lunes, mayo 31, 2010

MES DE LA ENERGIA 2010. Tercera Versión

Colegio de Ingenieros de Chile (AG).

PROGRAMA GENERAL

Junio.

Jueves 3. Desarrollo de Energías No Tradicionales.
Viernes 4. "Política de ahorro de energía en California".

Martes 8. Biocombustibles.
Jueves 10. Futuro del Sector Energético.

Martes 15. Energía y Medio Ambiente.

Jueves 17. Energía Nuclear de Potencia.

Martes 22. Eficiencia Energética.

Jueves 24. Efectos del Terremoto en el Sector Energía.

INFORMACIONES: Teléfono 422 1140. I N S C R I P C I O N.
___________________________________________________________

Jueves 3 de Junio.
Desarrollo de Energías No Tradicionales.

8:30 – 8:50 Registro de participantes.

8:50 – 9:00 Inauguración.

9:00– 9:45 Energías Renovables No Convencional en Chile. Rubén Muñoz. Ministerio de Energía.

9:45 – 10:25 Oportunidades de la generación de energía solar en Chile.

Mario Troncoso. Consultora Global Action Ltda.

10:25 – 10:45 Café.

10:55 – 11.35 Redes Inteligentes. Rodrigo Palma. Universidad de Chile.

12:15 – 12:20 Almacenamiento en Litio, una contribución a las ERNC. Joaquín Meléndez. AES Gener.

12:20 Clausura
________________________________________________

Viernes 4 de junio de 2010.
"Políticas de ahorro de energía en California".
Expositor: Sr. Rafael Friedmann. Ph. D. en Energía y Recursos, Universidad de California.

Programa:
8:45 Recepción participantes.
9:00 Exposición.

9:40 Preguntas.

10:00 Cierre

_______________________________________________________                                                        

Mes de la Energía 2009: Presentaciones.

Mes de la Energía 2008:Presentaciones.

LA FIEBRE DEL PETRÓLEO QUE AMENAZA AL GOLFO DE MÉXICO Y AL PLANETA.

Clic en la imagen para agrandarla
Por Michael T. Klare.
...La falta de diligencia y los defectos técnicos pueden haber desempeñado un papel crucial en la catástrofe del Golfo. Sin embargo, la fuente última del desastre es la necesidad compulsiva de las grandes empresas de compensar el declive de las reservas convencionales de petróleo a través de la exploración en zonas altamente riesgosas. Mientras esta compulsión se mantenga los desastres continuarán. Tenedlo por seguro.

La cuestión está clara: el drenaje masivo de petróleo del fondo del Golfo México podría consumar uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de la humanidad. Lo peor es que es sólo un anticipo de lo que será la era del petróleo en su etapa decadente, una época caracterizada por la creciente dependencia de fuentes de energía problemáticas y difíciles de conseguir. La partida se desarrolla en terreno peligroso, y lo que está en juego es el destino del planeta...

Los peligros de la nueva fiebre del petróleo.

... La explotación de estos valiosos y versátiles recursos ha contribuido durante mucho tiempo a la riqueza y al poder del país, así como a la rentabilidad de gigantes de la energía como British Petroleum (BP) y Exxon. Este proceso, empero, condujo al agotamiento de la mayoría de reservas situadas en tierra firme y sólo dejó algunas disponibles en áreas marítimas de difícil acceso en Alaska y el Ártico...

... Con los años, las compañías petroleras consiguieron prevenir los daños causados a los trabajadores o al entorno de los pozos. Ahora, sin embargo, la compulsión por disponer de las remotas reservas de Alaska, el Ártico y las profundidades marinas se está reeditando una peculiar y peligrosa versión de los intrépidos inicios de la industria...

La operación Deepwater Horizon es un ejemplo de ello. BP... lleva años inmersa en una frenética búsqueda de petróleo en zonas profundas del Golfo de México. El pozo en cuestión, conocido como Mississippi Canyon 252, tenía una profundidad de 1,5 kilómetros y estaba situado a unos 80 kilómetros al sur de la costa de Luisiana. El pozo, por su parte, se extendía unos 4 kilómetros más bajo tierra. A semejante profundidad, cualquier operación en el fondo del océano debe realizarse a través de robots manejados por control remoto por técnicos situados en el pozo...

...Acometer perforaciones en Alaska y en el Ártico entraña peligros aún mayores, dadas las condiciones climáticas y ambientales extremas con las que es menester lidiar...Por otra parte, siempre será más difícil, en semejantes parajes, lidiar con derrames de petróleo como los de BP, da igual que sean marítimos o terrestres. Es más, un flujo incontrolado de petróleo en esas condiciones representará, sin ninguna duda, una amenaza letal para cualquier especie viva...

Cuando hay petróleo de por medio, todo está permitido.

Está claro que los altos ejecutivos de BP pensaban que un rápido incremento de la producción en el Golfo resultaría fundamental para la salud financiera de la empresa a largo plazo (de hecho, unos pocos días después de la explosión en Deepwater Horizon, la compañía anunciaba que había conseguido unos 6.100 millones de dólares de beneficios sólo en el primer trimestre de 2010)...

Ver artículo de T. Klare completo.

Michael T. Klare es profesor de estudios de Paz y Seguridad Mundial en el Hampshire College. Su último libro es “Planeta Sediento Recursos menguantes. La Nueva Geopolítica de la Energía”. 2008. Ediciones Urano. Tendencias Editores. Disponible en las librerías de Chile.

lunes, mayo 24, 2010

La libélula y el petróleo del golfo.

Una libélula trata de limpiarse, pegada a la hierba, en un pantano cubierto con el petróleo del vertido de la plataforma Deepwater Horizon, en la Bahía de Isla de Jardín en la Costa de Golfo de Luisiana cerca de Venecia, el martes, 18 de mayo de 2010. (AP Photo/Gerald Herbert).
Ver artículo con información de los efectos del petróleo, que ya alcanzó la costa de Luisiana. Incluye 39 fotos más, del desastre ecológico del Golfo de México.
Ayude a difundir esta noticia.

miércoles, mayo 19, 2010

Gobierno peruano no tiene problemas para vender gas de Camisea a Chile.

Según declaración del Ministro de Energía y Minas de Perú la decisión de no vender gas peruano a Chile es una decisión empresarial de Repsol YPF.

Fuente: La Nación.

El ministro de Energía y Minas de Perú, Pedro Sánchez, no descartó que esa nación pueda exportar en un futuro gas natural a Chile desde el yacimiento Camisea, pero advirtió que la empresa hispano-argentina Repsol YPF, encargada de la comercialización del gas, se comprometió a no vender el combustible al país.

“Nosotros tenemos una carta en el Ministerio (de Energía) en la cual ellos (Repsol YPF) se comprometen a no vender el gas a Chile. Se trata de una decisión empresarial, no del gobierno. Esa es la última información que tengo”, afirmó Sánchez.

El ministro Sánchez dijo que desconoce si el Mandatario Sebastián Piñera y su homólogo peruano, Alan García, dialogaron en Madrid, sobre la posibilidad de exportar el combustible a Chile.

Actualmente Chile debe traer el GNL desde países distantes miles de millas, como Trinidad & Tobago (5900 millas) o proveedores del Norte de África, Argelia (7200 millas). El GNL peruano dista aproximadamente 1200 millas.

domingo, mayo 16, 2010

“Caliente, plana y abarrotada. Por qué el mundo necesita una revolución verde, de Thomas Friedman. El libro.

2009, Grupo Editorial Planeta. 480 páginas.

El mundo es un lugar cada vez más caliente, plano y abarrotado. Es decir que el calentamiento global, el extraordinario aumento de la clase media en todo el mundo y el rápido crecimiento demográfico convergen de tal manera que podrían hacer de nuestro planeta un lugar peligrosamente inestable. Se están reduciendo las reservas de energía, se intensifica cada vez más rápido la extinción de plantas y animales, está aumentando la pobreza energética, que a su vez refuerza la dictadura del petróleo y se acelera el cambio climático. Cómo nos enfrentemos a estas tendencias globales determinará la calidad de la vida de nuestro planeta en el siglo veintiuno. Para Friedman la solución es romper con el pasado y llevar a cabo una verdadera revolución. Una revolución «verde», basada en la innovación y una serie de medidas gubernamentales para promover el desarrollo económico y social responsable desde el punto de vista energético. Y la tendrá que liderar Estados Unidos —en gran parte responsable de la situación actual— por el bien de sus ciudadanos, su economía y su seguridad. Y por el bien del mundo.

Critican la falta de imágenes del derrame de petróleo en el Golfo de México

Aumentan las críticas por la falta de imágenes del derrame de petróleo en el Golfo de México. Además, los ambientalistas piden que se muestren imágenes del desastre submarino.
La empresa British Petroleum (BP) es la única que tiene acceso a las horas de imágenes de los robots que reparan las filtraciones. Sin embargo, sólo han dado a conocer unos minutos.
Según el ambientalista de Gulf Restoration Network, “BP no quiere que el público vea lo que está pasando, quiere controlar el mensaje y la información. Creo que la gente debe saber qué pasa bajo el mar”.
“Hemos sido extraordinariamente abiertos y transparentes sobre nosotros o las agencias del gobierno. Hemos compartido mucha información”, señaló el jefe de operaciones de BP, Doug Suttles.
Ver video de CNN Chile, sobre este tema.

DERRAME GOLFO MEXICO: SE EMPIEZA A RECUPERAR PETROLEO

WASHINGTON, 16 (ANSA) - La petrolera británica BP empezó hoy a capturar parte del petróleo que se vierte en el Golfo de México, mientras -según estimaciones de varios científicos- el crudo derramado hasta ahora en el mar puede ser cinco veces más grande de lo calculado oficialmente.

En una rueda de prensa, el vicepresidente ejecutivo de British Petroleum, Ken Wells, confirmó que se consiguió comenzar a recuperar crudo tras haber logrado insertar un tubo en la fuga principal del pozo. A través de un conducto, el petróleo es canalizado hasta un buque en la superficie, donde se va almacenando.

"Por el momento está funcionando bien", dijo Wells, quien indicó que se está recogiendo algunas cantidades de petróleo y gas. Para insertar el tubo, se utilizaron robots subacuáticos.

No se sabe aún que porcentaje del derrame se está recuperando.

sábado, mayo 15, 2010

Ministro Raineri: "ENAP es una empresa estratégica para Chile que queremos valorizar"

Durante visita a refinería Aconcagua.
El Ministro remarcó la importancia estratégica de ENAP, que según dijo, “cumple un rol fundamental en la seguridad energética del país”. Raineri dijo que su cartera está analizando diferentes fórmulas para incorporar capitales en el desarrollo de la empresa, proceso que espera llegue a una propuesta específica dentro de un año y medio. “La fórmula elegida va a ser la que le aporte mayor valor a la compañía, que es del estado de chile, de todos los chilenos, y siempre está el interés de todo el gobierno por mantener el control de la compañía.”, reiteró el Ministro.
Ver comunicado de Minenergía.
Ver noticias relacionadas.
¿Es ENAP una empresa estratégica?

viernes, mayo 14, 2010

Obama denuncia "relación íntima" entre petroleras y reguladores.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, denunció este viernes la "relación íntima" entre las compañías petroleras y los reguladores a cargo de monitorear sus actividades, tras el derrame de petróleo en el Golfo de México.

Luego de reunirse con altos asesores en la Casa Blanca para discutir sobre el vertido ocasionado tras la explosión de una plataforma de la compañía británica British Petroleum (BP), Obama dijo que el sistema para evitar tales catástrofes había fallado gravemente.

La falta de una supervisión cuidadosa contribuyó a la explosión de la plataforma, opinó el mandatario, quien agregó que los reguladores federales habían -en ocasiones- aprobado planes de perforación basados en promesas de que las compañías petroleras utilizarían prácticas seguras.

La regla de ahora en adelante, señaló, será "confiar pero verificar".

La explosión el 20 de abril de la plataforma Deepwater Horizon provoca el vertido diario de unos 5.000 barriles de petróleo -el equivalente a unos 800.000 litros- lo que amenaza con generar un desastre ecológico de proporciones.

Chirinos destaca que este nuevo pronunciamiento de Obama se produce al día siguiente de que los estudios hechos por los expertos a los videos filmados en la fuente submarina del derrame determinaran que el flujo de crudo podría ser hasta 5 veces mayor de lo estimado inicialmente.

¿Qué daños concretos causa un derrame de petróleo en el medio ambiente?

El impacto que causa de forma inmediata es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir.

Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos.

¿Cuáles son los ecosistemas más afectados por un derrame de petróleo?

Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.

Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.

A las aves, por ejemplo, se les impregnan las plumas. Así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia.

Ver artículo completo.

Fuente: BBC mundo.

jueves, mayo 13, 2010

Derrame de petróleo en el Golfo de México. Y ahora un huracán negro

¿Que pasaría si un huracan alcanza la zona del derrame de petróleo del Golfo de México? Hasta el momento han fracasado todos los intentos para contener el flujo en el corto plazo y se trabaja en una solución que demoraría 3 meses. Estamos a menos de tres semanas del inicio de la temporada de huracanes.
Recordemos que el derrame se produce desde un pozo que está fuera de control a 1500 metros de profundidad.
Fuente: TalCualDigital. com 13 de mayo de 2010.
La impactante imagen de un huracán negro, con olas gigantes empetroladas y ráfagas de agua aceitosa que cubren playas y ciudades, podría convertirse pronto en una realidad en el Golfo del México, acechado por la cercana temporada ciclónica, señalaron meteorólogos y expertos a la AFP.
A menos de tres semanas del inicio de la estación de huracanes en la región, el gigantesco derrame de petróleo de la compañía British Petroleum no logra ser contenido, y la mancha de crudo se extiende frente a las costas de varios estados del sureste estadounidense.
En abril, el último pronóstico del equipo de huracanes de la Universidad del Estado de Colorado (CSU, en inglés) indicó que hay un 44 por ciento de probabilidad que un huracán ingrese en el Golfo de México, un riesgo mayor este año al 30 por ciento de promedio histórico.
“Los vientos superiores (de un huracán) pueden distribuir el petróleo por un área muy amplia”, dijo Dennis Feltgen a la AFP, meteorólogo y portavoz del Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami.
“El movimiento del petróleo con un huracán va a depender del trayecto” del ciclón, dijo Feltgen.
Ver la noticia completa.

martes, mayo 11, 2010

Prácticas actuales en la producción y utilización de la energía son insostenibles ambiental, social y económicamente.

Clic en el gráfico para agrandarlo.

Presentación desarrollada por Nobuo Tanaka, Director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el pasado 21 de abril en Seúl (Corea), en el transcurso de un encuentro organizado por el Instituto Coreano de Evaluación y Planificación de Tecnología Energética (KETEP).
Fuente: ENERGYpapers
Según el autor, con la energía representando un 84% de las emisiones globales de CO2 y la previsión de que el consumo mundial de energía primaria se incremente en un 40% de 2007 a 2030, las prácticas actuales en la producción y utilización de la energía son insostenibles ambiental, social y económicamente. Se puede y se debe cambiar. Hacer más verde el sector energético es un elemento clave de las Estrategias de Crecimiento Verde, pues aporta una combinación única de beneficios, incluyendo la mejora de la seguridad del suministro energético, la reducción de las emisiones de CO2 y la reducción de los costes energéticos.
El análisis de la Agencia Internacional de la Energía expone lo que debe llevarse a cabo para limitar la concentración a largo plazo de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 450 partes por millón (ppm) de CO2 equivalente, en línea con un incremento de 2ºC en la temperatura global.
La eficiencia energética, las energías renovables, la captura y el almacanamiento de carbono, la energía nuclear y las nuevas tecnologías de transporte deben ser ampliamente desarrolladas para poner coto a las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la seguridad del suministro energético.
Los sistemas eléctricos también necesitan evolucionar de modo flexible para manejar mayores cuotas de renovables y responder dinámicamente a la demanda.
El desarrollo y despliegue tecnológico será crucial para asegurar la consecución de un futuro energético más verde, más sostenible.
Esta presentación destaca los principales retos, oportunidades e imperativos políticos en lo relativo al papel de la tecnología energética en la potenciación de un crecimiento verde.
Ver presentación.

sábado, mayo 08, 2010

El Misisipi ya huele a petróleo

La mancha de crudo alcanza las islas Chandeleur y amenaza el delta del río.
Se bajó campana al fondo del mar para tratar de contener derrame.
Completa cobertura del País de España. 8 de mayo de 2010.
El río huele a petróleo.
Instalan campana para tratar de recuperar el petróleo que fluye del pozo que está fuera de control.

sábado, mayo 01, 2010

Ubicación y avance aproximada del derrame de petróleo en el Golfo de México

Clic en la imagen para agrandarla
Avance aproximado del derrame de petróleo entre el 27 de abril y el 1 de mayo. Estimado al 2 de mayo.
Acciones para controlar el derrame:
1. Cerrar la válvula BOP (Blow Out Preventer), que está a 1500 metros de profundidad,  mediante robot accionado por control remoto. No ha dado resultado.
2. Se construye un domo o campana que permita derigir el derrame para luego bombearlo. Tiempo estimado de construcción. 3 semanas. Posibilidades de éxito bajas. Nuca se ha hecho algo semejante a esa profundidad.
3. Perforar uno o dos pozos para interceptar el pozo que está fuera de control e inyectarle un fluido para ahogarlo. Se está trasladando un buque de perforación y una plataforma semi-sumergible para realizar esta operación. Tiempo de ejecución dos o tres meses.