jueves, mayo 31, 2012
El debate que generó Colbún y la suspensión del estudio de la línea de Hidroaysén
Fuente: Diario Financiero.
miércoles, mayo 30, 2012
Colegio de Ingenieros. Mes de la Energía.
Auditorio
Colegio
de Ingenieros.
(Av. Santa María 0508
- Providencia). Metro Estación
SalvadorEntrada
Liberada . INSCRIBASE
Esta dirección de correo electrónico está protegida
contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
. . .. Teléfono 570 19
14
PROGRAMA
08:30 a 08:45: Registro y recepción
08:45 a
09:15: Inauguración
Ministro de Energía,
Jorge Bunster Betteley.
09:15 a 09:55: Desarrollo de la Transmisión e Interconexión SIC-SING.
Expositor: Sr. Juan Manuel Contreras, Secretario Ejecutivo de la CNE.
09:55 a 10:40: Estrategia Nacional de Energía Eléctrica. Visión de la
Comisión Asesora del Desarrollo Eléctrico (CADE): Expositor Sr. Sebastián
Bernstein.
10:40 a 11:10: Coffee break
11:10 a 11:50 Estrategia Nacional de Energía Eléctrica. Visión de la
Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria del Desarrollo Eléctrico. Expositor:
Sr. Oddo Cid
11:50 a 12:30: Desarrollo Nuevo Sistema de Transmisión de 500 KV hasta la III
región.Obras Licitadas. Expositor: Sr.Eduardo Ricke M. Director Ejecutivo
CDEC-SIC
12:30 a 12:35: Clausura
|
jueves, mayo 24, 2012
Cuba. Continua la perforación en aguas profundas del golfo de México.
Clic en el mapa para agrandarlo.
La plataforma semisumergible Scarabeo 9 comenzará su segundo pozo después que Repsol abandonara como no productor el
primero de ellos.
La
plataforma se moverá 100 millas al sur oeste para perforar un pozo exploratorio para la sociedad entre Petronas de Malasia y
Gasprom de Rusia. Petronas y Gasprom tienen el 70 % y el 30 % de participación
respectivamente, en los bloques N-44/ 45 / 50 y 51.
Está
programado que el tercer pozo exploratorio sea perforado por PDVSA de Venezuela
en algunos de los bloques que le
pertenecen, N53/ 54/ 58 y 59.
Etiquetas:
Energía Mundo,
Petróleo
miércoles, mayo 23, 2012
La Revolución del Shale Gas.
Interesante estudio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Católica. El documento es suscrito por el Profesor Hugh Rudnick, la Profesional Externo Verónica
Cortés y los Integrantes Luka Salamunic y
Maurice Dattas.
En este documento, el cual
adjuntamos, podrán encontrar una
detallada descripción de las tecnologías actuales de extracción del shale gas,
las reservas mundiales y particularmente el potencial productivo de la cuenca
de Magallanes. También se refieren los
autores al cambio que está
sufriendo el mercado del GNL. Todos temas de alto interés para
nuestro país. Por otra parte nos
introduce en el impacto ambiental en los procesos de extracción del Shale Gas.
Ver documento completo. La revolución del Shale Gas. 2 Mb. 55
páginas.El estudio incluye una
interesante bibliografía de la cual
destacamos:
Gobierno enviará proyecto de ley para fusionar los ministerios de Minería y Energía.
¿Ministro a tiempo parcial para la energía?
En el “informe de cumplimiento legislativo gubernamental “, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, figura en elaboración, un proyecto de ley para fusionar los actuales ministerios de Minería y Energía. Ver Capitulo correspondiente al Ministerio de Minería, página 40. Informe cumplimiento.
Lo anterior es un retroceso evidente en política energética ya que le da a esta un carácter secundario, anulando en buena medida lo expresado por el Presidente en el mensaje del 21 de mayo recién pasado. Deja ad-portas un sexto Ministro de Energía o mejor dicho un ministro a tiempo parcial para la energía.
¿Qué pensará de esto el Ministro Bunster, recién designado Ministro de Energía?
En el “informe de cumplimiento legislativo gubernamental “, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, figura en elaboración, un proyecto de ley para fusionar los actuales ministerios de Minería y Energía. Ver Capitulo correspondiente al Ministerio de Minería, página 40. Informe cumplimiento.
Lo anterior es un retroceso evidente en política energética ya que le da a esta un carácter secundario, anulando en buena medida lo expresado por el Presidente en el mensaje del 21 de mayo recién pasado. Deja ad-portas un sexto Ministro de Energía o mejor dicho un ministro a tiempo parcial para la energía.
¿Qué pensará de esto el Ministro Bunster, recién designado Ministro de Energía?
lunes, mayo 21, 2012
La Energía en el Mensaje presidencial al Congreso. 21 de mayo de 2012.
Texto integro, en lo referente a Energía, incluido
en el Mensaje presidencial al Congreso Nacional del 21 de
mayo de 2012.
La energía es necesaria para alimentar nuestros hogares, escuelas y hospitales, iluminar nuestras ciudades y pueblos y hacer funcionar nuestras empresas. Por errores de planificación en el pasado, trabas a la aprobación y ejecución de inversiones y alzas en el precio internacional del petróleo, el costo de las energías se ha triplicado en los últimos diez años y casi todas las plantas de generación aprobadas fueron en base a hidrocarburos, sin normas adecuadas de emisión. Las tragedias ambientales y sanitarias de Ventanas, Huasco, Coronel y Mejillones hablan mejor que mil palabras. Chile no merece esto.
La falta de seguridad para la generación, transmisión y abastecimiento futuro constituye una seria amenaza para el desarrollo del país. Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación durante los próximos doce años y construir una matriz energética más limpia, segura y económica. A eso apunta la Estrategia Nacional de Energía para las próximas dos décadas que estamos impulsando, fundada en siete pilares y 80 medidas para:
Crear una cultura e incentivos para el uso eficiente de la energía que nos permita ahorrar un doce por ciento al año 2020, lo que equivale al consumo anual de 4,5 MM de vehículos.
Desarrollar las energías limpias y renovables. Chile fue pobre en las energías del pasado basadas en los hidrocarburos. Pero es inmensamente rico en las energías del futuro, como la del agua, sol, viento, mareas, geotermia y biocombustibles. Por eso hemos dispuesto un fondo de US$ 85 MM y tenemos inversiones comprometidas por US$ 500 MM.
Aprovechar nuestro inmenso potencial hídrico que excede los 20 mil megawatts.
Fortalecer nuestro sistema de transmisión y crear una carretera eléctrica pública, abierta a todos los generadores y consumidores, que conecte el sistema eléctrico del norte grande con el sistema del centro y sur del país. Ya enviamos la nueva Ley de Concesiones Eléctricas y este año enviaremos la que crea la carretera pública.
Introducir más competencia en la industria eléctrica en todos sus niveles: generación, transmisión y distribución para bajar los precios de la energía. El número de empresas generadoras ha pasado de 60 a 92 en los últimos tres años.
Incorporar el multicarrier y el Net Metering, que permitirá a los hogares y empresas no solo comprar más barato sino también vender sus excedentes de energía.
Y fortalecer la integración energética en el continente y especialmente con nuestros países vecinos.
Ya establecimos estrictas normas de emisiones, equivalentes a los países de la OECD, para las centrales térmicas.
Yo sé que en Chile pocos quieren plantas generadoras, antenas, cementerios, basurales o cárceles cerca de sus hogares. Pero todos queremos prender la luz, hablar por teléfono, enterrar a nuestros muertos, deshacernos de nuestra basura y que los delincuentes estén presos. Por eso un gobierno responsable tiene que tomar las decisiones necesarias y en forma oportuna, aunque ellas no siempre sean populares.
La energía es necesaria para alimentar nuestros hogares, escuelas y hospitales, iluminar nuestras ciudades y pueblos y hacer funcionar nuestras empresas. Por errores de planificación en el pasado, trabas a la aprobación y ejecución de inversiones y alzas en el precio internacional del petróleo, el costo de las energías se ha triplicado en los últimos diez años y casi todas las plantas de generación aprobadas fueron en base a hidrocarburos, sin normas adecuadas de emisión. Las tragedias ambientales y sanitarias de Ventanas, Huasco, Coronel y Mejillones hablan mejor que mil palabras. Chile no merece esto.
La falta de seguridad para la generación, transmisión y abastecimiento futuro constituye una seria amenaza para el desarrollo del país. Necesitamos duplicar nuestra capacidad de generación durante los próximos doce años y construir una matriz energética más limpia, segura y económica. A eso apunta la Estrategia Nacional de Energía para las próximas dos décadas que estamos impulsando, fundada en siete pilares y 80 medidas para:
Crear una cultura e incentivos para el uso eficiente de la energía que nos permita ahorrar un doce por ciento al año 2020, lo que equivale al consumo anual de 4,5 MM de vehículos.
Desarrollar las energías limpias y renovables. Chile fue pobre en las energías del pasado basadas en los hidrocarburos. Pero es inmensamente rico en las energías del futuro, como la del agua, sol, viento, mareas, geotermia y biocombustibles. Por eso hemos dispuesto un fondo de US$ 85 MM y tenemos inversiones comprometidas por US$ 500 MM.
Aprovechar nuestro inmenso potencial hídrico que excede los 20 mil megawatts.
Fortalecer nuestro sistema de transmisión y crear una carretera eléctrica pública, abierta a todos los generadores y consumidores, que conecte el sistema eléctrico del norte grande con el sistema del centro y sur del país. Ya enviamos la nueva Ley de Concesiones Eléctricas y este año enviaremos la que crea la carretera pública.
Introducir más competencia en la industria eléctrica en todos sus niveles: generación, transmisión y distribución para bajar los precios de la energía. El número de empresas generadoras ha pasado de 60 a 92 en los últimos tres años.
Incorporar el multicarrier y el Net Metering, que permitirá a los hogares y empresas no solo comprar más barato sino también vender sus excedentes de energía.
Y fortalecer la integración energética en el continente y especialmente con nuestros países vecinos.
Ya establecimos estrictas normas de emisiones, equivalentes a los países de la OECD, para las centrales térmicas.
Yo sé que en Chile pocos quieren plantas generadoras, antenas, cementerios, basurales o cárceles cerca de sus hogares. Pero todos queremos prender la luz, hablar por teléfono, enterrar a nuestros muertos, deshacernos de nuestra basura y que los delincuentes estén presos. Por eso un gobierno responsable tiene que tomar las decisiones necesarias y en forma oportuna, aunque ellas no siempre sean populares.
domingo, mayo 20, 2012
Cuba. Primer pozo perforado en aguas profundas por la Scarabeo 9, resultó seco.
Repsol comenzó a
perforar a finales de enero y acaba de informar que taponará y abandonará el
pozo como no productor.
De acuerdo a lo previsto el equipo será entregado a Petronas de Malasia, que perforará un segundo pozo a unos 160 kilómetros al oeste del sitio de perforación actual.
Se ha hablado que el tercer pozo lo perforaría PDVESA de Venezuela.
El problema planteado en un post anterior, entre la necesidad de dar todo el apoyo posible en el caso de un derrame, por la propia seguridad de las costas de EE.UU y el mantener el Embargo persistirá.
Ver Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.
Información relacionada: Cuba. Perforación en aguas profundas del Golfo de México.
De acuerdo a lo previsto el equipo será entregado a Petronas de Malasia, que perforará un segundo pozo a unos 160 kilómetros al oeste del sitio de perforación actual.
Se ha hablado que el tercer pozo lo perforaría PDVESA de Venezuela.
El problema planteado en un post anterior, entre la necesidad de dar todo el apoyo posible en el caso de un derrame, por la propia seguridad de las costas de EE.UU y el mantener el Embargo persistirá.
Ver Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.
Información relacionada: Cuba. Perforación en aguas profundas del Golfo de México.
Etiquetas:
Energía Mundo,
Petróleo
domingo, mayo 13, 2012
“Hidrocarburos en reservorios no convencionales”.
La revista PETROTECNIA de abril de 2011, tiene como eje temático el tema que encabeza este post.
Esta revista del Instituto Argentino del Petróleo y
del Gas (IAPG), data de 1945. La conocimos
en su versión en papel cuando teníamos que visitar en Bs. As. el IAP (actual
IAPG)para adquirir algunos ejemplares. Hoy está disponible en internet en http://www.petrotecnia.com.ar/anteriores.htm
Petrotecnia en la cual se publican trabajos técnicos y notas que tratan
diversos temas de interés para la industria del petróleo y del gas, por lo que el
acceso mediante Internet a
ejemplares desde el año 2002 se constituye en una verdadera enciclopedia para
los petroleros y para quienes le
interesa la industria de los hidrocarburos.
Para ver los artículos siguientes, sobre hidrocarburos no convencionales ir
a: PETROTECNIA, abril 2011
Los reservorios no
convencionales, “un fenómeno global”.
Por Eduardo Barreiro y Guisela Masarik.
La tendencia mundial y las perspectivas
locales de explotar recursos como el shale gas, el tight gas y el coal bed methane, entre otros, como
solución ante los yacimientos maduros de los combustibles convencionales. El
caso europeo.
Los reservorios y
los aspectos comerciales de los no convencionales.
Por Juan D. Moreyra, consultor (ex SA Pride).
En vista de que la demanda global de
energía continuará aumentando y que gran parte de la oferta seguirá siendo
aportada por los combustibles fósiles, las fuentes de reservas existentes en reservorios
no convencionales deberán cubrir el faltante.
La experiencia en
el país. La tecnología de punta como factor clave.
Por el Centro de Excelencia de Shale
Gas/Oil, de Schlumberger.
La empresa creó en Buenos Aires un
centro de investigación multidisciplinario dedicado a todo el proceso de
extracción de shale
gas,
desde la exploración hasta la producción.
Hay que animarse a
explorar.
Basada en su experiencia desde los 80’s
en Estados Unidos y Canadá, Apache fue de las primeras en dedicarse a estos
hidrocarburos en el país.
Shale frac: un acercamiento a
esta nueva tecnología.
Por Alberto Julio Blanco Ybáñez (AB Energy Advisors) y Julio Vivas Hohl (GEMAT).
Las técnicas de fractura que se han
estado aplicando en los Estados Unidos a las formaciones masivas de esquistos
como la Marcellus Shale y la Barnett Shale.
Trabajo técnico
La producción de
petróleo en yacimientos no convencionales.
Por Mario Ottulich, Federico Garcia y Roberto Grande (Pan American Energy LLC).
Este trabajo se dedica al petróleo
pesado y a una experiencia en pozos de 2500 m, donde se utilizaron diferentes
tipos de bombeo.
Etiquetas:
Gas Natural,
Petróleo
sábado, mayo 12, 2012
Cuba: Perforación en aguas profundas del Golfo de México y Embargo.
La plataforma
Scarabeo 9 de Repsol (ver video) se encuentra perforando en territorio cubano, a 77 millas náuticas de Key West, Fla, en una profundidad de agua de 1600 metros y
debiera llegar a su objetivo a mediados
de mayo.
Recordemos que la plataforma
Deepwater Horizon que se hundió frente a
las costas norteamericanas el 2010,
operaba en una zona con una lámina de agua de 1000 metros.
La Scarabeo 9 cumple con las más
altas normas de seguridad del mundo. De hecho hay seis plataformas de fabricación chinas
similares a la Scarabeo 9 operando en aguas estadounidenses del Golfo de
México. Antes de llegar a territorio cubano, Repsol permitió que la Oficina de Seguridad y
Legalidad Ambiental del Departamento del Interior y el Servicio de Guardacostas
de EE.UU. revisaran y diera su visto bueno a la plataforma, cuando esta se
detuvo en Trinidad. El secretario estadounidense del Interior, Ken Salazar,
alabó el hecho que la petrolera aceptó "voluntariamente cumplir con las
regulaciones de EE.UU." en el golfo.
Pero, el embargo,
que ya cumple 50 años, afecta los planes de respuesta para los casos de
emergencia. Las leyes del embargo a Cuba prohíben que empresas estadounidenses
hagan negocios petroleros con la isla, que los equipos que usen terceros (como
Repsol) tengan más de un 10% de componentes de origen estadounidense y además
complican el suministro de repuestos que podrían ser necesarios para garantizar
el correcto funcionamiento de la plataforma.
Hay miembros del
Congreso de EE.UU. que trabajan contra la posibilidad de proveer la máxima seguridad a las
perforaciones, son aquellos que promueven sanciones contra quienes están en
capacidad de aportar servicios técnicos, equipos y entrenamiento. Ante esto, se
debe poner la protección ambiental por delante de las políticas de la guerra
fría.
Etiquetas:
Energía Mundo,
Petróleo
martes, mayo 08, 2012
“Chile a ciegas”, por Raúl Sohr. El libro.
La
situación energética del país es preocupante. Es, de hecho, la mayor amenaza en
el futuro previsible. Nada puede entrabar el desarrollo de Chile de una manera
más comprometedora que la falta de recursos energéticos. Basta con apreciar el
impacto del aumento de los precios de los combustibles fósiles.
El
enfoque de este libro es político. Aquí se descarta el fatalismo de quienes
culpan al destino y dicen: «La naturaleza no nos dio petróleo».
También
se relativiza la fe en las soluciones técnicas que un gobierno tras otro —y el
actual no es la excepción— ha buscado para mitigar las carencias energéticas.
Ello en circunstancias que Chile tiene enormes recursos y no los ha
desarrollado por las características del modelo económico vigente.
Un
libro imprescindible, profundamente informado, sobre por qué hemos llegado
hasta este punto en que Chile parece avanzar a ciegas y qué podemos hacer de
aquí en adelante.
§ El
tema de las energías fósiles y las renovables está en plena vigencia y es pauta
noticiosa permanente en Chile.
§ Todos
los libros de Raúl Sohr se han convertido en éxitos de ventas.
§ Chao,
petróleo, su último libro, tuvo cuatro
ediciones.
Raúl
Sohr Biss. Sociólogo, periodista y analista internacional.
Cursó sus estudios superiores en las universidades de Chile, París y en la
London School of Economics. Ha colaborado con una variedad de medios
internacionales, entre los que destacan el periódico británico The Guardian y
los semanarios The New Statesman y Time de Estados Unidos. Es autor, entre
otros libros, de Para entender a los militares, Centroamérica en
guerra, Historia y poder de la prensa, Las guerras que nos
esperan, Claves para entender la guerra, El fantasma del
terrorismo, El mundo y sus guerras y Chao, petróleo, estos
tres últimos aparecidos bajo el sello Debate. También ha publicado la novela La
muerte rosa.
Etiquetas:
Energía Chile,
Energía Mundo
sábado, mayo 05, 2012
Chile: la producción de petróleo y gas en Magallanes.
Fuente del gráfico, Seminario Mes de la Energía 2011. Colegio de Ingenieros.
Fig. 1. (Clic en el gráfico para agrandarlo).
Recientemente
Geopark, la única empresa privada
que produce hidrocarburos en Magallanes,
dio a conocer sus resultados operativos y financieros del año 2011.
Llamó la atención el que informara un aumento del 27 % en la producción de
petróleo. Para entender el significado de esta alza, hacemos notar que
corresponde a una producción media para el 2011 de 400 m3/día. Esto equivale a la producción de
4 o 5 buenos pozos cuando las
reservas estaban en pleno desarrollo (1960 – 70) y corresponde al 0,7 % del
consumo nacional, actual. ENAP por su parte tiene una producción diaria muy similar.
Lamentablemente la realidad aritmética no hace si no confirmar, hasta este
momento, el agotamiento de la cuenca de
Magallanes en lo que respecta a petróleo. Esto se ve con más claridad en el
gráfico de la Fig. 1, “Producción de petróleo 1949 - 2010”. Fig. 1. (Clic en el gráfico para agrandarlo).
Fuente del gráfico, Seminario Mes de la Energía 2011. Colegio de Ingenieros.
Fig. 2 (Clic en el gráfico para agrandarlo).
En cuanto a la
producción de gas, la de Geopark el 2011, fue de 850.000 M3/día y corresponde a un aumento de 2
% respecto al año anterior. Por su parte ENAP produjo en promedio 2.882.000
M3/día. Y corresponde a una baja de la producción de gas del orden de un 30 %,
respecto al año anterior, (Memoria 2011). Ver en Fig. 2, el gráfico de “Producción de
Gas 1950 – 2010”.Fig. 2 (Clic en el gráfico para agrandarlo).
Recordemos que ENAP es el único proveedor de gas para la población en Magallanes. Geopark entrega todo su gas a Methanex para amortizar un crédito con esta compañía.
El estudio del Proyecto de Ley de Tarificación del Gas de Magallanes, que se encuentra en trámite en el Parlamento, es una oportunidad de revisar la política de explotación respecto de un insumo vital para la región. Entre otras medidas se debiera considerar el fortalecer a ENAP, haciéndose cargo el Estado del subsidio del gas. Más aún se debiera devolver a la petrolera estatal los subsidios entregados en los últimos 10 años, con el objeto de desarrollar alternativas que aseguran el vital elemento para la población de Magallanes.
Etiquetas:
Energía Chile,
Petróleo
miércoles, mayo 02, 2012
Irán para no especialistas.
¿Por qué
escribir o informar sobre Irán? Primero, por la muy sencilla razón que una acción
errada de este país, de EE.UU. o de Israel podría desatar un conflicto bélico
de proporciones. Sobre el gran país del
norte algo sabemos, sobre Israel un poco menos y sobre Irán prácticamente
nada.
Los medios de comunicación nos informan que
debiéramos condenar a Irán por que estaría
tratando de producir bombas atómicas, bajo el pretexto de desarrollar el uso de
la energía nuclear con fines pacíficos. Sabemos que Israel tiene entre 100 y
200 cabezales nucleares y EE.UU. entre 5000 y 10000. Debemos subentender que no
hay nada que temer y que estos países tendrían derecho a tener armamento
nuclear en el bien entendido que no harán mal uso de él. Esto es, no detonar armas nucleares sobre poblaciones
civiles. No podemos evitar el recuerdo de Hiroshima y Nagasaki y empezamos a vislumbrar graves
contradicciones.
Otra cosa, sabemos que Irán integra el eje del mal, según lo afirmó el presidente de
EE.UU. George W. Bush. Inicialmente este grupo de países incluían además a Irak
y Corea del Norte. Sabemos que Irak fue invadido y literalmente
demolido, por tener armas de destrucción
masiva, cosa que finalmente resultó no
ser cierta.
Durante los últimos meses hemos visto como se han ido tomando diversas medidas en contra de Irán, que van desde el dejarle de comprar petróleo por parte de la Unión Europea al bloqueo comercial al cancelar los servicios de comunicaciones interbancarias (SWIFT). El ex ministro iraní de Inteligencia, Ali Falahian, comparó la suspensión de los servicios de SWIFT a Irán con “el cierre de rutas marítimas internacionales”.
Durante los últimos meses hemos visto como se han ido tomando diversas medidas en contra de Irán, que van desde el dejarle de comprar petróleo por parte de la Unión Europea al bloqueo comercial al cancelar los servicios de comunicaciones interbancarias (SWIFT). El ex ministro iraní de Inteligencia, Ali Falahian, comparó la suspensión de los servicios de SWIFT a Irán con “el cierre de rutas marítimas internacionales”.
¿Pero,
qué es realmente Irán?
No estamos en condiciones de dar una respuesta
concreta pero, de lo que si estamos seguros
es que no es
solamente, lo que nos dicen todos los días los medios internacionales de
comunicación.
Algunos datos básicos, sabemos que el país Persa (no árabe) tiene una
cultura milenaria. Cuenta con una población de 79 millones de habitantes y está
formada en un 61 % por persas, 16 % azeries, 10 % kurdos, 6 % lurs y sólo un 2
% de árabes. Predomina la religión musulmana la que es practicada por el 98 %
de la población. Posee la tercera reserva más grande de petróleo del mundo, lo
que es al mismo tiempo, una fuente de
riqueza y bienestar y causa de muchos de
sus males. Como dijo alguien si Irak hubiera producido zanahorias en lugar de
petróleo jamás habría sido invadido.
Tiene un gobierno teocrático dirigido por un líder supremo. Un poder ejecutivo cuyo
presidente es elegido en votación popular y un parlamento unicameral, también
generado en la misma forma. Ver más detalles en Política de Irán.
En este Blog le hemos estado entregando alguno links
para que pueda ver TV iraní en español, HISPANTV, música y noticias. Acabamos de subir
un mensaje de un joven israelí al pueblo iraní que es la mejor explicación de
los objetivos que perseguimos.
Para una completa información estadística de Irán,
ver CIA. The World Fact Book.
La 25ª Feria Internacional del Libro de Teherán
La 25ª Feria Internacional del Libro de Teherán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)