domingo, diciembre 21, 2008
Chile: Centrales Térmicas Solares, ahora.
En muchas regiones de nuestro planeta 1 Km2 es capaz de generar entre 100 y 120 GW/hr año mediante una Central Térmica Solar (CTS). Esto equivale a una central convencional de 50 MW, quemando carbón o gas natural. El desierto de Atacama tiene una superficie de 180,000 Km2.
Los lugares aptos para instalar CTS deben recibir al menos 2000 Kw/hr/m2 de radiación solar. Los mejores sitios reciben más de 2800 Kw/hr/m2. En el desierto de Atacama se reciben 3000 Kw/hr/m2.
En California hay CTS funcionando desde 1983 con más de 400 Mw instalados entre 1983 -1990. Por lo tanto, la tecnología está probada.
Producir electricidad de la energía de los rayos solares es un proceso relativamente sencillo. La radiación solar directa puede concentrarse y recogerse mediante una serie de tecnologías que proporcionan temperaturas de medias a altas.
Este calor se utiliza entonces para operar un ciclo termodinámico convencional, mediante una turbina de vapor. El calor solar recogido durante el día puede también almacenarse en medios líquidos, sólidos o que cambian de fase, como sales fundidas. Por la noche, puede extraerse el calor del medio de almacenamiento para hacer funcionar la turbina.
Información detallada sobre este tema se puede encontrar en el documento “Energía Solar Termoeléctrica” en el que se explican los fundamentos de ella, en que consiste la tecnología, el costo, el mercado solar global, el futuro de la electricidad solar térmica y se entregan recomendaciones sobre política.
Este documento de 52 páginas, en español, es un informe preparado por la European Solar Thermal Industry Association y por Greenpeace Internacional. Ver o bajar el documento completo.
Otros documentos de interés son los siguientes:
Concentrating Solar Power. From research to implemmentation. 40 páginas. Unión Europea. 2007.
European Concentrated Solar Thermal Road - Mapping (ECOSTAR). Sumario Ejecutivo, 20 páginas (714 Kb). Unión Europea. 2005.
Presentación en español de la Central ANDASOL 1. 18 trasparencias. Central Térmica Solar, española de 50 Mw. Comenzó a operar en Noviembre de 2008. Está ubicada en Andalucía, cerca de Granada, lugar que tiene condiciones de radiación solar muy inferiores al Desierto de Atacama de Chile.
miércoles, diciembre 17, 2008
Grandes proyectos petroleros en peligro por caída del precio.
Dramática encrucijada para la industria del petróleo y para el sector energía en general.
El precio actual cercano a los US$40 el barril impide seguir explotando en forma rentable las arenas asfálticas de Canadá o el petróleo que proviene de yacimientos costaafuera de aguas profundas.
... desde las llanuras de Dakota del Norte a las aguas profundas de Brasil, docenas de los principales proyectos de petróleo y gas han sido suspendidos o cancelados en las recientes semanas en la medida que las compañías se ajustaron al colapso del mercado energético...
En el corto plazo, la caída del precio del petróleo ha sido un alivio en los surtidores para las familias norteamericanas, con gasolinas que pasaron de un record de sobre US$4 en el verano a un promedio de US$1,66 el galón y que siguen cayendo.
Pero el atraso en el desarrollo de proyectos probablemente reduzca los futuros suministros de energía - y los analistas piensan que ello podría sentar las bases de otra disparada de precios una vez que la economía global se recupere...
viernes, diciembre 05, 2008
Chile: Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008 - 2012
Extracto de la parte inicial de lo publicado en el Sitio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. CONAMA.( www.conama.cl ):
Nuestro país ha diseñado su Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, que constituye el marco de referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, y de mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero en el país.
El Plan de Acción se concibe como un instrumento articulador de un conjunto de lineamientos de orden político, que llevarán a cabo los organismos públicos competentes en materia de cambio climático y de sus efectos adversos. De igual manera, se torna en una herramienta orientadora para el sector productivo y académico y para los organismos no gubernamentales, en cuanto éste señala las materias relevantes que deberán ser asumidas por el conjunto de la sociedad para enfrentar los impactos derivados del cambio climático.
Índice y Presentación inicial. 7 Págs. 289 Kb.
Plan de Acción Nacional de cambio Climático 2008 - 2012. Documento completo. 80 Págs. 10,6 Mb.
lunes, noviembre 24, 2008
III Foro de Integración Energética Regional. Realizado en Buenos Aires Argentina el 12 y 13 de noviembre de 2008.
Sesión Plenaria 1 de Apertura: Panorama Energético Global y Regional
· Perspectiva Energética Global, Pensando el FuturoSra. Elena Nekaev, Directora de Programas / Sr. Norberto de Franco Medeiros, Vicepresidente para América Latina y El Caribe, Consejo Mundial de la Energía, WEC (Descargar)
· Perspectiva Global sobre HidrocarburosDr. Said Nachet, Director de la División de Energía, Foro Internacional de la Energía, IEF (Descargar)
· Situación y Panorama de la Industria Energética Global y de América LatinaSr. Pedro Rivero, Presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica, UNESA (Descargar)
· Perspectiva Energética de América Latina y el CaribeDr. Néstor Luna, Director de Planificación y Proyectos de OLADE (Descargar)
Panel 1: Iniciativas de Integración Energética Regional y Subregional
· Avances de la Integración Energética en Centroamérica a través de proyectos: La experiencia AEASr. Markku Nurmi, Presidente de la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica, AEA (Descargar)
· Estado y Perspectivas de los Procesos de Integración Energética en la RegiónSr. Carlos Piña, Director de Asuntos Internacionales, Comisión Nacional de Energía de Chile (Descargar)
· Avances de la Integración Energética en la comunidad caribeñaSr. Joseph Williams, Gerente del Programa de Energía de la Comunidad del Caribe, CARICOM (Descargar)
Panel 2: Integración de Mercados Energéticos: Rol y complementariedades Público - Privadas
· Avances en la Integración del Mercado Energético SudamericanoLcdo. Diego Guichón, Director Nacional de Economía de los Hidrocarburos de la Secretaría de Energía de Argentina (Descargar)
· Avances de la Integración e Interconexión Energética de los Países AndinosIng. Gabriel Arguello, Presidente, de la Comisión de Integración Energética Regional, CIER(Descargar)
· Avances en la Integración del Mercado Energético CaribeñoSr. David Small, Director de Política y Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía e Industrias Energéticas de Trinidad y Tobago (Descargar)
Panel 3: Mecanismos Jurídicos y Financieros: Su importancia en la Integración Regional y Subregional
· Acceso a mecanismos jurídico financieros para el desrrollo energético en América Latina y el CaribeDr. Philippe Benoit, Representante para Latinoamérica y El Caribe del Banco Mundial (Descargar)
· Oportinidades de financiamiento en Infraestructura EnergéSra. Laura Bocalandro, Jefe de División de Cooperación Técnica Regional del Departamento Técnico de Integración y Programas Regionales, Banco Interamericano de Desarrollo, BID (Descargar)
· Financiamiento de Programas y Proyectos Energéticos en la CAFSr. Mauricio Garrón, Coordinador de la Agenda de Integración Energética, Corporación Andina de Fomento, CAF (Descargar)
· FIDE como mecacnismo financiero para el ahorro y desarrollo energético sostenibleIng. Ricardo Arturo Durán Ramírez, Gerente de Proyectos de Comercios y Servicios, Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica de México, FIDE (Descargar)
Panel 4: Proyectos de infraestructura publica - privada y su aporte a la Integración Energética Regional
· Avances de la interconexión América Central, México y ColombiaSr. Rodolfo Rieznik Kornblithtt, Presidente de la Empresa de Transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central, SIEPAC (Descargar)
· Perspectivas de Integración Hidroeléctrica binacionalDr. Altino Ventura Filho, Secretario de Planeamiento y Desarrollo Energético del Ministerio de Minas y Energía, Binacional Garabí, Brasil - Argentina (Descargar)
· Iniciativas de interconexión energética de Colombia con otros paísesSr. Manuel Maiguashca Olano, Viceministro de Minas y Energía de Colombia (Descargar)
Panel 5: Uso Pacíficos de la Energía Nuclear en América Latina y el Caribe
· Situación actual y usos pacíficos de la energía atómica en América Latina y el CaribeSr. Alain Cardoso, Jefe de Sección, División para AL, Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA (Descargar)
· Situación Actual y Desarrollo de Energía Nuclear en BrasilSra. Olga Simbalista, Asesora Técnica, Eletronuclear, Situación Actual y desarrollo de la Energía Nuclear en Brasil (Descargar)
· Situación Actual y Perspectivas de la Energía Nuclear en ArgentinaIng. Omar Semoloni, Gerente General, Núcleo Eléctrica Argentina, NASA (Descargar)
· Proyecto CAREM (Reactor Nuclear Compacto para le generación de energía eléctrica)Dr. Heriberto Boado Magan, Gerente CAREM, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) (Descargar)
· Avances y Situación Actual de la Energía Nuclear en MéxicoDr. Julián Sánchez Gutiérrez, Secretario Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (Descargar)
Panel 6: Desarrollo de Nuevas Tecnologías Energéticas y Sustentabilidad.
· Desarrollo Energético Sostenible y Medio Ambiente en América Latina y el CaribeSr. Enrique Soria, Director de Energías Renovables del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT (Descargar)
· Alternativas Tecnológicas Energéticas (Parte I)Ing. José Arrojo de Lamo, Director de Innovación Tecnológica, ENDESA ESPAÑA (Descargar)
· Alternativas Tecnológicas Energéticas (Parte II)Sr. Alexandre Harper, Socio Fundador, INTELLIGENT ENERGY PLC (Descargar)
· Diversificación del Sector Energético y nuevas tecnologías para la sostenibilidadSr. Mark Lambrides, Jefe de la División de Energía y Cambio Climático del. Departamento de Desarrollo Sostenible, Organización de Estados Americanos, OEA (Descargar)
Sesión Plenaria 2 de Cierre: Camino a la Integración Energética
· Integración energética eléctrica en América Latina y el CaribeIng. Gabriel Arguello, Presidente de la Comisión de Integración Energética Regional, CIER (Descargar)
· Importancia de la integración energética para las economías de América Latina y el CaribeSr. Hugo Altomonte, Oficial Encargado, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina, CEPAL (Descargar)
· Avances del Proceso de Integración de la industria del petróleo y el gas natural en América Latina y el CaribeIng. José Félix García García, Secretario Ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe, ARPEL (Descargar)
· Coordinación y Cooperación interinstitucional para la integración energética en América Latina y el CaribeDr. Erick Cabrera, Director de Integración de OLADE (Descargar)
miércoles, noviembre 19, 2008
Cambio climático 2007. Informe de síntesis
Publicado por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Primera impresión, 2008
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático fue
conjuntamente galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue establecido conjuntamente en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el mandato de analizar la información científica necesaria para abordar el problema del cambio climático y evaluar sus consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y de formular estrategias de respuesta realistas. Desde aquellas fechas, las evaluaciones del IPCC, publicadas en varios volúmenes, han desempeñado un papel primordial ayudando a los gobiernos a adoptar y aplicar políticas de respuesta al cambio climático, y particularmente en respuesta a las necesidades de asesoramiento fidedigno de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), constituida en 1992, y de su Protocolo de Kyoto de 1997.
Ver informe de síntesis completo. 114 Págs. 5,17 Mb.
domingo, noviembre 16, 2008
Dura crítica al Programa de Energía de Obama en editorial del Oil & Gas Journal
El documento sujeto de la crítica, “New Energy for América”, fue publicado en este Blog el 4 de Noviembre, el día que Obama fue elegido presidente de EEUU.
El O & G es una de las principales revistas de la industria petrolera mundial. Altamente cotizada como fuente de información técnica.
Comienza diciendo la editorial,... “Debido a que las promesas políticas existen para ser rotas, nadie se sentiría moralmente afectado si el Presidente Barack Obama ignora el programa de energía con que él y su compañero hicieron la campaña”... Agregando a reglón seguido,... “Sin embargo, según informes preliminares, la energía recibirá una alta prioridad cuando Obama y su vice - presidente, el senador Joe Biden de Delaware, asuman en enero. La perspectiva es inquietante..."
Veamos que es lo que inquieta al O & G Journal. Podríamos resumir diciendo que el editorialista no encuentra nada bueno en el programa energético de Obama.
Sostiene que la plataforma energética considera fuertes gastos gubernamentales para producir energías no rentables, a objeto de lograr tres objetivos: independencia energética, una "solución" al cambio climático y la creación de 5 millones de empleos "verdes", asociados a programas energéticos patrocinados por el gobierno.
Sobre la independencia energética dice que esta es inalcanzable y que pensar lo contrario es ilusorio. Agregando que, “...Las políticas que predican la independencia energética son un despilfarro y están condenadas al fracaso...”
En relación al cambio climático el editorial hace la siguiente afirmación:
“...Del mismo modo, el cambio climático no es algo que pueda ser resuelto; es natural.” (¿?). O sea que se está negando el papel del hombre en ese cambio. Entre otras cosas ignora los estudios hechos por cientos de científicos por largos años en el seno del IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. y continua diciendo, “... La gente podría cambiar sus actividades profunda y costosamente sin que ello, en todo caso, afecte mucho al cambio climático...”
El editorial se extiende atacando el aumento de regulaciones que podría traer el programa energético de Obama, afirmando que, “... Es inevitable dar paso a las fuerzas del mercado que el gobierno no puede ni preveer ni suplantar...”
Es evidente que el programa de Obama no pretende suplantar el mercado, por lo que las afirmaciones de la editorial resultan al menos insólitas.
Lo invitamos a leer el texto original completo en inglés y una traducción al español, también completa.
Editorial del O & G Journal. “Obama’s energy program”. Versión original.
Editorial del O & G Journal. “Obama’s energy program”. Traducción.
jueves, noviembre 13, 2008
Panorama energético al 2030. World Energy Outlook.
Informe de la Agencia Internacional de la Energía. IEA por su sigla en inglés.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) es un organismo autónomo establecido
en noviembre de 1974, dentro del marco de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de poner en práctica un programa energético
internacional.
El 12 de Noviembre recién pasado la IEA lanzó en Londres su esperado
informe. Dijo en esa ocasión Nobuo Tanaka, Director Ejecutivo de la IEA:
“No podemos permitir que la crisis económica y financiera demoren las
acciones políticas que son urgentemente requeridas para asegurar los
suministros de energía y para cortar el crecimiento de los gases efecto
invernadero. Debemos incorporarnos a la revolución energética global
para mejorar la eficiencia energética e incrementar el desarrollo de
energías de bajo carbono”.
Transcribimos a continuación parte del resumen ejecutivo en español del WEO 2008:
El sistema mundial de energía está en una encrucijada. Las tendencias
actuales del suministro y el consumo de energía son claramente
insostenibles, tanto desde el punto de vista ambiental como del económico
y social. Estas tendencias pueden -y deben- ser modificadas; todavía hay
tiempo para cambiar de rumbo. No es exagerado decir que el futuro de
la prosperidad de la humanidad depende de la manera en que sepamos
responder a los dos principales desafíos que se nos plantean en la
actualidad en materia de energía: asegurar un suministro de energía
fiable y asequible, y pasar rápidamente a un nuevo sistema de suministro
de energía con bajas emisiones de carbono, eficiente y respetuoso del
medio ambiente. Lo que hace falta no es nada menos que una revolución
energética. Este World Energy Outlook demuestra de qué manera una
decisiva acción política permitiría llevarla a cabo, y cuál sería su coste.
También se exponen las consecuencias que tendría un fracaso al respecto...
El petróleo es la fuente vital de energía para el planeta y seguirá siéndolo
durante muchos años, aún en la hipótesis más optimista en cuanto al
ritmo de desarrollo e implantación de otras opciones tecnológicas. Pero
hay una extremada incertidumbre, quizá mayor que nunca, en cuanto
a las fuentes que proporcionarán el petróleo necesario para satisfacer
la creciente demanda, sobre su coste de producción y sobre los precios
que los consumidores deberán pagar por él. ...
Para evitar daños catastróficos e irremediables al clima mundial se
requiere en última instancia una importante descarbonización de las
fuentes de energía del mundo. De persistir las tendencias actuales,
las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y
de otros gases de efecto invernadero aumentarán inexorablemente,
causando una elevación de la temperatura media mundial en el
largo plazo de hasta 6 °C. Para refrenar esas tendencias se
requieren urgentemente medidas enérgicas...
Asegurar el suministro de energía y acelerar la transición a un
sistema energético de baja emisión de carbono exige una acción
radical de los gobiernos en el plano nacional y local y su participación
en mecanismos internacionales coordinados. Los hogares, las
empresas y los automovilistas tendrán que modificar la manera en
que utilizan la energía, en tanto que los suministradores deberán
invertir en el desarrollo y comercialización de tecnologías de baja
emisión de carbono. A estos fines, los gobiernos deberán establecer
incentivos financieros adecuados y marcos de reglamentación
que apoyen de forma integrada los objetivos tanto de seguridad
energética como medioambientales...
Ver resumen Ejecutivo completo. 22 páginas.
Ver gráficos claves del informe.
New Energy Realities - Llamado a una revolución energética global a pesar de la crisis económica. Comunicado de prensa de la IEA.
jueves, noviembre 06, 2008
El pueblo ha hablado: Ahora, el presidente electo Obama abordará uno de los empleos menos envidiables de la historia.
A caballo de dos guerras, un deficit presupuestario record, una recesión que cada día empeora, y el Peak Oil en el horizonte inmediato, tiene un lío infernal que resolver...
....he mirado esta campaña presidencial atento a cualquier comentario sobre la política de energía. Al principio ellos estaban y lejos entre si, pero una vez que los precios de petróleo explotaron este verano, las posiciones de los candidatos, en lo que ha energía se refiere comenzaron a clarificarse..., apoyé la plataforma de Obama sobre McCain (aunque éste fuera claramente más entendido sobre la geopolítica del petróleo) en gran parte porque pareció que él (Obama) entendió la realidad del peak del petroleo. "Sin una duda, esta dependencia es una de las amenazas más peligrosas y urgentes de las cuales esta nación ha afrontado alguna vez," dijo Obama. "Sabemos que no podemos sostener un futuro impulsado por un combustible que desaparece rápidamente, no cuando compramos el valor de $700 millones del petróleo cada día de algunas de las naciones más inestables y hostiles del mundo, regímenes del Medio Oriente que controlarán casi todo...
Ver artículo completo: The Obama Energy Effect
martes, noviembre 04, 2008
El plan Obama de energía para los Estados Unidos
El plan energético
Proveer alivio al corto plazo a las familias estadounidenses
Proponer un impuesto por beneficios inesperados para ofrecer un rembolso de $1,000 de emergencia a las familias estadounidenses.
Prohibir la especulación en materia de energía.
Liberar petróleo de la reserva especial para rebajar el costo de los combustibles.
Asegurar la independencia energética.
Elevar los estándares de eficiencia en autos nuevos.
Un millón de autos híbridos-eléctricos en las carreteras para el 2015.
Un nuevo crédito fiscal de 7,000 dólares por la compra de vehículos híbridos-eléctricos.
Establecer un estándar nacional para reducir las emisiones de carbono.
Un enfoque pragmático con respeto a los contratos de riesgo.
Promover una producción doméstica de hidrocarburos responsable.
Crear millones de trabajos verdes
Asegurarnos de que un 10 por ciento de nuestra electricidad provenga de recursos renovables para el 2012, y un 25 por ciento para el 2025.
Promover la eficiencia energética.
Desarrollar e implementar tecnologías de carbón limpio.
Dar prioridad a la construcción del oleoducto en Alaska.
Reducir las emisiones de carbono un 80 por ciento para el 2050
Implementar un programa “cap-and-trade” para reducir las emisiones un 80 por ciento para el 2050.
Hacer de los Estados Unidos un líder en materia de cambio climático.
Ver Plan completo. New Energy for America
Ver: Obama y el Medio Ambiente
Ver: Obama y la especulación con la energía
viernes, octubre 31, 2008
Rifkin: La Tercera Revolución Industrial
Palabras o frases clave: “Tercera revolución Industrial”. “Energía renovable”. “Tecnología de almacenamiento”. “Redes eléctricas inteligentes”. “Próxima etapa de la integración europea”.
Por considerar de alto interés para el diseño de la política energética de nuestro país adjuntamos un artículo de Jeremy Rifkin.
Comienza diciendo que “Todas las decisiones económicas y políticas, que se adopten en el transcurso del próximo medio siglo, se verán condicionadas y supeditadas al coste creciente de la energía procedente de los combustibles fósiles y al deterioro paulatino del clima y la ecología terrestre”
Frente a esto considera que la pregunta fundamental que todos los países y la industria debe plantearse es, “¿Cómo podríamos lograr que la economía global crezca durante estas décadas del ocaso de un régimen energético cuyas externalidades y deficiencias empiezan a pesar más que lo que, en un principio, se consideraron unos beneficios potenciales enormes?
Las grandes revoluciones económicas de la historia.
Postula Rifkin que ellas se dan en la convergencia de “nuevos regimenes energéticos” y de “nuevas formas de comunicaciones”.
... la primera revolución industrial de principios de la edad moderna fue el resultado de la conjunción de la tecnología del vapor generado con carbón y la imprenta. Los códices antiguos y las formas de comunicación oral no habrían podido marchar al ritmo de las actividades económicas.
La segunda revolución industrial se da en la convergencia de medios de telecomunicación eléctricos - el telégrafo, el teléfono, la radio, el televisor, las calculadoras, etc. - con la introducción del petróleo y la aparición del motor de combustión interna...
Este fenómeno abarca desde finales del siglo XIX hasta los primeros dos tercios del siglo XX.
En los años 90 se da la gran revolución de las telecomunicaciones con los ordenadores personales, Internet y las tecnologías de las comunicaciones inalámbricas, las que deberán converger con las energías renovables almacenadas parcialmente en forma de hidrógeno para crear los primeros regimenes de energía descentralizada que abra las puertas de la tercera revolución industrial.
Los tres pilares de la Tercera Revolución Industrial.
Según Rifkin estos son, son la energía renovable, la tecnología de almacenamiento y las redes eléctricas inteligentes...
El tercer pilar de la tercera revolución industrial es, a juicio de Rifkin la red eléctrica inteligente. Consiste en la reconfiguración de la red eléctrica europea de acuerdo con el modelo seguido para Internet, que permitirá a las empresas y a los propietarios de viviendas generar su propia electricidad y compartirla con otros... La red interconectada inteligente está formada por miniredes que permiten a los propietarios de viviendas, a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y las empresas de gran escala económica generar localmente energías renovables y utilizarlas para cubrir sus necesidades cuando no están conectados a la red.
La próxima etapa de la Integración Europea.
Nos recuerda Rifkin que La Unión europea se instituyó inicialmente como la Comunidad Económica del Carbón y del Acero por la que las naciones europeas se unían en torno a una política energética común, y posteriormente, con la creación del EURATOM. Ahora, en el 50 aniversario de la creación de la Comunidad Europea, la política energética vuelve a recobrar su importancia para el futuro de Europa. (¿En América del Sur cuándo?)
Ver documento resumen 2 pgs. 31 kb
Ver documento completo 33 pgs. 128 Kb.
miércoles, octubre 29, 2008
Seminario Internacional Pensando Hoy la Energía del Mañana: Tecnologías Más allá del 2020
La Comisión Nacional de Energía realizó el II Seminario Internacional Pensando Hoy la Energía del Mañana, cuyo tema fue las Tecnologías Más allá del 2020. Su objetivo fue dar a conocer las tecnologías de vanguardia que podrían marcar el futuro energético del mundo y abrir el debate sobre sus perspectivas y su potencial desarrollo en el país.
El seminario contó con la participación de destacados científicos internacionales y nacionales, entre ellos el Dr. Carlo Rubia, Premio Nobel de Física 1984, asesor científico del Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales de España (CIEMAT); el presidente y CEO de Canadian Hydrogen Association, Terry Kimmel, y el representante de la Agencia Internacional de Energía, Peter Taylor.
Ver todas las presentaciones en el Sitio Internet de la CNE, ver presentaciones.
O, si Ud. desea, las puede leer en línea o bajar desde aquí:
DESAFÍOS TECNOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICOSr. Marcelo Tokman Ramos Ministro de Energía Ver. 2,5 Mb
FUTURAS FUENTES DE ENERGÍA PARA LA HUMANIDAD. Sr. Carlo Rubbia, Premio Nobel de Física 1984 – Consejero Científico Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT, España) Ver 3,7 Mb
NUEVAS APLICACIONES TECNOLÓGICAS DEL HIDRÓGENO: POTENCIAL DE CAMBIO RADICAL EN LA ECONOMÍA. Sr. Terry Kimmel, Presidente y CEO - Canadian Hydrogen Association (CHA) Ver 1,6 Mb.
LA FUSIÓN NUCLEAR: POSIBILIDAD DE UNA ENERGÍA LIMPIA E ILIMITADA. Sr. Leopoldo Soto - Comisión Chilena Energía Nuclear (CCHEN) Ver 2,4 Mb
EL POTENCIAL DE LOS HIDRATOS DE METANO. Sr. Boris Didyk- Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) Ver 4,0 Mb
LOS BIOCOMBUSTIBLES MÁS ALLÁ DE LA SEGUNDA GENERACIÓN. Sr. Carlos Riquelme – Universidad de Antofagasta (UA) Ver 5,6 Mb
POLÍTICA ENERGÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍASSr. Peter Taylor - Agencia Internacional de la Energía (AIE) Ver 1,3 Mb
lunes, octubre 27, 2008
El temblor de las finanzas se extiende al golfo Pérsico
El País (España). BLOOMBERG - Kuwait - 28/10/2008
Los países del golfo Pérsico viven estos días dos malas noticias. De un lado, el precio del petróleo, su principal fuente de ingresos, no para de caer. De otro, la crisis financiera, que hasta ahora veían a distancia, les ha tocado de lleno. El anuncio oficial de intervención pública sobre el Gulf Bank, el segundo mayor banco de Kuwait, efectuado el domingo por la mañana se vio ayer seguido por la retirada de depósitos por parte de los clientes de la entidad...Ver más
viernes, octubre 24, 2008
IEA. Perspectivas sobre tecnología energética 2008. Iniciativas y estrategias hasta el 2050
Energy Technology Perspectives 2008 -- Scenarios and Strategies to 2050, 650 pages, ISBN 978-92-64-04142-4, paper €100, PDF €80. OECD/IEA. Table of Contents
que el crecimiento de la economía mundial se multiplique por cuatro de aquí al año
2050, y podría llegar a multiplicarse por diez en países en desarrollo como China
y la India. Estas previsiones prometen ventajas económicas e ingentes mejoras en
el nivel de vida, pero también implican un consumo mucho mayor de energía. Las
insostenibles presiones sobre los recursos naturales y sobre el medioambiente son
inevitables si la demanda de energía no se disocia del crecimiento económico y se
reduce la demanda de combustibles fósiles...
Es necesaria una revolución mundial en las formas de suministro y
consumo de energía. Un requisito central es una eficiencia energética
economías también resultarán cruciales, puesto que se prevé que
En resumen, la economía energética mundial precisará una
jueves, octubre 23, 2008
Chile: "Energía Andina", nueva empresa para desarrollar energía geotérmica
jueves, octubre 16, 2008
Mes de la Energía 2008. Colegio de Ingenieros de Chile.
Todas las presentaciones están disponibles en la Web del Colegio.
O, si Ud. desea, las puede leer en línea o bajar desde aquí:
Primer Seminario: Panorama energético 50 años. Miércoles 04 de junio de 2008
Tonci Bakovic
nuevos inversionistas (1.38 MB)
Hiram Peña
desafio energetico (39.43 kB)
Francisco Aguirre
EVOLUCION_Y_PRECIOS (866.91 kB)
Juan R. Inostroza
MARCO_REGULATORIO (1.61 MB)
Hiram Peña
Grandes_obras_y_desafios_electricos (778.46 kB)
Segundo Seminario: Desarrollo de energías no tradicionales. Martes 10 de Junio de 2008
Aníbal Bascuñan
Energía Eólica (4.62 MB)
Gerardo Hiriart
Energia_Geotermica (11.89 MB)
Daniel Cintolesi
Energia_Solar_Fotovoltaica (1.96 MB)
Juan Diaz Naveas
Hidratos_de_Metano (6.61 MB)
Tercer Seminario: Biocombustibles. Jueves 12 de Junio de 2008
Patricio Cavieres
Biocombustibles (760.8 kB)
Marlene Sepúlveda
Biocombustibles_en_Chile (488.33 kB)
Eduardo Acuña
Potencialidad_de_la_masa_forestal_como_recurso_energetico (2.1 MB)
Felipe Kaiser
Produccion_de_Biogas (1.15 MB)
Cuarto Seminario: Integración energética Sudamericana. Martes 17 de Junio de 2008
Hugo Altomonte
El_proceso_de_integracion_energetica_en_Sudamerica (927.73 kB)
Erick Cabrera
Integracion_energetica (670.89 kB)
Erick Cabrera
Marco_juridico_para_la_integracion (405.4 kB)
Quinto Seminario: Energía y Medio ambiente. Jueves 19 de Junio de 2008
Arturo Brandt
Bonos_de_Carbono_-_Arturo_Brandt (1.18 MB)
César Ormazábal
Experiencia_consultores_ambientales_en_centrales_hidroelectricas_-_Cesar_Ormazabal (1.91 MB)
Pablo Daud
Normativa_ambiental_aplicable_al_sector_electrico_-_Pablo_Daud (557.96 kB)
Humberto Fuenzalida
Cambio_Climatico_en_Chile_para_fines_del_siglo_XXI_-_Humberto_Fuenzalida (4.03 MB)
Sexto Seminario: Chile y la energía nuclear. Martes 24 de Junio de 2008
Armando Cisternas
Analisis_sismologico_-_Armando_Cisternas (11.86 MB)
Claudio Tenreiro
Desafios_de_la_formacion_de_recursos_humanos_-_Claudio_Tenreiro (160.59 kB)
Louis Reynes
Emplazamiento_centrales_nucleares_-_Louis_Reynes (2.25 MB)
Mauricio Lichtember
MARCO_REGULATORIO
Fernando López
Presente_y_futuro_del_desarrollo_nuclear_en_Chile_-_Fernando_Lopez (460.54 kB)
Claudio Huepe
Programa_de_estudios_para_desarrollo_de_centrales_nucleares_en_Chile_-_Claudio_Huepe (623.25 kB)
Gustavo Caruso
Seguridad_nuclear_-_Gustavo_Caruso (775.59 kB)
Séptimo Seminario: Eficiencia energética. Jueves 26 de Junio de 2008
René Benavente
Co_Financiamiento_para_estudios_de_preinversion_en_eficiencia_energetica_-_Rene_Benavente (582.94 kB)
Renato Miranda
Eficiencia_energetica_en_edificios_-__Renato_Miranda (10.59 MB)
Francisco Negroni
Experiencia_Chilena_-_Francisco_Negroni (367.67 kB)
Claudio Carpio
Experiencia_internacional_-_Claudio_Carpio (436.54 kB)
Pamela Mellado
Plan_estrategico_de_eficiencia_energetica_-_Pamela_Mellado.pdf (5.86 MB)
lunes, octubre 13, 2008
Santiago (Chile): Conferencia mundial de cambio climático y energías renovables
En los años posteriores a la ratificación la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1994 y el Protocolo de Kyoto en el 2002, en nuestro país se han desarrollaron una serie de actividades tendientes a levantar capacidades, tanto en el sector privado como público, para la identificación de potenciales proyectos MDL y su consecuente generación de Certificados de Carbono.
Por esta razón, CONAMA ha establecido alianzas de trabajo con distintas entidades para apoyar el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones de GEI.
En este marco, se desarrollará en nuestro país la "Conferencia mundial de cambio climático y energías renovables", cuyos anfitriones nacionales son CONAMA, Prochile y CORFO.
Las actividades que se contemplan son:
20 al 24 de octubre: 43° sesión de los miembros de la Junta Ejecutiva del MDL. Actividad organizada por la Secretaría de la Convención de Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. La Junta Ejecutiva es el órgano encargado de la supervisión del MDL y entre sus competencias figuran, la facultad de aprobar las metodologías, acreditar las entidades certificadoras, registrar los proyectos y expedir las Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs), ww.unfccc.int.
27 y 28 de octubre: Sexto Foro de las Autoridades Nacionales Designadas (DNA) del MDL, actividad organizada por la Secretaría de la Convención de Cambio Climático. La DNA es el organismo a cargo de ratificar que los proyectos MDL contribuyen al desarrollo sustentable.
Asimismo, como eventos abiertos al público se desarrollarán:28 al 30 de octubre: el Tercer Foro Latinoamericano del Carbono – FLAC cuyos organizadores internacionales son el Banco Mundial, Unep Risoe, Ieta y Olade (www.latincarbon.com).30 y 31 de octubre: Tercer encuentro Internacional de Inversión en Energías Renovables y MDL organizado por la Agencia de Desarrollo Económico y Corfo.
Descubren un material hasta 500 veces más sensible a la luz solar que el silicio
Navegando en "Red Hispana de Blogs de E & MA", en el Blog "erenovable" encontramos el siguiente artículo:
El silicio negro es un material,recientemente descubierto, entre 100 y 500 veces más sensible a la luz de sol y fue descubierto por un un grupo de científicos de la Universidad de Harvard.
Los investigadores hicieron brillar brevemente un láser con un potencia equivalente a la energía que el sol deja caer sobre la superficie total de la Tierra, sobre una lámina de silicio a la que habían agregado hexafluoruro de azufre. El resultado de semejante experimento fue una lámina de silicio que a simple vista resultaba totalmente negra, pero que al ser observada con un microscopio resultaba estar compuesta por una gran cantidad de puntitas ultra diminuta, como se ve en la foto.
Lo revolucionario del asunto es que el compuesto resultante es una sustancia entre 100 y 500 más sensible a la luz solar que los detectores de silicio común con el que se fabrican los actuales paneles solares.
El descubrimiento de este material puede traer grandes adelantos en el desarrollo de paneles solares, así como de fotografía digital y visores nocturnos. La Universidad de Harvard ya esta comenzando los trámites para que la licencia del silicio negro quede en manos de SiOnyx empresa dependiente de la Universidad.
miércoles, octubre 08, 2008
PROYECTO QUE ENTREGA INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INSTALACIÓN DE COLECTORES SOLARES REGIRÁ POR CINCO AÑOS Y VA ENTRE UN 20 Y 100%
En el marco de su visita al taller de fabricación de colectores solares apoyado por Codelco que existe en el Centro de Estudios y Trabajos de la Cárcel de Colina I, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio a conocer los alcances del proyecto de ley que entrega una franquicia tributaria -que va entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación de dichos sistemas en viviendas nuevas, el que entrará próximamente al Congreso...
La iniciativa legal establece un crédito tributario para financiar sistemas solares térmicos que sirvan para abastecer de agua potable sanitaria calentada con energía solar a viviendas nuevas de hasta 4.500 UF de valor de construcción, abaratando así la instalación de estos sistemas en los hogares de las familias de menores ingresos y de la clase media...
Tokman explicó que podrán acceder a este beneficio las viviendas nuevas cuyo valor de construcción sea de hasta 4.500 UF. Las casas y departamentos cuyo valor de construcción no exceda de 2.000 UF recibirán un beneficio equivalente a la totalidad del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación.
Los inmuebles que tengan un valor de construcción superior a 2.000 UF pero no excedan las 3.000 UF, tendrán un beneficio equivalente al 40% del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación; mientras las que estén sobre las 3.000 UF y hasta las 4.500 UF recibirán un beneficio equivalente al 20% del valor de dichos sistemas y su instalación. Ver más
viernes, octubre 03, 2008
CHILE DUPLICA PRESUPUESTO EN MATERIA ENERGÉTICA PARA 2009
El presupuesto más grande de su historia tendrá la Comisión Nacional de Energía (CNE) si el Congreso aprueba la partida presupuestaria que da cuenta de los $30.350 millones contemplados para este organismo...
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, indicó que este gran incremento da cuenta de la prioridad que se le ha asignado al tema energético dentro del Gobierno, “porque estamos convencidos de que la única forma en que podemos avanzar en esta materia es robusteciendo los 4 pilares que han guiado nuestra política energética: la seguridad en el suministro, la eficiencia económica y energética, la sustentabilidad energética y la equidad en el acceso”...
El mayor salto presupuestario lo registra el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), cuyo presupuesto casi se triplica, pasando de cerca de $6.500 millones a poco más de $19.400 millones...
Otro programa nuevo es el de Recambio de Camiones, al que se asignarán $4.248 millones para incentivar el retiro de vehículos con una antigüedad superior a 25 años. .. un tercer programa relevante será el Programa de Recambio de Motores, al que se asignarán $1.381 millones para subsidiar la compra de motores eléctricos eficientes en las Pymes...
Por otra parte, también se produce un incremento relevante en los recursos disponibles para el Programa de Apoyo al Desarrollo de Energía Renovables no Convencionales que fue creado este año, cuyo presupuesto crece casi 68%, pasando de cerca de $ 2.500 millones en 2008 a poco más de $ 4.100 millones en 2009...Ver comunicado de la CNE completo.
Chile invierte US$ 14 millones en biocombustibles
Estrategia para alejarse de los combustibles fósiles.
El Mercurio, 3 Oct.2008. LORENA GUZMÁN H.
Somos un país forestal. Sólo en 2007 exportamos US$ 4.950 millones. ¿Por qué no aprovechar esa fortaleza y, de paso, los desperdicios que deja esta actividad y convertirlos en etanol?En eso se concentrarán los dos consorcios que presentaron ayer el ministro de Energía, Marcelo Tokman, y el vicepresidente de CORFO, Carlos Álvarez. A través de Innova, los dos grupos, que reúnen a ENAP Refinería, empresas madereras y a universidades, recibirán en conjunto $7.000 millones para investigar, probar y mejorar los procesos que convierten restos de maderas en etanol.Los consorcios Biocomsa y Bioenercel tendrán cuatro años no sólo para investigar localmente, sino también para crear redes con los centros y universidades pioneros. Ver artículo del Mercurio completo.
miércoles, octubre 01, 2008
Chile: Biocombustibles a partir de algas marinas
A esta iniciativa, la Casa de Estudios suma un proyecto pionero para la elaboración de esta sustancia a partir de algas marinas. El proceso para convertir estas algas en biodiesel y etanol permiten una independencia de los terrenos agrícolas, dejando su uso para productos alimenticios...
Esta iniciativa se suma a la investigación pionera para la producción de biodiesel a partir de la Jatropha, una planta capaz de crecer en suelos muy secos y salinos como los del desierto, y que promete convertir el desierto de Arica en un vergel destinado a la producción de energía.
La iniciativa que involucra a las algas está liderado por la Dra. Carmen Gloria Seguel del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Tarapacá de Arica, y fue adjudicado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), en su XIV concurso de Investigación y desarrollo, I+D. Ver más.
miércoles, septiembre 24, 2008
Biocombustibles de Algas
El cultivo de algas para poder producir biodiésel tendría un doble efecto beneficioso, para empezar las algas tienen la propiedad de absorber grandes cantidades de CO2... producen biodiésel de forma mucho más eficiente que el aceite de soja o de palma y son mucho más baratas de cultivar...Ver más en el Blog Gurus.
17-18 Nov, 2008 - Singapore
Cost Efficient Commercialization of Algae Biofuels