viernes, febrero 19, 2010

HACIA EL BIOETANOL COMO COMMODITY GLOBAL


PETROLERA HOLANDESA SHELL Y COSAN DE BRASIL PRODUCIRAN BIOETANOL DE CAÑA DE AZUCAR

El multimillonario acuerdo entre la petrolera Shell y la brasileña de los biocombustibles Cosan es una apuesta por el etanol brasileño como ‘commodity’ (materia prima) mundial de la energía verde, aseguró el jefe de la anglo-holandesa en Brasil, Vasco Dias, en el diario Folha de Sao Paulo de este viernes.


“Cosan es líder mundial en la producción de primera generación de etanol y ofrece la posibilidad de transformar ese etanol que produce en una commodity mundial, usando la capacidad de Shell, que tiene 45.000 puestos de distribución en el mundo”, explicó Dias en una entrevista.
Según él, la petrolera tiene como meta aumentar la participación del biocombustible en su matriz energética, y el etanol de caña de azúcar brasileño “es el que más ventajas aporta, porque es un bajo emisor de CO2, no compite con comida, es sustentable, tiene un costo de producción competitivo y puede atender a los mercados interno y externo”.
El etanol ya representa un tercio de los 9.000 millones de litros de combustible que Shell pretende dispensar este año en Brasil.


Brasil lidera el mercado exportador mundial de etanol, que no obstante todavía se considera un producto incipiente en el mercado internacional.
El mercado interno, sin embargo, ya está consolidado y es gigante, con un crecimiento de 25% al año, toda vez que la gasolina es distribuida con un fuerte componente de etanol (de 20 a 25%) y el 90% de los autos nuevos vendidos tienen motor bicombustible, que funciona indistintamente con etanol, gasolina o cualquier mezcla de los dos.


Royal Dutch Shell anunció el lunes la firma de un memorando de entendimiento con la empresa brasileña Cosan, líder de la industria de los biocombustibles, para crear una empresa conjunta valorada en 12.000 millones de dólares y que representará 19% del mercado de distribución de combustibles en Brasil.


Fuente: Agencia AFP, 2 de febrero de 2010

(Colaboración de Patricio Cavieres.Consultor en Biocombustibles. Presidente de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingeniero Agrónomos de Chile).


Ver información relacionada en: http://www.agrocombustibles.org/

No hay comentarios.: