática para aumentar la cooperación tecnológica para apoyar la acción sobre adaptación y mitigación.
Información relacionada:
La reunión de Cancún en el diario El País de España. Y más sobre cambio climático...claves para entender el Protocolo de Kioto...

martes, diciembre 07, 2010

CNPC. China National Petroleum Co.

El mundo visto desde China.
El mapa muestra los lugares en que CNPC tiene operaciones. Ver más en CNPC Worldwide. (En mapa interactivo ver posicionamiento en Medio Oriente, África, Sud-América y Canadá).
Con operaciones en petróleo y gas en 29 países alrededor del mundo, CNPC está ahora jugando un rol cada vez más importante en la industria de la energía.

CNPC es el mayor productor de petróleo y gas de China, como también uno de los mayores proveedores de servicios para yacimientos de petróleo y gas y una reputada empresa mundial de ingeniería y construcción. Está presente en 70 países. Ver Oilfield & Engineering Services. Estos servicios incluyen prospección geofísica con 83 equipos trabajando en 22 países.

CNPC provee sísmica de alta resolución 2D, 3D, 3D VSP, 4D, etc. También procesamiento de datos. Ver más en Geophysical Prospecting.

Soluciones integradas.

CNPC provee prospección geofísica que integra adquisición, procesamiento e interpretación con respecto a aspectos complejos en la exploración de petróleo y gas, según requerimientos del cliente.

Artículos técnicos de CNPC, que muestra entre otras cosas el manejo de yacimientos de gas y condensado con “condensación retrograda”:

High-pressure Condensate Gas Reservoirs.

A New Gas Source for the West-East Gas Pipeline. Dina-2 Gas Field put into production.