“La encrucijada energética de Chile: Los desafíos del desarrollo”. Presentación hecha en la Sociedad de Fomento Fabril el 7 de octubre de 2011. Ver presentación.
Rodrigo Álvarez, Ministro de Energía, en el Seminario del mismo nombre.
2 de septiembre de 2011. Leer discurso.
Comentarios:
La parte olvidada de la matriz. Salta a la vista en ambas exposiciones, que se ignora completamente, una parte fundamental de la matriz, el petróleo. Este representaba el año 2009 el 43 % de la energía primaria. Y lo que es más importante el 98 % de la energía que emplea el sector transporte proviene de los derivados del petróleo.
La matriz eléctrica. El discurso “Retos y Desafíos para el Desarrollo Energético de Chile”, contiene principios generales de política energética que hemos venido escuchando desde hace muchos años, los cuales ahora, son expuestos como novedosos. Se habla de la necesidad de una mirada de largo plazo y de que “… la falta de planificación nos costó muy caro”. Pero si todos sabemos que lo que rige el tipo de Central a construir, el tamaño y la oportunidad de hacerlo es determinado por el mercado. El Subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sostuvo recientemente, que el 100% de la energía en Chile está en manos de privados y el rol del Estado es crear condiciones para que el mercado funcione. En que quedamos, el Ministro añora la falta de planificación y su subordinado en cambio confía en que el ercado funcionará.
Podríamos decir que el Ministro Rodrigo Álvarez está en el mismo punto en que estaba el Ministro Raineri cuando asumió el primer gabinete el 11 de marzo del 2010. No se cumplió para nada lo que acordaron los Grupos Tantuco. Al menos así lo reconoce, uno de sus miembros en una entrevista. Ver entrevista de CNN a Juan Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA.
Podríamos decir que el Ministro Rodrigo Álvarez está en el mismo punto en que estaba el Ministro Raineri cuando asumió el primer gabinete el 11 de marzo del 2010. No se cumplió para nada lo que acordaron los Grupos Tantuco. Al menos así lo reconoce, uno de sus miembros en una entrevista. Ver entrevista de CNN a Juan Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA.
Afirmaciones como que “…El Gobierno de Chile hará todos los esfuerzos administrativos, legales y financieros por dirigir su acción en desarrollar estas energías limpias”, quedan desmentidas cuando en el día de ayer la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de diputados en forma unánime (incluido los votos de parlamentarios de gobierno), rechazó la disminución de recursos para las ERNC.
Resulta sorprendente en el discurso ya citado, la descripción que se hace de las ERNC: “…Desde el intenso sol que abrasa las vastas zonas del Desierto de Atacama; la implacable fuerza del viento que recorre el norte chico, Chiloé o el extremo sur de Magallanes; la potencia que demuestran los torrentes de nuestros ríos o la enigmática energía que generan los pozos de geotermia…” (El subrayado es nuestro). No podemos negar que es la más poética descripción de las ERNC que hemos escuchado. ¿Pero, este sentido poético, permitirá evaluar adecuadamente, el informe de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), próximo a emitirse?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario