miércoles, septiembre 20, 2006

Conferencia Internacional Impulsa el Desarrollo de la Geotermia en Chile

El 2 de Septiembre se efectuó el Seminario Internacional “Estrategias para el Desarrollo de la Industria Geotérmica en Chile”. La actividad tuvo como objetivo transferir conocimientos y producir un diálogo público -privado en torno a la Geotermia como una importante apuesta de desarrollo futuro en el país.

420MW al 2010 deberán ser generados desde ERNC y la geotermia deberá aportar entre un 10% y un 18% a esa meta.

En la actividad, organizada por Fundación Chile y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania, BGR, se generó un espacio de discusión y transferencia de conocimientos para fomentar el desarrollo de la energía geotérmica en Chile y Latinoamérica.

El evento contó con la presencia de la subsecretaria de minería de Chile, Marisol Aravena, el Director de la División de Minerales y Recursos Energéticos del Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales, BGR, Prof. Dr. Peter Kehrer; el Subsecretario de Minas y Energía de Ecuador, Sr. Carlos Muirragui, y representantes de los Ministerios de Minas y Energía de Argentina y Perú.

Además, distintos expertos internacionales fueron invitados a este encuentro, cofinanciado por el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, de CONICYT y el Banco Mundial. Los asistentes fueron el Presidente de la Asociación de Geotermia de Nueva Zelanda, Dr. Colin Harvey; y los expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE, Drs. José Manuel Romo y Juan García. Cabe destacar el liderazgo de México en América Latina que lo posiciona en el tercer lugar entre los países que más utilizan su recurso geotérmico.
Ver Presentaciones Seminario Geotermia.

jueves, septiembre 14, 2006

1er Foro de Integración Energética Regional .

Los días 6, 7 y 8 de Septiembre de 2006 se efectuó en México el 1er Foro de Integración Energética Regional .

Se hicieron 71 presentaciones las que están disponibles en el sitio de OLADE.

Cubrió los siguientes tópicos:
Panel 1: Proyectos de infraestructura en gas natural
Panel 2: Proyectos de infraestructura en electricidad.

Sesión plenaria: Visión de las empresas públicas y privadas de gas y electricidad.
Sesión plenaria: Experiencias de integración en Europa.
Sesión plenaria: Visión de organismos regionales sobre la integración de Latinoamérica y El Caribe.
Sesión plenaria: Complementariedad, cooperación y asociación entre empresas públicas de energía.

Panel 3: Importancia de marcos jurídicos para la integración energética
Panel 4: Determinación de precios del gas en un contexto de integración regional
Panel 5: Mecanismos de conciliación y soluciones de conflictos entre países.
Panel 6: Responsabilidad social, medioambiental y visión de los Estados y la sociedad civil sobre la integración energética.

Sesión plenaria: Presentaciones Ministeriales. Visión de los Ministros de Energía de cada país sobre el proceso de integración. Necesidades, factores determinantes y condicionantes para su desarrollo. Hay exposiciones de los siguientes países: Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.

Las 71 presentaciones están disponibles en el sitio de OLADE. Para ver ir a FIER 2006.

viernes, septiembre 08, 2006

Exploración de Gas Metano de los Mantos de Carbón en peninsula de Arauco Chile.

Comunicado Ministerio de Minería. 6 de Septiembre de 2006.La empresa chilena “Layne Energía Chile S.A.” presentó una solicitud de Contrato Especial de Operación (CEOP) ante el Ministerio de Minería por un área de aproximadamente 250 mil hectáreas ubicada en la Península de Arauco, en la Región VIII. Su objeto es explorar, y eventualmente explotar, gas metano de mantos carboníferos (conocido en inglés como coalbed methane o CBM).
La explotación del CBM ha dado resultados positivos en otros países, representando en la actualidad, por ejemplo, el 7% de la producción de gas natural en Estados Unidos.
Desde el punto de vista técnico, el CBM es considerado una fuente no convencional de producción de gas natural, dado que tanto los procesos de generación como los de producción en el subsuelo son muy diferentes a los que se emplean en los yacimientos convencionales de petróleo y gas natural. Para producir CBM se perforan pozos en las vetas de carbón y se reduce la presión al remover el agua de formación. Esto permite que el metano se desprenda, para luego ser explotado a través de pozos. ( Ver comunicado Min. Minería completo). Ver completo artículo técnico sobre Gas de los Mantos de Carbón. Para ver en detalle en que consiste, como se explota, etc. ir a "Gas Metano en Mantos de Carbón en Magallanes (Chile)."

martes, septiembre 05, 2006

Vehículos eléctricos para ayudar a descontaminar Santiago.

El Vehiculo Eléctrico (VE) o el hibrido (además del motor eléctrico cuenta con uno a explosión pequeño para asegurar su autonomía) debiera estar incorporado en los planes de descontaminación de Santiago. Además su uso ayuda a bajar el consumo de petróleo.
El VE produce cero emisiones y ofrece una gran oportunidad a la industria nacional dado que la mayor simplicidad de su construcción, comparada con vehículos a explosión o diesel, hace que nuestra industria pueda competir en mejor forma en su integración local usando componentes importados (motores eléctricos para vehículos, baterías, cargadores y sistemas de control). Otra ventaja para Chile del VE es el uso intensivo del cobre.
Para empezar a conversar los invito a leer el siguiente artículo: “La vuelta del coche eléctrico”.

domingo, septiembre 03, 2006

Introducción al GNL

El GNL (Gas Natural Licuado) está tomando cada vez más importancia en el cono sur de América. Chile planea una segunda planta de gasificación en la zona norte y Brasil ha decidido construir dos terminales de recepción y gasificación de GNL como una forma de disminuir su dependencia del gas Boliviano. En vista de lo anterior hemos creído conveniente presentar el siguiente informe del "Energy Economic Research" de la Universidad de Texas. En este informe se analiza el problema de la seguridad de suministro del gas natural en EEUU. Aunque distinto en cantidad el problema es similar al chileno. Basta cambiar Canadá por Argentina cuando dicen: “… Canadá puede que no sea capaz de mantener los crecientes volúmenes de exportaciones para los EU, debido al aumento de la demanda de gas natural en el mercado interno…”
Este artículo explica: Que es el GNL? Por qué es necesario el GNL en EE.UU.? Por qué el GNL es una fuente competitiva del Gas Natural. Historia del GNL. Composición del Gas Natural y GNL. La Cadena de Valor del GNL. Cuanto cuesta el GNL? Es el GNL un combustible seguro? (Ver artículo completo)