martes, febrero 27, 2007

Energía Nuclear: ¿Estamos preparados?


Seminario de la Cámara Chilena de la Construcción. 7 de Marzo de 2007.

Dentro de la necesidad de estudiar todas las alternativas energéticas resultó muy útil el Seminario sobre Energía Nuclear de la Cámara Chilena de la Construcción.
A juicio del consultor eléctrico, Sebastián Bernstein, “hacia el 2020 no van a quedar grandes recursos hidroeléctricos y habrá poco espacio para instalar nuevas centrales a carbón, por lo que la energía nuclear se convierte en una buena alternativa”, dijo.

¿Estamos preparados?
Los expositores que participaron del seminario coincidieron en que Chile necesita desarrollar ciertas condiciones básicas antes de empezar a producir energía nuclear.
Para el consultor Sebastián Bernstein las condiciones económicas son fundamentales en la evaluación, pues a su juicio hoy el sistema no tiene un tamaño que permita la instalación de una central de 1.000 MW, pero el 2020 si estará en condiciones de desarrollarla.
Por otra parte, Bernstein y el ingeniero Julio Vergara coincidieron en que es necesario dictar normas para la instalación, operación y desmantelamiento de futuras centrales antes de que se hagan las inversiones, para de esta manera otorgar confianza a los inversionistas y establecer reglas del juego a largo plazo.
Otro factor fundamental para comenzar a desarrollar la energía nuclear es el convencimiento y el apoyo de la población.
Según el director de la central nuclear francesa de Bugey, Michel Uhart, “para que una central nuclear tenga el derecho a existir debe contar con la confianza de la comunidad” e insistió planteando que “si no estamos seguros, la autoridad terminará por cerrar la central y si estamos seguros pero la comunidad no nos cree, entonces los poderes políticos terminarán por cerrarla”, explicó.
A juicio de Uhart, la transparencia es la clave para lograr la confianza de la comunidad. “Les aseguro que explicando claramente las situaciones, sin arrogancia pero tampoco asumiendo posiciones de culpabilidad, se comienza a ganar poco a poco la confianza de la comunidad”, comentó.
Según Bernstein el tiempo estimado entre la decisión política y que la central entre en operaciones es de 10 a 15 años, por lo que a su juicio “la decisión debe tomarse máximo el 2010”.

Comentarios en la web de la CCHC.30Kb
Presentación Sebastián Benstein. 115Kb
Presentación Julio Vergara. 2,85Mb
Presentación Michel Uhart. Sólo fotos de centrales. 9,98Mb

lunes, febrero 19, 2007

CAMBIO CLIMATICO REUNION DE PARIS FEBRERO 2007.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)




El nuevo informe de la ONU prueba que el cambio climático está en marcha.
Diario “El País”, España. ALICIA RIVERA (ENVIADA ESPECIAL) - París - 30/01/2007


El nuevo informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, organismo científico de Naciones Unidas), el primero desde 2001, establece sólidamente la realidad del cambio climático en marcha, la responsabilidad de la actividad humana en dicho cambio y las consecuencias del calentamiento en el planeta. Así se desprende del documento elaborado por científicos de todo el mundo cuyo resumen para los responsables políticos comenzó ayer a discutirse en París. El informe "reduce incertidumbres", dijo Rajendra K. Pachauri, presidente del IPCC.
(Ver resúmenes de Prensa e Informe oficial del IPCC de 18 páginas).